Esta actividad está relacionada directamente con los intereses personales de conocimiento y diseñada para dar respuesta a ellos, provocando la investigación de un tema que despierta su motivación y quiera conocer más sobre él.
Implica reflexionar sobre lo que saben del tema, averiguar qué quieren saber más a cerca de él, buscar la información en distintos soportes , personas, libros, videos, visitando lugares de interés … y recogerla para contárselo a sus compañeros
Llevarlo a formato exposición implica la necesidad de ordenar las ideas y seguir una estructura con apoyo visual, para facilitar la transmisión del que expone y comprensión del que escucha.
Este proceso requiere de vuestro acompañamiento y guía, imprescindible en estas edades, por lo que compartirlo con la familia lo hace más interesante aún. La idea es que compartáis y disfrutéis con ellos el proceso.
Los temas elegidos por el grupo los he organizado en relación a los que veremos dentro del área de ciencias, ya que todos los elegidos se ajustan a ella. Las fechas están asignadas según la coherencia de estudio dentro de estos.
Dentro del estudio de los seres vivos, que nos ocupa estos meses, los animales son la temática que abre el ciclo de exposiciones. Lucía es la primera en compartir su investigación.
CONFERENCIA deLUCÍA sobre los CONEJOS
En esta ocasión os transcribo toda la información que nos ha contado para que os hagáis una idea de cómo son las exposiciones.
¿ Que son? Son animales vertebrados, tienen un esquema de huesos como nosotros y son mamíferos porque toman leche de su mamá cuando son bebés.
Pertenecen a la especie de los lagomorfos junto con las pikas y liebres. Mucha gente confunde conejos y liebres pero estas son más grandes y con orejas y patas más largas.
Antes se pensaba que los conejos pertenecían a la familia de los roedores como ratones, hámster o cobayas porque están mordisqueando continuamente pero no. Hay dos tipos de conejos, los de campo que son los que viven en libertad y los domésticos que son los que tenemos en casa como mascotas.
¿Como son? Son pequeños y pelados
Tienes ojos grandes y saltones colocados a cada lado de la cabeza. Ven muy bien de lejos pero no ven muy cerca así que se ayudan de los bigotes para saber que tienen delante.
Sus orejas son grandes y las mueven para escuchar mejor. También nos muestran con ellas sus emociones: si están alerta las tienen muy tiesas, si las echan hacia atrás quieren que los acaricies y si las pegan mucho a la cabeza están asustados
Sus sentidos más desarrollados son el olfato y gusto. Están olisqueando todo el rato por eso mueven mucho la nariz. La dejan de mover cuando se siente muy seguros y tranquilos.
Tienen algunos dientes que crecen sin parar, 4 arriba y dos abajo. Por eso tiene que morder cosas para limarlos porque sino se pueden hacer heridas o incluso clavárselos en el cerebro.
Las patas traseras son más largas que las delanteras y eso hace que puedan saltar mucho y correr muy rápido. Cuando están muy enfadados o sienten que hay algún peligro golpean muy fuerte una pata trasera contra el suelo.
¿Donde viven?
Los primeros conejos se descubrieron en nuestro país y de aquí han pasado a muchos otros sitios.
Les gusta vivir en bosques, parques, pantanos, pero donde más les gusta es en campos con matorrales para esconderse porque son muy miedosos.
Necesitan un suelo arenoso y blando para cavar madrigueras, que es donde viven.
Comportamiento:
Les gusta vivir en grupos de 6 a 10 conejos.
Son herbívoros. Son nocturnos. Salen de su madriguera de noche para buscar comida y así evitan a los depredadores. Algunos de sus depredadores son el búho, águila, zurró, gato montés, perro…
Los conejos bebés se llaman gazapos y nacen sin pelo y ciegos. Cuando la mamá coneja va a tener bebés construye un nido.
Moon es nuestra mascota y los cuidados que necesita un conejo en casa. Los conejos son muy buenas mascotas para los niños porque son tranquilos y cariñosos.
Mi coneja es de una raza que se llama conejo enano, porque es más pequeña de lo normal pero hay conejos todavía más pequeños como los toys o super toys.
