Archivo de la etiqueta: Conocimiento del entorno natural

Convivimos en primaria

Hemos completado nuestra tercera semana en primero y se acaba el mes de adaptación por antonomasia.

Nos sentimos agustito en esta nueva integración con primaria, los compañeros nos cuidan, interaccionan con nosotros, se incluyen en nuestros juegos,  pasamos tiempo compartido en los patios, nos ayudan si nos hacemos daño. Nos llega su respeto y apoyo para integrarnos de forma amable en esta nueva etapa.

Esta semana además hemos compartido dos actividades muy importantes:  La lectura en pareja con cuarto  y la celebración del día europeo de las lenguas en primaria.

Taller de inteligencia emocional

  • Comenzamos la semana con un taller sobre inteligencia emocional, impartido por Laura, sicóloga de Isep, centro colaborador con el cole.

A lo largo del curso realizaremos distintas actividades  concretas enfocadas a profundizar en el reconocimiento de las emociones. En  el día a día trabajamos la gestión de las que sentimos y aprendemos pautas que nos ayudan en ello.

En esta ocasión Laura nos pone en situación de reflexión sobre las sensación que nos produce las emociones en contacto con los demás, con distintos juegos como el de darse un   masaje entre compañeros, intentando dar confianza y ayudar a relajarse. Hablamos sobre cómo nos hemos sentido en esta situación, que emociones  han aflorado, si nos ha gustado, incomodado…Otro divertido juego es el de adivinar de  que emoción se trata  a través de las pistas que damos con gestos y mímica.

Deseando de tener la siguiente sesión la próxima semana.

  • Entra el otoño y con él vemos como la naturaleza y los ritmos de esta estación comienzan a suceder.

Estamos muy interesados en el desarrollo de  la creatividad en conexión con la naturaleza. Damos importancia a interactuar, conocer  y hacer cosas en el entorno.

Visitamos , ccomo cada viernes , el huerto, que nos está esperando preparado para recibir las semillas que cuidará con  nuestra ayuda, la granja que ha recibido una coneja y nos dan la noticia que pronto tendrá pequeños gazapos. En el jardín alimentamos a los peces y tortugas del estanque y nos sorprenden los primeros frutos de otoño maduros, los caquis. Recogemos unos cuantos para saborearlos.

Junto con los frutos , bayas silvestres que trajo Jaime azofaifas, maholetas y servas y las avellanas de Ángel, la granada y el membrillo que recogimos  del parque . Ya huele y sabe a otoño en la clase.

Respondiendo a nuestros intereses

Una oruga, que  encontramos en el patio, llama nuestra atención, la ponemos con cuidado para observarla en un bote con lupa. Ya en clase nos hacemos preguntas  como : si es oruga o gusano , qué comerá, si le gusta la tierra o las plantas, será una mariposa???

Entre todos vamos aportando información y despertando interés por el tema. Aprovechamos que el curso pasado una compañera, Vega, fue experta en este tema y nos presenta de nuevo la información que preparó.  Buscamos en los libros de nuestra biblioteca. Nos hacemos mas preguntas: ¿dónde guarda las alas tan grandes la crisalida , para que le sirven los colores de las alas , se camuflan,  cóme la mariposa, qué es la espiritrompa…?, resolvemos algunas de ellas entre lo que sabemos unos y otros y visionando algunos videos que  nos muestran la vida y fases de la metamorfósis de este insecto tan especial .

Representamos gráficamente sobre lo investigado.

9,043,282 imágenes de Capullo - Imágenes, fotos y vectores de stock | Shutterstock

 

Lectura  compartir con 4°

Hemos comenzado la actividad de lectura con nuestra pareja asignada del grupo de cuarto.

Tenemos un poco de nervios y mucha ilusión al compartir este momento. Tenemos que esforzarnos en escuchar muy atentos ,  seguir las orientaciones de nuestra pareja de lectura y como no intentar leer nosotros.

