Quan nos ha llevado de viaje hasta Vietnam. Vietnam es un país situado en Asia, cuya capital es Hanoi. Tiene 100 millones de habitantes y su idioma es el vietnamita. La bandera es roja con una estrella amarilla.
Nos ha hablado de algunas curiosidades como: Su típico sombrero nón lá; Hay muchas mas motos que coches y además no tienen normas de tráfico; En el norte hay 4 estaciones, las mismas que tenemos en España, pero en el sur hay sólo 2 estaciones.
En la comida se come todo al mismo tiempo, usan palillos y el arroz es el alimento más importante. También es famoso el banh mi (bocadillo), El banh xeo (crepe con leche de coco), la sopa pho y los rollitos frescos.
Además nos ha hablado de la fiesta del Tet, la fiesta más importante en Vietnam. Se celebra en febrero, da paso al año nuevo y entrada a la primavera y este año está asociado al dragón. Hacen desfiles, lanzan farolillos y comen un dulce típico, el banh chung.
Gracias Quan por acercarnos a la cultura vietnamita.
El taller con Laura y su trabajo de funciones ejecutivas, nos ha permitido trabajarlas a través de: dibujarnos un símbolo en la espalda que teníamos que adivinar, hemos hecho reconocimiento de etiquetas de objetos, y nos hemos pasado una percha en una muestra cooperativa de calma y atención, también lo hemos hecho con un papel y pinzas. Reconocemos cada uno de los aspectos que estamos trabajando y los ponemos en valor.
Morera
Una nueva investigación nos ha acercado a la morera. Estos árboles pueden medir hasta 15 metros. Son originarios de Asia y muy cultivados en Europa. Es un árbol caducifolio. Su fruto es la mora, rica en vitamina C, D y A. Tiene usos medicinales y alimentarios. Su madera se una para generar objetos como cunas, juguetes…
Y por supuesto, es el alimento principal de los gusanos de seda.
Máscaras: pintura y decoración
Hemos terminado de decorar nuestras máscaras y ultimado nuestros ensayos de la chirigota. ¡Ya tenemos todo preparado para disfrutar del carnaval!
Una semana más repleta de experiencias y vivencias…
Hemos tenido la suerte de compartir aprendizaje con la clase de 3º EPO.
No sólo hemos podido ver su exposición sobre plantas y árboles, sino que hemos podido disfrutarla desde bien cerca.
Han sido los propios expertos de 3ºEPO, los que nos han ido mostrando diferentes partes de una planta y hablándonos sobre ello.
La semilla es el embrión, que con ciertas condiciones comienza a desarrollarse. Ojo, las semillas no se plantan, se siembran. Algunas semillas son comestibles: como la haba, la nuez o la almendra entre otras.
El tallo es el cuerpo de la planta, tiene y reparte los nutrientes necesarios y busca la luz (fotocentrismo). Los tallos pueden ser: leñoso, herbáceos y arbustos.
La raíz nutre al tallo cogiendo sales minerales de debajo de la tierra y además lo sujeta.
La hoja recoge la sabia bruta desde la raiz y recoge también la luz del sol. Algunas de sus partes más importantes son: el nervio principal, el peciolo, el ápice o el contorno. Además aprendimos que un lado de la hoja se llama haz (superficie expuesta al sol) y el otro envés (la parte que queda oculta). Tambien algunas hojas son comestibles como las de la espinaca o lechuga entre otras.
Las flores, además de adornarnos la primavera tienen múltiples usos: cosmética, medicina, infusiones, perfumes…
Los frutos pueden ser carnosos como el tomate o secos como la almendra, depende del agua que contengan.
También en ese proyecto de aprendizaje cruzado hemos tenido oportunidad de que Mateo de la Torre, también de 3º EPO, nos hiciera una conferencia sobre minerales, en ella hemos profundizado sobre las ideas previas que nosotros mismos habíamos investigado sobre esta temática y que hemos podido ampliar de la mano de un compañero. Gracias Mateo.
Lo que más nos ha llamado la atención es que una de las principales características de los minerales es que son sólidos, sin embargo, existen algunas excepciones con los denominados mineraloides que tienen unas características especiales, como no ser sólidos (petroleo o mercurio) o estar compuestos de materia orgánica (ámbar).
