Archivo de la etiqueta: conferencias

La comunicación: aprender a escuchar

El arte de escuchar, por Erich Fromm | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el DesarrolloEl arte de escuchar es una cualidad que hay que cultivar para ser un buen comunicador.

“La principal condición del buen comunicador es saber escuchar”. Mario Kaplún, Una pedagogía de la comunicación.

En el colegio practicamos la escucha atenta, Y si no  disponemos de ella, nos ayudan a  implantarla durante el proceso de aprendizaje.

Consejos que seguimos para  desarrollar la escucha activa

Los  objetivos son conseguir oír, entender, interpretar y responder.

Por lo tanto, tendremos en cuenta:

  1. Mirar de frente a la persona que habla.
  2. Intentar no anticiparnos a creer que sabemos lo que va a decir.
  3. Seguir el mensaje hasta el final,no sacando conclusiones propias.
  4. No interrumpir.
  5. Hacer preguntas.
  6. Expresar lo que hemos entendido.
  7. No quedarnos con dudas.

El Pensador de Abileneares**: Saber Escuchar Es Un Arte

Una práctica que nos motiva, para hacer este entrenamiento, se da durante la exposición de las conferencias en clase. El interés es máximo, porque comprendemos el trabajo que hace cada uno, porque es el nuestro propio. Los temas suelen ser muy cercanos a nuestros intereses o nos han sido presentados por la maestra de forma emotiva.

Miniconferencias: Algunas plantas del colegio

Con el dibujo que hicimos del natural, cada uno presentamos la conferencia de la planta, como habíamos acordado.

Ha sido una magnífica muestra de responsabilidad.

Desde la memoria hemos  explicado lo que hemos aprendido. Y hemos conseguido entender que el orden de exposición tenía un valor relativo, si nos dificultaba la comunicación espontánea.

A algunos nos daba cierta inseguridad el no disponer del guión, pero como siempre hemos superado la situación con naturalidad, haciéndonos conscientes de que no era imprescindible.

La confianza en uno mismo es primordial. Si se ha preparado, no hay espacio para  dudar en hacerlo bien.

Otros hemos hecho un esfuerzo de hablar con tranquilidad y una sonrisa, despreciando el estrés.

El sentido del deber empieza a darse como un valor entre nosotros.

Respetar el ritmo y la forma personal de explicar nuestro tema es fundamental, para conseguir seguridad para futuras experiencias.

Es importante que nos den segundas oportunidades, cuando los nervios juegan malas pasadas.

Aprender de los demás es un valor cada vez más apreciado en este grupo.

No todo lo que sabemos es posible exponerlo en el momento que se nos pregunta.

Nos encanta ensayar este tipo de comunicaciones.

Esperar el turno para que nos toque hablar, manteniendo la escucha atenta en los demás es un valor importante.

Quedan pendientes para el próximo lunes las conferencias de Jaime y la de Estella.

Taller de cocina

El lunes día 14 de diciembre vamos hacer un taller de repostería navideña.

» Almendrados de Zújar.»

El almendro del cole es muy pequeñito, pero en el campo de los vecinos hay varios. Por lo que nos interesamos por las almendras, ingrediente principal de la receta, un fruto al que llaman seco. Recordamos otros de su misma categoría.

Nos mojamos con los frutos secos | Gourmet - Ideal

Investigamos las cualidades nutricionales que tienen y  entendemos por qué están asociados a la alimentación de la estación más fría.

Taller de escritura

Hemos encargado a la cocina los siguientes ingredientes, que anotamos en el cuaderno de escritura.

Para repasar en casa

Series numéricas

Los dobles

Nos iniciamos en entender los dobles

Taller de dramatización

Inventamos una historia entre todos, después de una votación , un desacuerdo de la minoría sobre el tema escogido y un replanteamiento de la situación.

Buscamos que la historia nos represente a todos y no solo al grupo que más influencia ejerce sobre la opinión de los demás.

Por lo que escogemos la técnica de narra fragmentos improvisados, cosiéndolos con una hebra muy fina, para que cada escena aparezca como la consecuencia de la anterior.

Nos sale una historia propia en la que todos nos sentimos protagonistas al representarla.

Esta semana ha sido muy corta pero intensa.

Reunión de familiasReunión videoconferencia padres 3º y 4º ESO – IES GONZALO ANES

La próxima tenemos una reunión por zoom, día 17 jueves, a las 18h, donde comentaremos entre otras esta actividad tan interesante.

