Archivo de la etiqueta: conferencias

Literatura en 2º

Conferencias

Esta semana hemos tenido  la conferencia de Claudia sobre los gatos.

Hemos disfrutado de una magnífica lección  sobre estos félidos,  tan conocidos por la proximidad de relación  con ellos.

Nos ha interesado , sobre todo ,saber sus habilidades a través de la visión, olfato  y oído.La forma de comunicarse y expresar como están con la posición del rabo, orejas o cuerpo.

Claudia  nos ha ido contando  con gran maestría  cada uno de los temas preparados, utilizando términos técnicos que vamos aprendiendo con interés .

Después del turno de preguntas y comentarios, con los que se amplia el tema o se abren nuevos interrogantes, pasamos a reflexionar sobre lo aprendido. Organizamos la información a la hora de contarla según el índice que ha planteado la exposición.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
La conferencia cubre distintos aspectos que trabajan la escritura y lectura  desde el punto lingüístico, pero lo mas importante es que les permite escribir desde la necesidad de hacerlo, para cubrir una intención, y eso es lo verdaderamente importante de aprender  a escribir. 
. Escogen un tema de su interés, investigan al respecto, escriben sus notas , lo explican a su grupo, reciben opiniones y sugerencias.  Aquí el proceso de lectura y escritura obedece a un deseo de compartir con sus compañeros la información que recoge, procesa y analiza.
Se favorece, además, el espíritu investigador.
 Utilizadas continuadamente , las propuestas,  favorecen el deseo e interés por escribir. Además, engloban varios aspectos de la escritura y la lectura y contribuyen a la toma de conciencia de la importancia de la reflexión de los textos, desde distintos puntos: contenido,claridad de la ideas, aspectos normativos, etc, para producir ideas más claras, acordes a su propósito.
Finalmente, responden a  que la lectura y la escritura sean algo que  necesitamos.

Gracias Claudia por compartir tu trabajo y hacer que parezca fácil.

El otoño

Preparamos la fiesta de otoño para el viernes 9 de noviembre.

La literatura en Otoño

Preparamos el encuentro literario para celebrar ,con los compañeros de primaria , la fiesta de otoño está cerca, el ambiente huele a tierra húmeda.

Hemos elegido Las Greguerías, como género literario breve , por su toque de humor y metáfora que tanto nos permiten jugar e   imaginar con las palabras.

Greguerías de Ramón Gómez de la Serna (1888–1963). Microgénero literario cercano al haiku, al epigrama y al microcuento.

  • Proceso de creación:

El desarrollo de un fuerte interés hacia la vida que los rodea, les facilita  escribir mejor acerca de lo que les interesa, sobre todo si lo conocen bien.  Habituarles a escribir sobre lo que le sea de gran interés, sobre algo que hayan pensado mucho y con profundidad, que conozcan bien y que sea de su dominio.

Así que nos ponemos a crear según nuestros intereses , creamos nuestras propias Greguerías y las ilustraremos para presentar al público.

No os las podéis perder.

Aquí os dejo algunas para escuchar

 

 Las setas

Guillermo nos ha sorprendido con una muestra de diferentes tipos de setas recogidas en el bosque.

Nos muestra sus diferencias y buscamos las características de algunas de ellas ,en un libro que nos presta la clase de primero.

Nos sorprende el tamaño tan diferente y como se reproducen por esporas. Pero sobre todo el conocer que son seres vivos pero no son ni animales ni plantas , entonces que son,  porque no se mueven para buscar su alimento como los animales y no tienen raíces, ni flores ni hojas, y por si no bastase, no poseen siquiera clorofila. Lo que aflora a la superficie y nosotros vemos no es la propia seta, sino solamente el fruto del hongo.

Que mundo tan interesante, han surgido necesidades de miniconferencias sobre el tema, ya os contarán.

Receta de otoño

Prepararemos la receta para la celebración de la merienda a la que estáis invitados.

Hay muchos conceptos matemáticos para aprovechar durante la realización . Será el miércoles, ver la agenda.

Un abrazo

Daría

Salida a la vega de Granada

Paseamos por la vega de Granada

Hemos realizaddo nuestro paseo por la vega. Lo esperabamos con emoción y así lo hemos vivenciado.

A lo largo del recorrido hemos ido contando la información de lo investigado en clase . Los equipos aportaban los datos que podíamos comprobar como las montañas que nos rodean , los ríos Beiro y Genil, los cultivos de esparragos , ajos y maiz como los mas significativos de la época. La organización del riego por acequias y los cortijos o secaderos  han ido llenando el paisaje del camino recorrido. Descansamos para reponer energía en un cortijo  y por donde pasó la policia que cuida de la vega y va a caballo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos ido junto con el grupo de 1º , Rosi y Eva, durante el paseo de 7 kilometros, hemos recogido información , dibujando escribiendo y recogiendo tesoros en forma de minerales , plantas frutos y algun insecto.