También nos ha interesado mucho que puedan tener diferentes utilidades, desde formar parte en la fabricación de móviles, hasta estar en nuestra cocina o baño (encimera, azulejos, suelos…), hasta estar en algunas joyas.
Curiosidades como que la celestina la tenemos aquí mismo en el Montevives, que los vecinos de Almería tienen la geoda más grande del mundo o que el mercurio, usado en los termómetros antiguamente es tóxico, nos han despertado gran interés.
Seguimos en nuestro propósito de investigar árboles del cole. En este caso le hemos dado su lugar al caqui. Cada uno ha buscado y traído información relevante sobre él para compartirla.
Uno de los momentos más importantes del curso ha llegado, los ensayos de la Chirigota. Anda que no lo hemos pasado bien…
Los previos de la semana cultural siguen adelante, además de ahondar sobre nuestros mayores y su vida, hemos tenido tiempo para ensayar el teatro que estamos preparando y dejar prácticamente terminado todo lo relacionado con material y decoración para la obra.
Así ha sido la creación de decorados, que ha partido de una lluvia de ideas entre todos y todas sobre que necesitábamos, cómo podíamos hacerlo y repartirnos las labores entre todos y todas.
Estos son algunos de los objetos que un compañero de clase ha compartido con nosotros y nosotras para ir dando vida a la semana cultural, cualquier objeto que pertenezca a épocas anteriores de abuelos o abuelas serán bien recibidos.
Os recuerdo que esta próxima semana, a partir de el lunes, se comenzarán a trabajar los previos de la semana cultural de forma más específica, por tanto cuanto más material sobre los abuelos y abuelas tengan, mejor.
La semana ha continuado con los preparativos de la semana cultural. Hemos estado escribiendo sobre nuestros abuelos y abuelas y ha sido una de las escrituras que más ideas nos ha provocado, me alegra que tengan esas sensaciones tan positivas hacia nuestros mayores, sus abuelos y abuelas. Cada vez tenemos más en cuenta algunos aspectos de la escritura, que se han ido trabajando y en los que ponemos especial atención. Algunos de ellos son: El orden del texto, la coherencia de las frases, la no repetición de palabras, los puntos y las comas, la mayúscula al comenzar el texto y después de cada punto…
Siguiendo la puesta a punto de la semana cultural, hemos comenzado una de las actividades que más han entusiasmado al grupo, los ensayos del teatro que pondremos en escena en esta semana especial. Una vez ya habíamos determinado los personajes, hemos tenido la primera toma de contacto con nuestro director de obra, José María, el abuelo de Ángel y hemos ido desgranado la obra, así como la participación de cada uno de nosotros en ella.
También hemos comenzado con la creación de material para la escenificación y decorados.
Esta semana hemos sido los encargados de la recogida del papel y el cartón, si cada semana ayudamos en la patrulla medioambiental, esta semana el grupo de 2º nos hemos ocupado de reunir todo el papel y cartón del cole para sacarlo fuera el día en que pasa a recogerlo un camión específico para ello.
En un nuevo taller con Laura hemos hecho diferentes juegos que consistían en:1. Saltar aros con unas pautas específicas, lo que nos exigía máxima concentración y 2. Llevar agua de unos vasos a otros en función de los colores en los que estaban ubicados manteniendo la calma para que no se derramara así como fijándonos en el color que correspondiera. Además trabajamos la espera mientras llega nuestro turno. La verdad es que la sesión ha sido muy interesante porque se ha podido ver el trabajo previo de estos aspectos y como por diferentes vías se va adquiriendo y va surtiendo efecto.
Jaime Díez nos ha llevado a un lugar increíble, las Islas Filipinas. Estas islas están situadas en el Pacífico. Su capital es Manila y tiene 1 millón y medio de habitantes. Algunas de las cosas más emblemáticas que podemos encontrar allí son: la catedral, la bahía o el mercado divisoria, el más importante de filipinas.
La bandera tiene los colores: rojo, azul y blanco, además de un sol y tres estrellas que representan la prosperidad y la esperanza de cara al futuro. El rojo representa la sangre derramada; el azul, la unidad y el blanco la paz. ¿Sabéis que Filipinas fue parte de España?, pues si, así fue hasta que se produjo la guerra de la independencia, es por ello que su idioma, el tagalo, es muy parecido al español. Algunos ejemplos de palabras son: Kutsara (cuchara), Guwapo (guapo), Bintana (ventana) o syudad (ciudad).