Os deseamos un buen fin de semana.

Rosi

Aprender a leer , leer para aprender

Aprender a leer, leer para aprender

Leer es algo mas que saber que pone en unas letras, nos permite  conocer, descubrir, aprender,…y  también  modifica nuestros cerebros.

 

Leer para comprender e interpretar los mensajes escritos, requiere primeramente poder decodificar unos signos gráficos, es una etapa muy importante porque es  cuando se  edifican los cimientos de la nueva habilidad , que será la lectura.

Sin embargo la lectura aún  supondrá un gran esfuerzo que  impide la compresión total del mensaje, emplean  todo el esfuerzo en saber lo que pone en esos signos escritos.

Después se inicia en la automatización y la fluidez lectora. Practicando y practicando comenzamos a ganar precisión y velocidad, automatizando la habilidad lectora. Empezamos a leer mas rápido, entonando y sin errores de precisión y todo gracias a la automatización.

Tenemos la capacidad de automatizar , como cuando aprendemos a conducir, al principio prestamos mucha atención a cada maniobra  y con la practica  lo automatizamos. Por tanto leyendo y leyendo, leerán cada vez mas rápido, con menos errores y menos esfuerzo, porque lo automatizarán.

Nuestro cerebro se acostumbra a leer  y leerá hasta cuando no se lo indiquemos porque no será necesario reconocer cada palabra.                                                                  A través de la lectura nuestro cerebro guarda las palabras que hemos leído en varias ocasiones  y cuando volvemos a verlas las reconoce de inmediato, sin esfuerzo, haciendo una lectura directa, visual que hará que se comprenda el mensaje y poder centrar nuestra atención y pensamiento en el  significado del mensaje.

Posteriormente cuando leemos de manera automática, sin esfuerzo, con velocidad, entonando y sin errores se inicia el desarrollo de la comprensión que sería verdaderamente LEER.

 

Todo esto que parece sencillo, no lo es  , la lectura es un aprendizaje adquirido , Maryanne Wolf dice » No nacimos para leer. Los seres humanos inventamos la lectura hace apenas unos milenios. Y con este invento modificamos la propia organización de nuestro cerebro, que por su parte alteró la evolución intelectual de nuestra especie.»

El habla si es un aprendizaje natural, pero la lectura es un aprendizaje adquirido, por ello  para aprender a leer tenemos que aprender un código, para que nuestro cerebro genere conexiones para recibirlo e interpretarlo y que practiquemos mucho hasta que la funcionalidad de esas nuevas estructuras y circuitos se automaticen.

Además si les leemos en voz alta , también implica que  al escuchar la información entra a través del canal auditivo y  no por el visual y se activa todo lo necesario para llegar a la comprensión oral.

No perdamos el hábito de contarle cuentos aunque ya sepa leer, porque puede comprender historias mas complejas de las que puede leer y en esto nuestro papel es fundamental.

Leamos todos los días con nuestro hijo , escuchémosle  leer  y leamos para que nos escuchen, así estaremos colaborando en su aprendizaje de la lectura.

Conferencia de Aimar sobre los tiburones

Esta semana nos adentramos en los océanos para conocer a los tiburones en profundidad.

Aimar  nos explica ¿ qué es un tiburón? ¡son grandes depredadores! y nos muestra, a través de una maqueta, las partes del cuerpo del tiburón: ojos, boca y dientes, nariz son sensores, aletas superiores  dorsales, aletas inferior  pectorales , pélvicas y anal, aleta caudal ,hendiduras branquial.

Conocemos  ¿de qué se alimentan?,  de carne de mar (peces, focas, calamares…)  como el tiburón tigre de  otros animales muertos,  o como el marrajo del norte , Plancton.

¿ cómo se reproducen los tiburones? Reproducción ovípara, tiburón gato. Reproducción vivípara. Reproducción ovovivípara.

Tipos de tiburones : nos ha retado a adivinar de qué tiburón se trataba…El pez mas grande. El tiburón mas pequeño, el mas temible.¿ Hay tiburones en el polo?   Cuál es el tiburón mas veloz.

Un tiburón prehistórico se ha reconocido por su dentadura ya que sus huesos al ser cartílagos se deshacen.

Desmitificar el papel terrorífico del que se les asigna ha sido claro al responder esta pregunta ¿es el tiburón el animal que mata más humanos al año?