Nos ayudarán en nuestra andadura por el mundo lector y en la primera ocasión nos vamos bajo el árbol sabio a disfrutar del momento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Comenzamos también a trabajar con los cuadernillos de matemáticas , dónde le tenemos que dar al coco porque hay que saber que nos  pide hacer  cada tarea planteada a partir de un ejemplo. Hay que concentrarse mucho para ver bien que nos pide y poder continuar la actividad, pero esto nos reta y nos pica el gusanillo de aprender.
  • Otro cuadernillo nos hace pensar en las palabras, sus sonidos y composición , las grafías también requieren de atención y paciencia para completar el primer diccionario que  realizamos con cada una de las letras ,que nos van presentando nuestras amigas , a través de la historia del bosque del sonido.

✏✏✏✏✏✏✏✏✏✏✏

Celebramos el Día europeo de las lenguas

Es un homenaje a la diversidad lingüística de Europa, con más de 200 lenguas propias.

Nosotros celebramos este día con actividades en las que participa el alumnado de la Etapa Primaria. En esta celebración colaboran especialmente  familias que nos muestran algún aspecto de los países de origen o en los que han vivido:  fiestas, costumbres, cultura… y por supueto su lengua.

Agradecemos la colaboración familiar que lo ha hecho posible , en especial al padre  de Alma y la madre de Leo  que nos han presentado  los países de Alemania y Suecia y los padre de Benjamín con  Francia.

Han participado:

  • Cristina – Suecia
  • Thomas – Escocia
  • Frank – Alemania
  • Ceyrille – Francia
  • Cecilia – Uruguay
  • Leela – EEUU
  • Michael – Englan

Para cerrar la celebración de este día disfrutamos de una  degustación de caqui y  bizcocho de Alquería y un dulce de receta Nórdica, tanto de Finlandia como de Suecia llamada; Chockladbollar (Bolas de chocolate), que han preparado los grupos de 5º y 6º con la ayuda del profesorado del departamento de idiomas: Lola, Nina y Manolo .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estamos super preparados para avanzar en este fantástico  viaje , emprendido con ilusión, ganas de pasarlo bien y aprender mucho de la experiencia.

Ilustración María Desbons

Nos vemos el lunes en la reunión que celebraremos a las cuatro en la clase de primero.

Un abrazo.

Daría F.

 

Detectives de la vida

Nos hace especial ilusión sentirnos detectives del mundo que nos rodea. Nuestras maestras nos animan a prestar atención para encontrar pistas de las cosas que nos puedan  ser útiles  o nos interesan. Y este nuevo papel nos ha entusiasmado.

Chica mira a través de una lupa en la lección de naturaleza. joven investigador biólogo. juego de detectives. conocimiento de educ

No nos hace falta ni sombrero, ni gabardina, ni escondernos por los rincones, muy al contrario, queremos verlo  todo y que nos vean.

Cuáles son los cinco sentidos - 6 pasos

Nuestras herramientas van a ser, principalmente, nuestros sentidos. Tenemos que aprender a agudizarlos: la vista , el tacto, el gusto , el olfato, el oído y

 el sentido común ( que aún no  tenemos muy claro en qué consiste).

El sentido común, el menos común de los sentidos

Pero de eso se trata, de ir aprendiendo.
Taller de emociones

Hacemos nuestra primera sesión de educación emocional con  Laura, colaboradora en nuestro centro.

trabajar las emociones con los niñosEmpezamos con una actividad muy agradable. Con un pequeño peluche acariciamos a la persona que tenemos sentada a nuestro lado. Intentamos con esta acción que se sienta querida y tranquila. Al terminar se invierten los papeles.

Hemos seguido con un ejercicio en el que tenemos que permanecer con los ojos cerrados y tranquilas, para » sentir » el contacto con el compañero o compañera, que ha recibido una consigna de Laura.Crea vínculos afectivos en clase con el juego "Eres, eres..."