Su clima es tropical y húmedo y en ocasiones se suceden tifones o terremotos. Su música tradicional es una mezcla entre indígena, asiática y española. Y algunas de sus curiosidades: que no te ponen cuchillo en los restaurantes a no ser que lo pidas expresamente, que la cuenta al camarero la piden con un gesto diferente a nosotros, que no hay fiesta sin karaoke y que no usan papel higiénico.
Nos lo hemos pasado genial viajando por estas islas, así que gracias a Jaime por hacernos viajar a ellas.
Como sabéis la semana cultural este curso va dirigida a nuestros mayores y desde ahí sacar diferentes y muy variados aprendizajes. Es por ello que se le han solicitado algunas cosas como:
Fotos de mi abuelo en diferentes etapas importantes/relevantes de su vida (3 o 4)
Una foto con mi abuelo.
Objetos de mis abuelos que pertenezcan a la época y estén en desuso.
Información relevante sobre uno o varios de ellos/as.
A los que ya os habían informado de ello felicitadlos por tal hecho porque es muestra de su crecimiento y autonomía. En caso de que no lo hayan hecho seguid acompañándome para que terminen haciéndolo.
Me despido con un par de fotos atendiendo a nuestras compis las gallinas.
El fomento de la investigación en alumnos de primaria es esencial para cultivar habilidades fundamentales desde una edad temprana. Este enfoque no solo nutre el pensamiento crítico al desafiar al alumnado a formular preguntas y buscar respuestas por sí mismos, sino que también aviva su curiosidad innata, alimentando un interés genuino por el aprendizaje.
De esta manera no solo adquieren conocimientos de manera activa, sino que también desarrollan habilidades de investigación valiosas. Aprenden a buscar información de diversas fuentes, a evaluar la fiabilidad de la misma y a sintetizarla de manera coherente. Estos procesos no solo son cruciales en el ámbito académico, sino que también son habilidades transferibles que se traducen en la vida cotidiana.
Además, al involucrarse en sus propias investigaciones, los alumnos y alumnas experimentan un sentido de empoderamiento y autonomía en su aprendizaje. Este enfoque les permite asumir la responsabilidad de su proceso educativo, promoviendo la autoconfianza y autonomía. A medida que desarrollan estas habilidades, están mejor preparados para enfrentar desafíos académicos más complejos en niveles educativos posteriores.
No solo se trata de adquirir conocimientos, sino de nutrirse de habilidades esenciales como la resolución de problemas y la capacidad para abordar situaciones de manera analítica, asentando las bases para un aprendizaje continuo a lo largo de sus vidas.
La excusa esta semana han sido los minerales, que han despertado gran entusiasmo y han generado un gran interés en el grupo.
Además de esta búsqueda previa partiendo del interés propio de cada uno por el mineral que más nos llamara la atención, a posteriori, damos cabida a las habilidades comunicativas, aspecto crucial para fomentar su capacidad de expresarse en público. Más allá de ser una destreza académica, esta práctica contribuye al desarrollo integral del alumnado potenciando habilidades fundamentales.
La expresión oral en público no solo fortalece las habilidades comunicativas, sino que también promueve la confianza y la autoestima. Al proporcionar oportunidades para que los alumnos compartan sus ideas frente a sus compañeros y compañeras se les brinda un espacio donde pueden sentirse valorados y escuchados, estimulando así su desarrollo emocional y social.
Además, la capacidad de expresarse claramente en público es una habilidad valiosa en la vida cotidiana y en futuros entornos profesionales. Fomentando estas destrezas desde la primaria, se prepara a los estudiantes para comunicarse efectivamente en situaciones variadas, ya sea en presentaciones académicas, debates o interacciones sociales.
Este enfoque también contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, ya que implica la organización y estructuración de ideas para transmitirlas de manera efectiva. El alumnado aprende a seleccionar y sintetizar información, promoviendo así la comprensión profunda de los temas que abordan.
En resumen, dar importancia a las habilidades comunicativas en primaria no solo favorece la expresión oral en público, sino que también enriquece el crecimiento personal y prepara a los niños y niñas para enfrentar con confianza los desafíos comunicativos en su trayectoria educativa y más allá.