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Gracias a la información que nos ha contado hemos cambiado nuestro concepto de este impresionante pez.

ESCRIBIMOS UNA CARTA

Para colocar las casas  de insectos que hicimos con arcilla , realizamos una votación sobre el lugar donde nos gustaría que estuvieran. La mayoría ve un lugar idóneo nuestro rincón favorito del jardín, porque por allí siempre revolotean diversos insectos.

Esta colocación requiere de una autorización para poder llevarla a cabo , la directora Loli debe dar su visto bueno , así que decidimos pedir permiso a través de una carta dirigida a tal fin. Nos ponemos de acuerdo en su redacción,  en grupo, tras valorar la idoneidad de un texto de este estilo.

Cada uno escribimos una para hacer mas relevante nuestra petición. Se la enviamos y esperamos su respuesta.

  • El juego  con la cuerda está siendo muy utilizado en nuestro tiempo de aprendizaje en grupo . Las habilidades son diversas y las estrategias comunicadas nos ayudan a controlar el ritmo, secuencia, atención, coordinación, saber esperar turnos, ensayo- error , persistencia , observación…La barca, la comba, el látigo, son juegos que nos gusta practicar en grupo.

  • Día de la constitución

En asamblea comunicamos qué es la constitución y  porque celebramos cada año su cumpleaños. Hablamos sobre el libro donde se recogen las normas que nos rigen a todas las personas que viven en España. Lo relacionamos con la reciente celebración de los derechos de la infancia. En este caso están incluidas todas las edades.   Sale el tema de tener una vivienda , un trabajo , para vivir de forma digna y transmiten sus conocimientos a cerca de las experiencias que tienen sobre las personas que ven que no las tiene.

Reconducimos la  asamblea hacia las normas que nos rigen en el cole y su importancia  de cumplimiento para una buena convivencia con el respeto a todas las personas que convivimos en este espacio.

La Constitución Española para NIÑOS | Dudaslegislativas.com

Deseo que estos días disfrutéis de una buena convivencia familiar.

Nos vemos el miércoles, a las seis, a través de la plataforma Zoom.

Un abrazo

Daría

Escribir para aprender, aprender para escribir

Escribir para aprender, aprender para escribir

No solo estamos  ocupados  escribiendo , sino  que nos ocupamos por la escritura. Para aprender a escribir enfocamos el texto hacia un propósito y nos ocupamos de mover los saberes necesarios para dar respuesta a la situación comunicativa  que ha motivado la escritura.

Es el caso de los textos que desarrollamos en nuestro diario los lunes , tras las experiencias vividas el fin de semana o lo aprendido tras escuchar las conferencias  y  con el diccionario de las palabras. Estas son actividades fijas que trabajamos semanalmente para aprender a escribir. Nos llevan a  buscar la información necesaria  para comunicarnos escribiendo.

Escribimos en las conferencias según el índice que ha seguido la exposición.

Practicamos la descomposición y   las parejas de 100

Pincha en el enlace para practicar la descomposición del número 100 y sus parejas.

http://www.penyagolosaeduca.com/ca/numeracion-segundo/

Charla sobre el cuidado del medio ambiente

Guadalupe , experta en el cuidado del medio ambiente, ha venido al cole para ayudarnos a comprender cuáles son los problemas ambientales que perjudican la vida de nuestro planeta. Para ello nos ha contado  el cuento de Kirima.

Después  nos ha planteado cuestiones  sobre las que nosotros damos  posibles soluciones a los diferentes peligros ambientales.  Nos hemos dado cuenta que tenemos actitudes y  acciones diarias que colaboran en la protección del ambiente más cercano. Le hemos explicado que en el cole participamos en la clase separando el papel según el tipo, nos ha recordado la importancia de practicarlas también en casa.

Con esto nos dice que ya estamos interviniendo para que el dióxido de carbono sea menor en la atmósfera. En relación a este tema hacemos un experimento, con tierra de  huerto, arena de playa y agua oxigenada.

Conferencia sobre los animales por Samuel

Samuel nos ha organizado el reino animal con la clasificación de estos  según distintas características  características comunes  como su alimentación , el nacimiento, su cuerpo y clases que  hay como los  invertebrado insectos y arácnidos que ya estudiamos en profundidad , o los vertebrados en los que se centra para contarnos cuales son los rasgos comunes que comparten, según el tipo de piel las partes de su cuerpo, su forma de nacer: Los animales  vivíparos se desarrollan en el vientre materno, los ovíparos en un huevo que crece fuera del vientre y los ovovivíparos en un huevo también, pero dentro del vientre de la madre.