 

 

Expresamos a continuación cuál ha sido nuestra sensación, con plena libertad, pues puede habernos gustado o no.

30 Actividades para trabajar las EMOCIONES con NIÑOS [DESCARGABLES] - Club Peques Lectores: cuentos y creatividad infantilPor último leemos una palabra. Cada una sirve para nombrar una emoción. Debemos representarla con mímica para que el resto del grupo la acierte.

Aprendemos a nombrar y describir las emociones.

La agenda en 2º

Escribimos una nota para recordar que tenemos que traer a clase el lunes una agenda.

Agenda A5 2022 Diaria - Orgánica – Tienda áureo

Una agenda sencilla, es decir, que en ella lo más importante sea la hojas del calendario donde podamos escribir, a la vez encontrar con facilidad el día y el mes.

Si tiene un día por página es lo ideal, pero no pasa nada si no la encontramos así.

Día de las Lenguas Europeas (26 septiembre)

Día Europeo de las Lenguas | Co Co Lingua | Academia de Idiomas

Celebramos esta jornada el 30 de septiembre para facilitar la participación de los miembros colaboradores de nuestra comunidad.

Thomas, papá de Emma nos ha explicado Escocia

Otros países han sido Alemania y Suecia.

La actividad consiste en que nos mezclemos con compañeros de otras clases. Formemos grupos identificados por una bandera, que se nos entrega al inicio , símbolo del agrupamiento . Y seguir el itinerario marcado entre las aulas, para escuchar los relatos de los invitados, que los cuentan en cada uno de los  idiomas.

Bolas de chocolate (Chokladbollar) - Nina Olsson - Receta - Canal Cocina

Terminamos la tarde degustando un dulce de sueco, receta de Nina, profesora de inglés, nacida en Finlandia y deferencia de los grupos de 5º y 6º, que han pasado la mañana cocinando.

Descomposición de un número

Este semana repasamos lo que significa la descomposición de un número.

Preparamos la fiesta - Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Entre todos hacemos esta estrella de descomposición.

Después recordamos cómo jugar a descomponer en el Rincón de Lucas en la pizarra.

De Noruega a Alemania - Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Por último jugamos al bingo , descomponiendo en unidades y decenas los números del bombo.

Cartones de bingo para imprimir en PDF Gratis!. Descargar tus cartones de bingo

Nos proponemos, más adelante, entender lo siguiente:

ALGORITMO ABN descomposición numérica hasta UNIDADES DE MILLAR -Orientacion Andujar

Destinos propuestos para dar la vuelta al mundo: La primera vuelta al mundo

El vino de la primera vuelta al mundo | Vivanco

Este año se celebra el 500 aniversario de la llegada de Juan Sebastián Elcano a España, después de dar la vuelta al mundo, que emprendió con Magallanes.

Esta expedición va a ser un faro de orientación en nuestros propios itinerarios. Eso sí, pensamos volver todos juntos, cosa que en ella solo regresaron 18 personas.


Ya se ha fijado las fechas de salida de cada viaje, para que todo el grupo pueda organizar su agenda para prepararlo. Despegamos el 18 de octubre, destino Venezuela.

Las plantas

Iniciamos el trabajo sobre las plantas.

La primera sesión ha consistido en un reconocimiento en el jardín de las dos especies de árboles más abundantes y significativos: el plátano de sombra y el ciprés.

Alergia al plátano de sombra: un polen de ciudad | Blogs Quirónsalud

Hacemos una asamblea de ideas previas acerca de qué conocemos de estas dos clase de árboles. La puesta en común da para mucho: tamaño, comparación de su silueta, tipo de hojas ( caduca y perenne), tronco, utilidad, forma de reproducción: semillas, antigüedad número de ejemplares…

Ciprés - Equisalud

Disfrutamos de un paseo agradable, en silencio. Los tocamos, los olemos, los admiramos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El semillero

Preparamos nuestra primera experiencia práctica:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Semillero de la lavanda:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De forma ceremoniosa realizamos la actividad para darle el valor que se merece a colaborar en el nacimiento de una nueva vida.