La semana nos ha llevado también a conocer Japón. Ha sido Ángel el que nos ha acercado a esta cultura tan interesante. Japón son un conjunto de islas situadas en el continente asiático. La capital es Tokyo, ciudad más poblada del mundo. Está llena de rascacielos y destaca por su industria. El rascacielos más alto de todo japón está en esta ciudad y se llama: Tokio SkyStreet. También aquí se encuenta el museo Teamlab planets, en el que podemos ver: arte, naturaleza y tecnología.
Una de sus ciudades más importantes: Kioto, famosa por sus templos budistas, sus palacios imperiales, santuarios y jardines. También es conocida por la Geishas. En algunos de estos templos, cuelgan campanas a modo de deseo.
Algunas otras curiosidades es que en japón comen con palillos, no con cubiertos como los nuestros. Uno de sus pasatiempos es hacer origami (papiroflexia). El deporte más tradicional es el sumo. En las ventanas cuelgan un muñeco, el teru teru bozu. Además de hacer uno de estos, hemos degustado unas de las galletas rellenas que allí comen.
Durante la semana además hemos hecho un repaso los aspectos a tener en cuenta de cara a la escritura y los hemos practicado. Por supuesto le hemos dado al coco a través de nuestros cuadernos de matemáticas y hemos introducido la semana cultural, que tendrá lugar del 12 al 16 de febrero, y que ya hemos comenzado a preparar. Decidiendo las canciones para las chirigotas con las que os vamos a deleitar en unas semanas, nos lo hemos pasado en grande. Se acerca esta fecha, 23 de febrero, y tenemos que ir generando ideas.
Que decir de nuestra visita semanal a la granja, con la que además de compartir y disfrutar, obtenemos experiencias prácticas con la naturaleza.
Tras el periodo vacacional, la adaptación ha sido coser y cantar. En un periquete estábamos funcionando como si nada y es que no es de extrañar con esas ganas que ponen en todo lo que se les muestra.
Las ansiadas minúsculas han llegado para algunos y algunas que mostraban mucho interés por descubrirlas. Se ha hecho la introducción de las mismas y se ha ofrecido su uso para quien se sienta preparado para emplearlas.
Este trimestre nos hemos puesto como objetivo en los talleres con Laura trabajar la inhibición, control de impulsos y espera, la manera de intentar conseguirlo, fácil, a través del juego.
Hemos continuado con la vuelta al mundo. En esta ocasión hemos volado nada más y nada menos que a China. Alejandro ha sido nuestro guía de viaje. Con él hemos aprendido que China es el país más poblado del mundo y el 4º país más grande en extensión del planeta. Sus ciudades más importantes son: Pekín, Hong kong, Shangái y Xi`an.
La bandera, conocida como «Wǔ Xīng Hóng Qí», es una bandera roja con 5 estrellas, una de ellas más grande. La moneda es el yuan y 1 euro al cambio son 8 yuan. Su principal monumento es La gran muralla china, construida para proteger el reino y está considerada una de las 7 maravillas del mundo moderno. Otro de sus grandes atractivos es La «Ciudad prohibida», conjunto de palacios en los que habitaban los emperadores. También cuenta con el edificio más antiguo del mundo, el Palacio Potala, en el que habitan los Dalai Lama.
La comida china suele estar caracterizada por contener verduras y arroz. Además suelen comer insectos, escorpiones o arañas entre otros animales. En el calendario chino, cada año se relaciona con un animal. Alejandro nos ha invitado a una fiesta super especial, la fiesta de los faroles.
Pronto haremos nuestra salida científica del curso, en ella aprenderemos sobre minerales, es por ello que esta semana los hemos introducido: Qué son, cómo se forman, cuáles son sus características. A partir de aquí, estamos invitados a que cada alumno y alumna investigue sobre uno de ellos para poder compartirlo en clase con el resto de compañeras y compañeros.
Como nos divertimos con las matemáticas…hemos llevado a cabo varios juegos con los que ponerlas en práctica, desde algoritmos con varias cifras (mentales, con tabla, a través de rejillas…) hasta manipulación de cantidades, pasando por diferenciación de centenas, decenas y unidades. Estos son algunos de los momentos.
También os dejamos algunas instantáneas de la lectura compartida, de nuestra labor en la granja y de la patrulla medioambiental.
Nuestras habas han crecido mucho en estos días en los que no las habíamos visto.