Agradecemos a Samuel que comparta con nosotros su primera conferencia , nos ha gustado mucho su camiseta que ha preparado para la presentación.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Ética

¿Con quién juego mas en el patio?, ¿ con quién me gustaría compartir grupo en clase?.

Charlamos sobre la importacia del grupo en cuanto a personas que compartimos un espacio y tiempo  de trabajo, diferenciado de los momentos de ocio en el patio, donde elegimos a qué y con quién jugar.

Reflexionamos sobre con quien me siento mas cómodo para compartir el tiempo de clase y si coincide o no con el de patio.

Realizamos una expresión grafica al respecto.

Todos juntos vamos a alimentar a los peces  del estanque.

Artística

Las casas de insectos de arcilla ya están cocidas y preparadas para colocar en el exterior. Imaginamos el entorno ideal y las agrupamos. Ahora nos queda pedir permiso para colocarlas en el patio, en sitios estratégicos donde los insectos puedan refugiarse del frio o divertirse en las distintas estructuras diseñadas con tal fin.

Recomendaciones de lectura

https://elpais.com/mamas-papas/2020-11-13/como-ensenar-a-tus-hijos-a-aprender-de-sus-errores.html?ssm=FB_CC

También esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».

Puedes obtener más información e inscribirte a través del siguiente enlace

https://areamaster.cfireinaisabel.com/7×7-formacion/

Un saludo

Daría

El humor, la empatía y creatividad

Jugando aprendemos mejor

Ha llegado a la clase la caja de herramientas matemáticas. Materiales diversos que usamos para comprender los cálculos.

Las matemáticas como entretenimiento

Juego de los dados. Cada jugador debe conseguir levantar todas las tablitas, sumando las cantidades que aparecen en los dados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es una ocupación que nos divierte y acoge a cualquier miembro del grupo, con la única condición de que guarde su turno de participación.

Sumamos y restamos 1 en la recta numérica

Todos sabemos contar la numeración como una canción, . Pero este conocimiento se nos tambalea cuando nos dicen que esto consiste en ir sumando uno.

Y ya se nos pone la cabeza boca abajo cuando hablamos de seguir una serie descendente, restando uno. Este ejercicio parece fácil, si decimos: » Vamos hacer que despegue el cohete: 10-9-8-7-6-5-4-3-2-1-»

¡Ah, vale!

Pero cuando decimos cuenta hacia atrás desde el número 20, a algunos de nosotros se nos rompen los esquemas.

Los números más complejos de identificar en esta práctica son : 11-12-13-14-15 ( por eso para salir del paso, los rebautizamos como diez y uno, diez y dos, diez y tres, diez y cuatro y diez y cinco, cuando los tenemos que reconocer fuera de la cadena numérica)

Sugerencia para los dudosos, dudosas:

Construirnos en casa un recurso divertido para aprender la serie ascendente y descendente del 1 al 20.

Jugamos a «Pares y Nones»

Presentamos los números, que además de su nombre, les llamamos pares o  impares. En este caso sumamos dos  para encontrarlos.

¡Esto se está poniendo difícil!

¡Jugamos!

En el patio volvemos a jugar, pero esta vez  con nuestras manos : «Pares y Nones»

Charla sobre el Medio Ambiente

A través del cuento » El tren R que R», puesto en escena por Guadalupe y nosotros como colaboradores, aprendemos el significado de conceptos como residuo, reducir, reutilizar y reciclar.

Entendemos  la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.


Recordamos la utilidad de  los contenedores más comunes y sus residuos correspondientes: amarillo, verde, azul y gris.


Las actitudes de respeto, cuidado y disfrute de nuestro
entorno las aprendemos mejor a través del cuento y juegos.

Damos las gracias a Guadalupe, con la que hemos colaborado para hacer esta actividad.

Ponemos en práctica lo aprendido:

Después  hemos ido al jardín en  equipos. Nuestra misión era convertirnos en salvavidas del jardín. Rastreamos las  basuras y afortunadamente hemos encontrado muy pocas.

Para finalizar la sesión medio ambiental, hemos recogido hojas y las hemos devuelto a los alcorques, para que sirvan de abono a los árboles y a las plantas que nacerán en primavera.