Conferencia sobre las abejas por Guillermo Meca

Hemos conocido el mundo de estos insectos tan queridos porque nos aportan su trabajo en forma de vida , polinizando las plantas y con los ricos productos que fabrican en su colmena, como la miel, jalea real o con la aportación a la ciencia  que aprovecha hasta su veneno para hacer medicinas. 

Aprendemos la importancia de la organización, se hace patente en la vida de estos insectos tan trabajadores. Cada uno ocupa un lugar bien definido y entre todos llevan a cabo la vida de la colmena.

Hemos contestado algunas preguntas sobre lo explicado y podido comprobar que hemos aprendido mucho sobre el mundo de las abejas.

Guillermo nos ha invitado a probar la miel que han fabricado las abejas en la Alpujarra,  donde ha podido visitar el Museo de la miel.

¡ QUE RICA!

Loli, la dire, nos visita para explicarnos la importancia de estar protegidos en todo momento . Nos ha contado como el equipo del cole se organiza para tener todo controlado y poder reaccionar en caso de emergencia, con total seguridad.

Imagen relacionada

Para terminar la semana en la clase de Francés hemos escuchado Poésie  Francais Sur les animaux, gracias a la amabilidad de Bernard , que ha colaborado a través de una familia de 1º .

Resultado de imagen de poesias en frances de animales infantil

 

En artiítica observamos los frutos de la naturaleza de nuestro huerto y jardín, que se han disfrazado de otoño y los dibujamos :calabazas, castañas, caquis, mebrillos, granadas, hojas, ramas,…

Imagen relacionada

Continuaremos con esta temática los próximos días .

Un saludo

Daría

EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN 2º

Comenzamos el ciclo de conferencias en 2º. Los seres vivos forman parte de este primer grupo de exposiciones por parte del alumnado. La tecnología  se añade  como herramienta a dominar para  su preparación. Podemos preparar la presentación en power point, lo que requiere dominar una herramienta nueva donde plasmar parte del trabajo de investigación realizado.Podemos presentarla en cartulinas donde escribimos y diseñamos la distribución de la información. El medio requiere de dominios distintos y complementarios a la hora de plasmar una información ordenada para que sirva de guía durante la exposición.

En esta ocasión  preparada por Ramón sobre las serpientes.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Escribimos sobre el tema de  la conferencia siguiendo el índice que marca el conferenciante. Reflexionamos sobre lo aprendido de cada una de las partes en que se ha dividido la información. Esto requiere mayor precisión tanto en la escucha atenta como en el recuerdo  y plasmación de contenidos.

Podéis ver los resultados en el tablón.

El compañero experto en la materia , nos acompaña durante el proceso de escritura para resolver posibles dudas de algún dato concreto, término especifico,…

Hemos podido observar serpientes con su lengua bífida y la piel ,donde se observaba las huellas de escamas, ojos , boca.

Estaremos muy atentos en la vega por si se cruza alguna en nuestro camino.

Artística

Podéis disfrutar de los resultados de la arcilla tras pasar por el esmaltado y cochura . En la entrada está la exposición.

Consulta la entrada del blog de artística para saber mas sobre el proceso de esta actividad tan deseada cada año.

También se encuentra la exposición de técnicas  de construcción, este ha sido un trabajo de grupo..

Al final de la semana podéis llevar las producciones a casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sembramos en otoño

Nuestro huerto está preparado para recibir las nuevas semillas.

Con la ayuda de Juanjo sembramos las habas,  darán vida a las  nuevas plantas en el otoño, crecerán durante el invierno nos darán  sus frutos  en la primavera.

Abonamos, en  distintas partes del cole, donde hay plantas que necesitan reponer los nutrientes que les aporta el abono que han ido fabricando nuestras gallinas y conejos con los restos de frutas y verduras de nuestro comedor o con las hojas secas del jardín y con sus propios excrementos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos encontrado larvas de escarabajos y estamos deseosos de ver la metamorfosis.

El martes salimos a la vega , parece que la lluvia nos va a  permitir salir a investigar .

Hemos realizado un gran esfuerzo previo para conocer datos sobre el terreno. Este ha sido un trabajo colaborativo , es muy importante para aprender a aprender. Trabajar juntos, se debe acordar cómo avanzar, pensar estrategias y pasos y  detectar errores propios y ajenos.  Una  parte muy importante de los trabajos en equipo es que se aprende a exponer en público .

Pero no olvidéis que al final para ellos  lo mas importante es llevar el tentempié.

Un saludo

Daría

 

Medio ambiente, deporte y arte en 1º

Para ir cerrando el curso tenemos un mes de junio muy especial, medioambiental,  artístico y deportivo.