Cuidados: el conejo necesita compañía, no le gusta estar solo. Tiene que tener una jaula grande con lecho que es una cosa que se pone en el suelo para absorber el pipí y que no se moje la jaula, bebedero y comedero y un escondite que le sirva de madriguera.
Los conejos no se bañan, se limpian ellos solitos lamiéndose. La jaula hay que lavarla una vez a la semana. Hay que sacarlos mucho de la jaula para que hagan ejercicio, salten y corran pero hay que vigilarlos para que no se hagan daño o se coman alguna cosa. Mucho cuidado con los cables porque les puede dar la corriente.
Tienes que llevarlo al veterinario cuando lo notes que se comporta extraño o para ponerle las vacunas todos los años.
Alimentación:
Todos los días tienen que comer todo el heno que quieran, un puñado o cuchara de pienso y verduras como lechuga u hojas de zanahoria.
A veces se les pueden dar otras verduras como tomates o brócoli o frutas como peras, manzanas, sandía y melón. Nunca debes darle pan, ajo, cebolla, dulces o arroz.
Después de la exposición tan clara y exhaustiva, abrimos un turno de preguntas por si ha quedado alguna duda sobre lo expuesto o quieren saber algo más. Al finalizar este , se abre otro turno de comentarios dónde nos gusta comunicar nuestras experiencias personales acerca del tema . Ambos los dirige la conferenciante con gran maestría.
Agradecemos con un gran aplauso la generosidad y responsabilidad de Lucía.
Pasamos a reflexionar sobre lo que hemos aprendido , dibujando y escribiendo lo que más ha gustado.
Cuando les pedí que eligieran su tema para la conferencia , plantearon continuar además con el formato que surgió el curso anterior de mini experto. Por lo que la mayoría eligió ya la temática de cada una, diferenciándolas por la extensión del contenido . Así que al ciclo de conferencias se han añadido más intereses acerca de temáticas concretas que le damos formato de Miniconferencias.
Miniconferencia sobre Hienas por Maxi
Maxi nos ha explicado que las hienas forman parte de la familia de los hiéridos, son mamíferos, tienen un pelaje moteado y sus crías cuando nacen son de color negro. Maman hasta que tienen un año y luego salen a cazar.
Algunas especies son carroñeras , comen animales muertos, mientras que otras cazan. Su especies favoritas son las cebras y los antílopes . Hay cuatro tipos de especies tres en el sur de África y una en el norte .
Tienen unos dientes súper fuertes con los que pueden triturar los huesos de los animales . Marcan su territorio haciendo pis. Pueden formar manadas de hasta 100 hienas, lideradas por una hembra. Emiten un sonido parecido a la risa para avisar a sus compañeras que hay comida disponible. Tienen las patas delanteras más largas que las traseras, salen a cazar por la noche .
En un pueblo de África hay un hombre que por la noche le da de comer para que no se acerquen al poblado y ataquen a las personas y a otras las domestican.
Después de la exposición , con su turno de preguntas y comentarios correspondiente, dibujamos hienas donde se reflejan detalles de las características que ahora conocemos.
Gracias Maxi por compartir tu interés con el grupo.
Preparamos la siembra
Las plantas y su vida nos interesan , les buscamos la relación que hay con los demás grupos de seres vivos: nacen , crecen, se relacionan, se reproducen y desaparecen dejando sus restos como parte del alimento para las siguientes.
Tenemos nuestro jardín que nos lo muestra día a día y para experimentar lo nos vamos al huerto a intervenir directamente.
Estas semanas atrás hemos visto la tierra descansando, ahora llega el momento de volver a cultivarla. Requiere preparación, remover bien todos los nutrientes y minerales , para eso nuestro compañero Juanjo pasa el rotabatos, delimita los espacios y los protege con caballones para que no se vaya el agua cuando lo regemos.
Preparamos las semillas que vamos a sembrar la próxima semana, ajos que separamos la cabeza en dientes y habas que ponemos en remojo para ablandarlas.
Las gallinas y conejos también requieren nuestro cuidado y en esta ocasión, en parejas transformamos el pan duro en pienso, pisándolo para triturarlo y que se lo coman fácilmente.