Lombrices de tierra: los mejores aliados de nuestro huerto - Agroislas

Hemos tenido la suerte de encontrarnos con dos lombrices, a las que hemos estudiado detenidamente. Después las hemos devuelto al suelo del jardín.

A nuestra edad todavía personalizamos cualquier cosa y hemos descrito este encuentro anélido, como la unión de la lombriz madre y la hija.

Taller de escritura

El esfuerzo que hacemos por componer un texto es muy valioso. Aprovechamos la sesión de medio ambiente para resumir las ideas más importantes. Por lo tanto, elaboramos uno con carácter informativo o al menos esa ha sido la intención.

El pino del colegio

En el tiempo de huerto y granja que tenemos reconocemos una planta o un árbol de nuestro recinto.

Esta seman os saluda el pino .

Mirándolo, tumbados en el suelo, observamos las hojas de aguja, los tipos de piñas, las ramas principales  y los chorreones de resina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ningún libro de Ciencias Naturales nos puede ofrecer ninguna descripción más perfecta de este árbol.

La maqueta de la Vega

¿Qué aprendemos en las salidas a la Vega?

Vista panorámica

Alquería Educación, nuestro colegio.

El carril bici, el río Genil y los cultivos.

Sierra Nevada, nacimiento del río Genil.

¿Necesita comentario?

Una clase de Ética peculiar

En el patio un grupo numeroso hemos estado jugando durante dos o tres días a dispararnos con una pistola formada por nuestros dedos índice y pulgar. Las persecuciones han sido apasionantes y las estrategias estupendas.

Pero nuestra maestra nos ha preguntado, en qué consistía ese juego. Le hemos respondido que era el «Fortnite». Le hemos explicado dónde lo hemos aprendido y por qué nos gusta.

Ella nos ha ido haciendo preguntas acerca del significado de lo que hacíamos y nos ha dado su opinión, comparada con todos los demás juegos que sabemos hacer. Y nos ha aconsejado que pensemos sobre ello.

Conferencia: Las mariposas

Vega ha realizado una metamorfosis , convirtiéndose en mariposa para dar su conferencia y de  esa forma la entendiéramos mejor.

Nos ha explicado con todo lujo de detalles:
 – Qué son.
– Partes del cuerpo.
– Función en el medio ambiente. Polinización.
– Dónde y cómo viven.
– De qué se alimentan y cómo lo hacen.
-Cómo nacen. Proceso metamorfosis.
– Sus depredadores.
– Mecanismos de defensa. Camuflaje.
– Mariposas llamativas . Mariposa cristal y vampiro.
–  Escritores infantiles y músicos que se inspiran en mariposas.
Para profundizar en algo tan complejo como la metamorfosis, hemos visto este vídeo que os recomendamos. Si quieres maravillarte pincha sobre la imagen de esta mariposa monarca.
Gracias , Vega, por tu trabajo.

Recordatorio a la tribu, amigos y posibles interesados

También esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».

Puedes obtener más información e inscribirte a través del siguiente enlace:
https://areamaster.cfireinaisabel.com/7×7-formacion/

Buen fin de semana, tribu.
Rosi

Simetría en el jardín

Esta semana seguimos  viviendo el colegio con la  alegría de aprender todos juntos.

Nos acercamos a la naturaleza para aprender con ella y de ella, para ayudar a ampliar la capacidad de observación y razonamiento. Les brinda la posibilidad de desarrollar de manera natural su psicomotricidad, sus habilidades, su capacidad de resolver problemas y su sociabilidad. Además, potencia la imaginación, la creatividad y la capacidad de maravillarse, aspecto decisivo para fomentar la motivación en los niños.

Las sesiones en el jardín , el huerto y la granja, el patio y la pista, son aprovechadas por el grupo para interactuar con la naturaleza. Se muestran muy motivados en hacer cómoda la vida de los insectos de nuestro entorno y utilizan su imaginación, creatividad y conocimientos para poner en practicar modos de salvarlos, acomodarlos en hoteles seguros . Para ello utilizan cortezas de árboles piedras o minerales, que encuentran en sus expediciones de búsqueda.

Ponerse de acuerdo es indispensable , el trabajo en equipo se hace necesario y se pide el respeto  por lo construido con  gran  esmero.

 

 

 

Esta semana  han aprovecha cada minuto en el exterior para estar en contacto con el medio natural.