CONFERENCIA: EL BAILE POR THALÍA

Thalía nos ha  puesto a bailar , eso sí después de explicarnos los beneficios que nos aporta a nuestro cuerpo.  Nos ha mostrado los tipos de baile que le gustan más a ella y hemos viajado por el mundo a ritmo de los bailes mas característico de algunos países.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Que el ritmo no pare !!!!!!!!!!!!

Hemos escuchado los distintas tipos de música  que nos ha explicado Thalía, intentando percibir las sensaciones que nos producían al eschuharlas y después hemos disfrutado moviendo el cuerpo al ritmo de ellas. Ha sido muy divertido, gracias Thalía.

Mini-conferencia Amanda

Continuamos con mini conferencias de intereses medio ambientales y en esta ocasión Amanda nos habla sobre la importancia de las plantas y su relación con los demás seres vivos.

 

Las plantas

La planta más vieja del mundo es un árbol que tiene 5066 años. Vive en California.

¿De qué partes consiste una planta?

Raíces: para recoger nutrientes y agua del suelo.

Tallo: para dar estabilidad y subir los nutrientes y el agua a las hojas.

Hojas: para respirar. Las hojas son verdes por la clorofila, la verdadera responsable de la fotosíntesis.

Flor: para producir semillas y reproducirse.

La fotosíntesis

Foto (luz) + síntesis (poner junto): con luz, agua, dióxido de carbono, la planta produce salvia (alimento de las plantas)

La fotosíntesis se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el alimento de la planta. Además la planta produce oxígeno que es expulsado por las hojas.

Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de color verde que tienen en las hojas. Es la encargada de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del característico color verde de las plantas.

Gracias a la fotosíntesis, las plantas pueden: comer, crecer y respirar.

¿Cómo crecen y se reproducen las plantas?

De una semilla sale un brote. Luego una plantitsa, una planta, y una flor. La flor produce más semillas.

Por ejemplo, la flor de un árbol produce una fruta que contiene semillas. Los animales comen las frutas y llevan las semillas a muchos sitios. Donde cae una semilla puede crecer un nuevo brote y luego un árbol.

¿Cómo respiran las plantas y nosotros?

Las hojas respiran dióxido de carbono, y producen oxígeno. Ambos están en el aire, pero no se ven, porque son gases. Nosotros y los animales inhalamos oxígeno y espiramos dióxido de carbono. Así el oxígeno y el dióxido de carbono nunca se gastan. Sin plantas, nos quedaríamos sin oxígeno, y no podríamos sobrevivir. Sin humanos o animales, las plantas no podrían respirar, y se morirían. Para que los plantas puedan respirar, necesitan agua y la energía del sol. La respiración de las plantas también se llama fotosíntesis: foto significa luz, síntesis significa juntar.

¿Qué comen las plantas y qué producen?

Las plantas convierten los nutrientes del suelo en hojas y frutas que podemos comer. Producimos excrementos que las bacterias comen. Las bacterias producen nutrientes para las plantas. Así todas las plantas, animales, humanos y bacterias pueden comer unos de los otros.

¿Sabías que…?

  1. ¿Cuantas hojas tiene un árbol?

Alrededor de 200 mil hojas.

  1. ¿Cuántos tipos de plantas hay en el mundo?

Hay alrededor de 300 mil diferentes especies de plantas.

  1. ¿Cuáles son los árboles más viejos del mundo?

Un abeto, de casi 10.000 años que vive en Suecia. Y un pino, de casi 5.000 años.

FIESTA DE LA PRIMAVERA

Preparamos la decoración para la fiesta de fin de curso, la temática del deporte es de nuestro interés, valoramos lo que nos aporta desde todos los ámbitos, valores, físicos, convivencia. Ensayamos la coreografía que preparamos con los profes de música, Elena  y educación física, Alberto.

Celebrar siempre es motivo de alegría, para nosotros es nuestra primera fiesta de final de curso en  primaria y la ilusión se vive en el ambiente.

LA NATACIÓN

Estamos entusiasmados con el cambio de las clases de educación física,  realizaremos en la piscina de Churriana durante una semana ,un curso para perfeccionar la técnica en contacto con el medio acuático. Esto también nos encanta.

RESPETAMOS EL RITMO DE APRENDIZAJE

No se acaba nada , solo  cambiamos los tiempos y los espacios para seguir nuestra evolución en el aprendizaje,paramos un momento.

Charla- entrevista:  lo que no se aprende en 1º se aprende en 2º por David Bueno.

http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/28/lo-que-no-se-aprende-en-primero-se-aprendera-a-segundo-el-aprendizaje-en-la-infancia-se-debe-tomar-con-calma-para-no-entorpecer-al-cerebro/

 

Un saludo

Daría

Nos comprometemos con el medio ambiente en 1º

La salida  ha dado de sí, para conocernos mejor en situaciones que no son habituales.