Las gallinas generosas nos regalan un huevo.
Los números
Jugamos al bingo con distintas adaptaciones que nos ayudan a calcular y conocer los números.
Localizar si tengo cada número que se canta entre los míos, requiere mantener la atención constante para ir señalando los que coinciden y conseguir el bingo.
En esta ocasión fue en la tabla de 100 y los números no salían completos sino separado en decenas y unidades o con adivinanzas que requieren cálculos distintos como los dobles.
En otra sesión lo hicimos con las cartas de la baraja y requería que seguir dos pautas , el número y el palo, así como para saberlo jugábamos con las parejas de los amigos del 10.
Lo dados también nos ayudan.
Comenzamos un trabajo de lógica a través de actividades que requieren deducir que hay que realizar según un modelo dado. Esto lo hacemos a través de unos cuadernos llamados Siete y medio .
Calcular, descomponer números, buscar errores, seguir series, requieren concentración y atención para llevar a cabo el trabajo con éxito.
Literatura y Artística de otoño
El otoño de hace presente en la naturaleza , lo vivencismos en nuestro entorno y lo reproducimos de forma artística con nuestra colaboración para preparar la tradicional fiesta de otoño en Alquería.
En primaria participamos en un encuentro literariodonde cada clase mostramos las aportaciones literarias creadas durante estos días. Primero escoge o inventa poesías y adivinanzas que compartiremos con los mayores. Algunos ya las han elegido y otros están en ello. Desde el cole o aportadas de casa se van concretando con las que participará cada uno en el encuentro literario. Durante la próxima semana las escribiremos y decoraremos para su exposición y decoración en la fiesta.
Mientras tenemos varias tareas entre manos, en las sesiones de artística Ana nos va guiando en las creaciones, uso de materiales, técnicas…
La próxima semana nos invitan a un festival de cine en el cole , ya os contaré.
El juego es la forma natural de aprender. Sienta las bases para el desarrollo de conocimientos, competencias sociales y emocionales .
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A través del juego, entablamos vínculos con los demás, compartimos, negociamos y resolvemos conflictos.
Además nos permite un autoconocimiento, ya que tenemos que tomar decisiones, escoger estrategias, arriesgar, aceptar errores, anticipar movimientos de los demás participantes, saber ganar y perder, etc.
Por lo tanto, los juegos en grupo son una fabulosa herramienta para el aprendizaje.
Juegos matemáticos
Del mismo modo cumplen la misma función los juegos matemáticos. Además nos ayudan de forma lúdica a comprender y manejar la numeración y el cálculo.
Memory de amigos de 10
La baraja extendida boca abajo, una vez retiradas las cartas 10,11y 12. Levantamos dos cartas si suman 10, nos las quedamos . Si no es así, se vuelven a dejar en su sitio. Y pasa el turno al siguiente participante. Gana el que más parejas de 10 ha conseguido.
Juego con cinco dados, La generala.
La generala es un juego de dados. Se juega con cinco dados y un cubilete; el número de jugadores es ilimitado, pero lo ideal es de 3 a 5. El objetivo del juego es lograr la mayor puntuación.
Los juguetes
Hemos pedido poder recuperar la tradición de traer juguetes de casa a clase, interrumpida a causa de la pandemia.
El juguete es algo muy personal, que tiende a focalizar la atención sobre el objeto , que a pesar de que se puede compartir, no fomenta la relación.
En el juguete se distingue como importante por su posesión.
Si conseguimos que de él salga una propuesta, promovida por quien lo trae, se convierte en un objeto interesante para el grupo y especialmente para el propietario o propietaria, pues se encarga de su administración.
Estamos trabajando en Ética la función que tiene el juguete personal:
Mostrar la cantidad o la habilidad (canicas).
El cuidado y uso, responsabilidad, en momentos de recreo.
El préstamo.
El consumo de las modas comerciales…
Traemos objetos que una vez que los hemos enseñado, ya no tienen interés y volvemos a los palos, la tierra, la pelota, las carreras, el escondite…
Los juegos deportivos: el baloncesto
Se ha abierto una forma de relación en clase muy interesante, gracias al baloncesto. Podríamos decir que en nuestro grupo el bote y el tiro a canasta nos han unido.