Para ampliar conocimientos sobre los seres vivos,  tenemos todos los martes conferencias con la temática elegida según los  intereses particulares mostrados por el grupo.

En esta ocasión profundizamos en el conocimiento de los conejos.

CONFERENCIA SOBRE CONEJOS POR VIOLETA

Los conejos son muy especiales para Violeta por lo que ha querido investigar sobre ellos para saber bien como son y así poder cuidar uno ella misma.

Nos ha aportado datos muy interesantes.

El primer antepasado del conejo fue el Alilepus, que vivió hace 7 millones de años. Fue evolucionando hasta convertirse en el conejo actual.

Las orejas de hasta 7 cm le ayudan a regular la temperatura  Los ojos están situados a los lados de la cabeza y le permiten ver muy bien a su alrededor, especialmente a sus depredadores, pero tienen un punto ciego de frente.

Los dientes de los conejos, especialmente los incisivos, crecen sin cesar, por eso debe desgastarlos continuamente para que no le crezcan demasiado y puedan hacerle daño.

Los conejos se reproducen con mucha facilidad y se pueden convertir en una plaga debido a la falta de depredadores.

Justo antes de que las crías nazcan, la hembra se arranca los pelos de la barriga para hacerles una cama a las crías. Las crías nacen ciegas y sordas y dependen de la madre ya que se alimentan de su leche. A los 9 días ya abren los ojos y levantan las orejas.

Se alimentan también de sus propias cacas, que tienen mucha vitamina B12. Las crías al nacer deben comer las cacas de sus madres para tener flora intestinal y no morirse.

Hay razas de conejos como el de  Angora, el gran Chinchilla, Alaska , Cabeza de león, Gigante continental o  Belier Holandés.

Darío es el conejo más grande del mundo y es capaz de comer 4000 zanahorias en un año. El conejo de la Cuenca de Columbia es el más pequeño del mundo. Mide unos 15cm de largo y pesa medio kg.

Gracias a la investigación de Violeta ahora sabemos mas de nuestros conejos de la granja, tenemos dos hembras.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El cine también nos acerca al reino animal y su interrelación en la naturaleza.

  • El cine entra en el cole
  • La película basada en el cómic nos hace observar la forma de plasmar gráficamente  ciertas sensaciones como el enfado, la sorpresa o lenguajes visuales como el movimiento ,la oscuridad.

Para muestra de sus observaciones podéis ver los dibujos que han realizado después de la sesión de cine y asamblea de comunicación sobre los personajes y el rol que representaban.

  • Nuestro jardín gemelo

Queríamos saber que tipo de árbol fue nuestro tronco muerto, o dormido como le gusta llamarle a algunos. Para ello hemos ido descubriendo la estructura que sigue la composición del jardín.  A través de la observación han llegado a encontrar el mismo tipo de árbol a ambos lados del pasillo central y a la misma altura. Una vez hecha la primera observación se levantan las manos para aportar otras como dos fuentes , dos estatuas los bancos, los caminos y setos se han ido sucediendo hasta llegar al árbol junto a la torre.

La simetría del jardín ha quedado clara, le llamamos los hermanos gemelos donde compartimos juegos con el grupo de primero y nos repartimos los espacios simétricamente.

Hemos ido a observar su troco y hemos conocido su nombre : Ciprés Rojo, el gemelo de nuestro tronco . Su historia es triste porque se secó, pero bonita porque eligió quedarse en nuestro cole, en trocitos  en los que nos gusta  saltar, descansar, levantar para ver que hay debajo,…

Como el interés por el cuidado de los insectos sigue siendo grande Ana se ha unido a nuestra motivación y nos ha propuesto hacer pequeñas piezas de arcilla para componer un refugio ahora que llega el frio del invierno.

  • Artística, arcilla negra

Casas para insectos

La semana se prepara cargada de mas vivencias con Nuestro en torno natural

  • Salimos de nuevo a la vega el próximo Lunes. En esta ocasión el agua es el tema central de experimentación , así que veremos el funcionamiento de las acequias, iremos a ver la confluencia del río Beiro con el Genil y estudiar la vida en el agua.
  • Conferencia sobre los caballos, 17 de noviembre
  • Día Internacional de la infancia, 20 de noviembre
  • Charla sobre el cuidado del medio ambiente, 26 de noviembre
  • conferencia Los animales, 27 de noviembre.

Seguimos con alegría la vida en el cole.

Daría