Promover el pensamiento ecológico, el contacto con la naturaleza, y el compromiso con una nueva cultura ambiental sostenible y equitativa, en cuanto al uso y distribución de los recursos naturales.

Conferencia sobre Ártico y Antártida: los polos, por FABIO.

Hemos viajado hasta los polos , los lugares más fríos del planeta tierra.

Podíamos creer que el Polo Norte y el Polo Sur son dos lugares del planeta muy parecidos, lo cierto es que presentan diferencias considerables , Fabio nos lo ha explicado para que las conozcamos. Está claro que son lugares fríos, donde abunda el hielo y donde la mayoría del terreno está deshabitado pero, a pesar de estas similitudes, existen puntos muy diferenciados entre ambas regiones que son muy curiosos de conocer.

El Polo Norte, una región del mundo que se encuentra en la parte más al norte de nuestro planeta. Se conoce, también, como ártico y no contiene  tierra sino que, únicamente, se trata de una masa de hielo que flota sobre el océano. Se encuentran grandes glaciares e icebergs. Hay zonas habitadas .

Entre la fauna destacan los osos polares que, actualmente, están peligro de extinción debido al aumento del deshielo provocado por el cambio climático y el calentamiento global.

El Polo Sur, se encuentra en la parte más sur de la Tierra y se le puede conocer con el nombre de Antártida. Se trata de una porción de tierra helada por las bajas temperaturas y el Polo Sur es más frío que el Polo Norte.

De entre la fauna  los pingüinos, animales que únicamente habitan en esta parte del mundo, es su hábitat natural. No existen  personas que vivan en esta zona aunque, eso sí, puede ser que hayan científicos realizando investigaciones.

Hemos entendido que es un iceberg y hemos podido ver la impactante imagen de las auroras polares.

Nos ha aconsejado utilizar más la bici para cuidar los polos que están en peligro por varias causas, de las que hemos entendido nuestras posibilidades de colaboración en su cuidado.

Despedimos a ÁNGELA,  alumna de la universidad en prácticas que ha estado con nosotros durante los últimos meses, esperamos verte pronto.

ACTIVIDAD COOPERATIVA CON 4º: LOS ESPÁRRAGOS

Durante la semana el grupo de 4º ha compartido una gran experiencia con nosotros.

Los compañeros de lectura compartida han narrado que el curso pasado, gracias a David, padre de Candela R., participaron en la siembra de espárragos en una finca colateral a Alquería. Ahora es el tiempo de la cosecha y  nos han invitado a trabajar un poco de matemáticas con esos deliciosos tallos de planta.

Nos hemos agrupado por parejas de lectura compartida y se les ha propuesto ciertos interrogantes que cuidadosamente han ido anotando en una ficha.

  • Tenemos dos bolsos llenos de espárragos y comprobamos el peso aproximado a través de su masa en nuestros brazos.

 

  • Los agrupamos en manojos de 10, una decena cada agrupación y debidamente atados con una goma.

  •  Se pesa  la decena _ manojo.

  • Se contabiliza las decenas obtenidas.
    Se averigua las decenas, centenas y las unidades de millar.

  • Se desea saber la masa de cada centena, agrupando las decenas para obtener medio kilogramo.
    Se concluye que :
  •  Un bolso contenía 63 decenas y el otro 24 decenas.
  • Total:  87 decenas, 8 centenas y 70 unidades = 870 unidades.
  • No se ha llegado a la unidad de millar.
  • Peso total 12567 gramos aproximadamente.
  • Se comprueba el resultado real con la aproximación individual.

Una vez realizada la manipulación se les ha expuesto el siguiente interrogante.

NECESITAMOS COMPRAR UN SACO DE PIENSO PARA LAS GALLINAS Y OTRO PARA LOS CONEJOS.
CADA SACO VALE 12 € Y 50 CÉNTIMOS.
¿A CÓMO DEBERÍAMOS VENDER CADA MANOJO DE ESPÁRRAGOS PARA PODER ADQUIRIR EL PIENSO PARA LOS ANIMALES DE LA GRANJA?

Han recordado, por parte del grupo de cuarto, lo estudiado en el primer tema del curso sobre los alimentos, los nutrientes y los beneficios para el cuerpo humano. Marco fue el encargado de la investigación de los espárragos, como producto que nos ofrecía la vega de Granada y  se ha abierto el bote que aportó y los hemos comido.

Cada componente de los grupos se llevó una decena de espárragos en manojo.

Seguro que os han gustado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gracias a  nuestro grupo de lectura compartida y a su profe  Juanjo, por la experiencia.

Un saludo

Daría