Juego simbólico
Y el juego de representación de la vida cotidiana, para el que se busca un lugar recogido, en los que inventamos la imitación del entorno familiar y social.
Las Greguerías
Nos presentan un ejercicio para pensar, escribir y divertirnos.
La idea es que nuestras creaciones estén preparadas para el encuentro literario de la Fiesta de Otoño el 5 de noviembre.
En artística ilustramos las greguerías que durante la semana hemos compuesto.
Conferencia: Perú
En nuestro primer viaje sentimos una emoción especial pues acompañamos a Dana al país donde vive la mitad de su familia.
Nos vacuna, como condición imprescindible para cruzar el Atlántico y aterrizar en Perú, previa escala en Madrid.
Podemos imaginar la gran distancia que hay entre sus abuelos y Granada. Nos dirigimos a América del Sur. Llegamos a las costas del Pacífico. Y reconocemos las tres principales partes del país: la costa, la sierra y la selva.
Lima es la capital de un país de 33,000.000 de habitantes
Dependiendo donde escogemos estar, vemos diferentes construcciones de vivienda y de forma de vestir.
Dana nos nombra personas relevantes de su historia.
Cuando más disfrutamos es a la hora de comer, manjares que nunca antes habíamos probado como el ceviche y anticuchos. Hay una gran variedad de patatas.
Nos sorprende que tengan minas de oro, plata y cobre.
Al terminar acariciamos un ovillo de lana de llama y Dana hace sonar un instrumento típico, como es la zampona.
Las danzas son muy importantes y disfrutamos con las siguientes:
Gracias Dana por acercarnos a una cultura tan lejana de nosotros y tan importante para ti.
El valor posicional de las cifras en el número
TRABAJOS PREVIOS
Comprender la diferencia entre cifra y número.
El número es un concepto matemático, mientras que la cifra es su representación escrita, llamados también dígitos.
La unidad
Interiorizar el concepto de unidad
Descomponer un número menor de diez
La decena
Construir e interiorizar el concepto de decena
Descomponer en Casita amigos de 10
Descomponer números con decenas
Construimos la cantidad que representa el número con palillos.
Casita con decenas
Descomponer números con centenas
OBJETIVO:
Aspiramos a comprender y practicar este tipo de descomposición .
Así que dependiendo del nivel de experiencia y de comprensión individual, tenemos un largo camino para trabajar y disfrutar.
Podemos practicar en el Rincón de Luca en los apartados de «Palilleando», de los que hay diferentes niveles. Pincha sobre la imagen.
Semillero de habas
Esta semana se ha pasado el rotavator en el huerto para preparar la siembra de las habas.
Aprovechamos para hacer un pequeño semillero con habas y ajos en clase.
Recogemos tierra del huerto y la mezclamos con abono natural sacado de los parterres de jardín.
Esperamos que la suerte nos acompañe, porque a pesar de nuestro cuidados, no tenemos demasiada atino con estos experimentos.
Decálogo de la lectura
Diez consejos en diez semanas
La próxima semana seguimos con el segundo consejo
Queremos despedir este interminable verano e invocar la lluvia que riegue los cultivos, llene los pantanos y que apague los fuegos.
Pero mientras tantos nos despedimos de nuestra tribu deseándole un agradable fin de semana.
Está semana hemos disfrutado de una Conferencia muy especial para cerrar el ciclo oficial de estas actividades.
Los Camellos por Eloíse
Como sabéis Eloíse llegó a principio de curso hablando sólo en inglés, aunque entendía algo español. Ha realizado un gran esfuerzo con tesón por aprender y comunicarse con nosotros en español.
Tenía un reto, hacer su conferencia escrita y hablada en español y lo ha logrado, con gran maestría nos ha hablado sobre unos curiosos animales, los camellos.
Los Camellos por Eloíse
¿Qué son los camellos? Especies de camellos. Camellos extintos. El cuerpo del camello. Concursos de Belleza.
Taxonomía del camello: Los camellos conforman un género dentro de la familia de los camélidos, son el taxón hermano de las llamas (Lama) y las vicuñas.