Leemos la ficha técnica de esta planta aromática y medicinal.

pianta piante di lavanda in vaso 7x7 confezione da 100 pz arredo giardino giardini da esterno : Amazon.it: Giardino e giardinaggio

Lectura compartida con 5º

A partir de octubre vamos a establecer una colaboración con el grupo de 5º. Nos tutorizará cada semana en una sesión de media hora de lectura compartida en voz alta .

Hacemos las presentaciones

Organizamos las parejas. Aprendemos los nombres de nuestros nuevos compañeros.

Cerramos el encuentro con el relato del cuento » La media lunita.»

Lectura en voz alta

Cuentos al Amor de la Lumbre; Antonio R. Almodóvar.

Cada día buscamos unos minutos para disfrutar de estos cuentos, que Antonio ( Catedrático de Lengua y Literatura de la Universidad de Sevilla) se dedicó a escuchar por los cortijos de Andalucía, para poderlos escribir. Son de tradición familiar, transmitidos entre generaciones en las noche de frío » al amor de la lumbre».

Buen fin de semana, tribu.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Viaje a Píñar 1º ciclo de primaria

Llegada y bienvenida

Nos reciben Juani, Beatriz y Aarón.

Cocochungo nos saluda, especialmente llegado de la Cueva de las Tres Ventanas .

Ponemos nombre a nuestros dormitorios.

Y nos relajamos del viaje jugando en el césped y bailando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Celebramos el cumpleaños de Jacob

A media mañana tomamos fruta y celebramos que nuestro compañero Jacob ya tiene 7 años.

Acariciamos a los conejitos de la granja y la visitamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El almuerzo

Toda la comida nos ha encantado. Las cocineras han estado muy atentas a nuestros gusto y necesidades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Visita a la Cueva de las Tres Ventanas

Nos subimos al trenecito.

Esperando turno de entrada

Visita a la Cueva

Confirmamos que los estudios que hemos hecho durante la preparación de nuestra visita se corresponden con las explicaciones de nuestras guías. Nos atienden personas que nos explican con mucho afecto la historia de este lugar tan singular.

La merienda

A la vuelta nos espera un bocadillo y un zumo.

Sesión de cetrería

Conducido por Jesús, aprendemos la vida de las aves rapaces que se cuidan en esta granja.

Es un maravilloso espectáculo

Y nos convertimos en cetreros

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de cenar montamos una feria
  • El pasaje del terror
  • Puntería
  • Masajes
  • Discoteca
Nos vamos a dormir

Muy contentos por la fiesta que hemos organizado en los que éramos feriantes y visitantes a la vez.

Y nos despertamos muy temprano

Taller de herramientas primitivas

Después del desayuno a trabajar. Rascamos corteza de pino para preparar el mango que sujetará la punta de sílex, que pegamos con resina caliente.

Juegos de agua

El calor nos aprieta y nos invita a los juegos de agua, antes de tomar la fruta de media mañana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otros momentos
Taller de pintura rupestre

Después del almuerzo, al fresquito, nos fabricamos un pincel con mango de sauco y pelos de esparto, pegados con resina caliente. Sobre una pizarra, con pigmentos naturales, pintamos escenas que inventamos sobre la vida prehistórica.

Hemos vivido una magnífica experiencia. La convivencia ha sido estupenda y las atenciones que hemos recibido nos han encantado.

Ahora nos sentimos más mayores y capaces.

¡Hasta la próxima aventura!

Daría Fernández y Rosi Ràfols

Andalucía desde nuestro jardín

Tras las experiencias tan emocionantes  vividas la semana pasada , con la celebración de la semana cultural tan microscópica y la fantástica  fiesta de carnaval , retomamos nuestra rutina diaria tan importante en la vida escolar.

Nuestra clase de inglés diaria con la incorporación de Lola como profe , también de francés.

Las clases de yoga lunes o miércoles.

La música con las conferencias los lunes.

La  favorita de la jornada, Educacion física con Alberto de lunes a jueves.

Nuestra deseada tarde de los miércoles con artística que Ana nos prepara con gran creatividad.

Nuestra historia

Comenzamos nuevo tema de investigación que nos ocupará el mes de marzo, culminando con una salida muy especial a la ciudad de La Alhambra.

Queremos conocer nuestra historia, la de cada familia, nuestros antepasados y la de nuestra ciudad, Granada.  La Alhambra ocupará un capítulo especial ya que nos preparamos para ser los guías de la visita.

  • Celebramos el Día de Andalucía con un viaje desde el espacio hasta nuestro jardín. Con Google Earth hemos podido encontrar Andalucía y llegar hasta al cole.

Tenemos una maqueta con vistas aéreas de sierra Nevada y hemos localizado Alquería.

Trabajamos en el jardín ,recogemos hierbas para las gallinas y conejos

Nuestro huerto está grandioso , las habas han comenzado a florecer, las flores atraen a los insectos y se adivina la pronta llegada de la primavera.

Los árboles que perdieron sus hojas en otoño ha comenzado a dar vida a unas nuevas, los pequeños brotes del seto … El moral que hay junto a la fuente deja ver sus primeras frutos y ese es el anuncio de que pronto los gusanos de seda nacerán de sus huevos. En clase tenemos una caja y miramos para ver si han comenzado el nuevo ciclo , aún no pero los próximos días estaremos atentos para alimentarlos cuando comiencen a nacer.

Todo comienza a llenarse de vida renovada, en el estanque vuelven a aparecer las tortugas para tomar el sol.

Cuidamos el jardín que se despierta del largo invierno.

Damos la bienvenida también a Gonzalo, alumno en prácticas de magisterio y antiguo alumno del colegio,  nos acompañará unos meses en clase.

  • EmociónArte

Nuestra sesión de artística está semana nos ha traído la emoción del miedo. ¿ Es malo el miedo , o en ocasiones nos ayuda? ¿Qué cosas nos dan miedo, qué sentimos cuando tenemos miedo, cómo lo enfrentamos, que nos calma?

La arcilla negra nos inspira a crear el miedo pero sin miedo a transformarla.

Disfrutad de estos días de descanso, nos vemos el miércoles.

Daría

 

 

Un punto de Paz

Esta semana tenemos como hilo conductor conmemorar el Día de la paz.

Nuestro proyecto educativo vértebra la paz como la ausencia de violencia en todos los sentidos y ámbitos. El escolar nos ofrece un mundo de experiencias que nos lleva a ponernos en situaciones de práctica y toma de decisiones para poder llevar a cabo y disfrutar una buena convivencia diaria.

Hemos disfrutado de nuestra experiencia de aprendizaje a través de las actividades diarias que nos ayudan  a conseguir las herramientas necesarias, cómo son la lectura, escritura, las matemáticas… y poder ponerlas al servicio del resto de aprendizajes que nos permiten investigar para descubrir y aprender la vida.

SALIDA A LA VEGA

Nos hemos ido con la clase de segundo a ver nuestro entorno, la Vega en invierno. Los cultivos nos aportan alimentos de forma directa o indirecta como los ajos , espárragos, patatas, o la comida para los animales de granja como el maíz o alfalfa para las vacas, gallinas, cabras, ovejas.

Las personas que dedican su trabajo a conseguirlo no siempre tienen fácil su trabajo y nos hacemos eco de ello por un pancarta .

Recordamos muy bien las montañas que nos rodean y con una brújula vemos donde se encuentran.

Los campos están descansando, maizales, espárragos, o recién sembrados como los ajos, las plantas comenzando a crecer de nuevo como la alfalfa.