Los dromedarios y los camellos bactrianos se pueden cruzar.
La familia de los camellos es originaria de América y migró a Eurasia y África gracias a que se congelaban los océanos durante las edades de hielo.
Su esperanza de vida está en torno a los 40 a 50 años. Un camello adulto mide 1,85 metros a la altura de los hombros y 2,15 metros en la joroba. La joroba sobresale unos 75 centímetros. Los camellos pueden correr a 65 kilómetros por hora en carreras cortas y mantener una velocidad de 40 kilómetros por hora. Sus patas tienen 3 dedos. Tienen 3 párpados y 2 pestañas para proteger sus ojos de las tormentas de desierto.
Los camellos no guardan agua en su joroba, sino grasa. Cuando no tienen comida, utilizan esta grasa para sobrevivir. Un camello puede vivir hasta 10 dias sin agua, y es capaz de beber 200 litros de agua en 3 minutos!!!!!
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
REDSHARK : Lo inventó Josep Rubau, un ingeniero español, ubicado en costa brava, este invento es para pedalear encima del agua y esta fabricado totalmente de carbono. Hemos visto un vídeo de su funcionamiento.
NURVV RUN: Son unas plantillas con un dispositivo para conectarlo al reloj inteligente o móvil, hay varios tipos, para niños, hombres, mujeres o mayores, creadas por la compañía Nurvv miden todos los parámetros de las carreras e incluso evitan lesiones.
AUTOMOVIL CON PALA RECOGEPEATONES :La solución de los franceses en 1924 contra los atropellamientos peatonales no fue reducir los límites de velocidad ni ser más rigurosos en las medidas de seguridad viales, su idea que raya en lo ridículo fue incorporar una especie de pala al frente de los vehículos para que, en caso de que algún despistado se atravesara en el camino, el percance no fuera más allá de un «sorpresivo aventón».
ALARMA CON LANZA LLAMAS : Una solución sin duda bastante radical contra la delincuencia. Cansados de la ola de robos a autos en Sudáfrica, los ganadores del Premio Ig Nobel de la Paz de 1999, Charl Fourie y Michelle Wong diseñaron un mecanismo compuesto por un sistema de detección, una alarma y un potente lanzallamas el cual es capaz de disuadir a cualquier ladrón por más temerario que sea.
EL SOMBRERO RADIO :Escuchar la radio sin perder el estilo fue posible en 1931 gracias a un simpático sombrero de paja con un receptor incluido. El diseño constaba de antena, sintonizador, batería y bocina para llevar el ritmo a donde quiera que fuera.
Ha sido muy interesante conocer algunos inventos tan extraños.
Inventos e inventores en segundo
Tras el trabajo de investigación y conocimiento sobre los inventos y los inventores no podía faltar que nosotros nos convirtieramos por un día en uno de ellos. Cómo buenos científicos nos hemos hecho una pregunta sobre qué cosas nos harían la vida más bonita y hemos creado cada uno un invento . El trabajo requiere registro del autor, a modo de patente, para que no haya posibilidades de plagio, por si alguien está interesado en nuestras invenciones.
Escribimos cómo se fabrican, su funcionamiento y utilidad.
Imaginación, creatividad y buen criterio científico, han llenado la clase le originalidad presentamos las invenciones a los compañeros. Seguro que alguno de ellos os gustaría tenerlos en casa.
Artística
Ana nos presenta a Matisse y a partir de ahí inspiración y creatividad se desbordan.
Visita el blog de artística.
Juegos en el parque
Este espacio no ha podido ser utilizado este curso debido a la distribución y uso de exteriores en el cole. Teníamos muchas ganas de poder perdernos en el laberinto, subir montañas, algún árbol, ver el paisaje de la Alhambra a lo lejos, escondernos en el bosque de bambú… Ha sido una mañana de disfrute aprovechando que el ciclo de infantil estaba en su salida especial.
Hemos disfrutado de la última tarde en la pista sin zapatillas.
A partir de la próxima semana comenzamos horario de verano, restructuramos el horario incluyendo algunas sesiones de las tarde en la jornada de la mañana.