Cruzamos el puente por el río Beiro que ha recuperado parte de su caudal.

Nos adentramos en la Vega dónde los campos de cultivo nos obligan a centrar la mirado en lo lejano, algo cada día menos usual. Nos invitan a recorrerlos con mayor o menor destreza, dependiendo del terreno. Nos parece estar en otro planeta que bautizamos con el nombre de planeta Terrón o turrón.

Los minerales no dejan de ser los grandes tesoros que llenan nuestro bolsillo de camino al cole. Contentos y cansados volvemos con la satisfacción que da el contacto directo con el terreno de investigación, la vida.

Nuestro cuerpo

Esodías hemos observado nuestro cambio físico ,hemos  estudiado nuestro peso y talla, recogiendo los datos en una gráfica de la que sacamos distintos tipos de información.

Realizamos Series de rapidez de cálculo mental

En este caso el material pretende que memoricen las operaciones más sencillas. Esto les ayudará con la habilidad y les será beneficioso en muchas ocasiones.

El objetivo es automatizar las sumas y restas con números de la primera decena.

Se trata de una especie de entrenamiento que reúne ciertas dosis de gamificación. Nuestro reloj casero de arena nos marca el tiempo, 2 minutos.

Procedimiento: se les reparte una ficha con 60 operaciones que pueden ser de suma, resta, según el caso. Las fichas son de distintos niveles. En2 minutos debe resolver tantas operaciones como pueda. Si en ese tiempo resuelve correctamente más de 55 operaciones pasa a la ficha del siguiente nivel. Si no supera esa cifra, el siguiente día repite la misma ficha. En cada ficha se apuntan los resultados del día anterior y los que consigue ese día, de manera que irá viendo sus progresos.

velocidad-calculo

Artística

Continuamos y terminamos el estudio del esquema corporal con la técnica del grabado.

Para preparar la celebración del día de la paz necesitamos muchos puntos que podemos hacer con distintos materiales, técnicas, tamaños…nos regalamos unos a otros.

Transformarlos en lo que nos inspiren tras el vídeo de Punto ha sido muy gratificante, nuestra creatividad ha dado rienda suelta y aquí podéis ver algunos.

Los acompañamos con palabras que nos inspiran tras la asamblea.

Día de la PAZ

Visitamos la exposicion del trabajo aunando con segundo el suyo.

La historia de punto.

Nos cuenta una historia que tiene como protagonista a Punto, un estudiante pequeño y muy especial que se siente insignificante. Nos ayuda a reflexionar sobre el valor de las personas.

Ser pequeño no significa ser poco importante y ser diferente no significa valer menos. Ese es el mensaje que Punto y sus amigas las letras nos transmiten en este vídeo.

Realizamos una asamblea sobre cuestiones como la diversidad, la inclusión, la amistad, permitiendo fortalecer competencias como la empatía, el respeto a otros o la tolerancia.

Algunas preguntas que han  guiado el debate han sido:
¿Quién es Punto? ¿Cómo es Punto?
¿Qué cosas buenas crees que tiene Punto?
¿Cómo es el colegio de Punto? ¿Qué lo hace especial?
¿Cómo son las letras? ¿Qué cualidades tienen?
¿Las letras y Punto son amigos al principio? ¿Qué crees que pasa?
¿Qué te parece?
¿Cómo se siente Punto? ¿Qué le pasa?
¿Qué descubren las letras? ¿Qué hacen?
¿Cómo acaba la historia? ¿Te parece un buen final?
¿Qué harías tú si ocurriera algo parecido en tu escuela?

Realizamos la actividad artística creativa  con los puntos para  crear un mural donde se refleja la diversidad. Queda expuesto en el tablón.

Terminamos con otro cuento

 El punto

Un cuento precioso que habla sobre la importancia del refuerzo positivo para potenciar la confianza en uno mismos y ayudar a desarrollar al máximo las capacidades y creatividad.

Y punto final, la semana que viene más.

Daría