Próximamente recibiréis información más detallada sobre la convivencia de 24 horas en nuestro cole , actividades, menú, lo necesario a incluir en la mochila.⛺ ¡¡¡¡Cuanta ilusión se respira cada vez que hablamos del tema!!!!
Es difícil mirarnos al espejo y reconocer lo que está en nuestro interior. Pero las palabras nos ayudan a explicarnos.
En nuestra clase hay una gran diversidad de formas de ser y esa es nuestra riqueza.
El problema es que muchas veces nos sentimos obligados a creer que nuestra meta es la excelencia. Los comentarios que nos rodean nos empujan a ser mirados como «fueras de serie» y eso es muy difícil y, sobre todo, agotador.
A esto se añade que usamos la comparación para reconocernos. Eso en muchos casos nos hace infelices, no dejando espacio para ver nuestras propias cualidades.
Por otro lado, se puede dar el caso de que para según que cosas, tengamos facilidad para aprender y podamos demostrarlo en tiempo récord, entonces hasta se nos puede subir a la cabeza.
Como las palabras nos ayudan a explicarnos, como decíamos más arriba, nos podemos llegar a presentar como los mejores.
Este término lleva implícita la comparación que en un proceso de crecimiento personal y escolar está totalmente fuera de lugar.
Por todas estas razones estamos aprendiendo en esta última parte del curso a entendernos con nuestras cualidades y talentos, sin que se establezca en el grupo agravios comparativos. Muy al contrario reflexionamos la complementariedad que se da en él, al conocer de los que cada persona disfruta.
Lectura solemne
Estos han sido las habilidosas personas que han trabajado la lectura, esta semana, para hacernos pasar un momentos muy agradables.
Vega nos lee con muy buena entonación lo que puede provocar un plato de espinacas en nuestro cerebro.
Carlos ha preparado la lectura sobre dos tipos de vida muy distintos. En nosotros está saber cuál nos gusta más.
Jaime nos cuenta la historia de una paloma que siempre llega tarde.
Pero también nos ofrece una solución para que no pierda oportunidades.
Silvia nos presenta a la niña que quiere ser pirata, una heroína, entre los que no entienden que pueda llegar a serlo por ser mujer
Y finalmente nos da una moraleja , que para mandar hay que cumplir con las normas y ser justo.
Claudio nos trae una historia muy divertida sobre la metamorfosis de la mariposa.
Disfruta con hacer tonos de voz diferentes con los que da vida a los personajes, haciendo reír al grupo.
Esta experiencia nos está dando muy buenos resultados entre nuestros aprendices a lectores.
Estados del agua
En una asamblea exponemos las ideas previas que tenemos sobre este tema.
Unimos nuestros conocimientos sobre los estados del agua y los ordenamos.
Para una mejor comprensión usamos este vídeo
Y para aprenderlo lo hacemos en clase.
A continuación ordenamos los anteriores y nuevos conocimientos en el cuaderno.
Semillero en el huerto
Iniciamos otra experiencia: un semillero de nísperos
Materiales
Nos vamos a buscar la tierra al huerto.
Regamos los semilleros.
Y a partir de ahora haremos el seguimiento diario.
Los ajos de la semana pasada no se animan a sacar las raíces. Estamos aprendiendo a tener paciencia y a valorar la posibilidad de tener que repetir el experimento, porque no hay seguridad de que lo consigamos a la primera, como dice el vídeo.
Cerámica
Estamos muy contentos con los primeros trabajos de cerámica que hemos hecho, con la ayuda de nuestra profesora de artística, Ana (blog de artística)
Recuperamos el bingo
Es una de las actividades con mejor acogida que tenemos.
Para saber que número ha salido del bombo es necesario hacer cálculos estupendos de
Dobles, mitades.
Descomposiciones en dos tres , cuatro,.. cifras.
Sumas y restas.
Anterior y posterior
Cuando nos cuesta calcular el número, recurrimos a la tabla de 100, que hay en el tablón.
A partir de que aparece la primera línea vamos a bingo a toda velocidad, sin cálculo, pero reconociendo sin descanso cada número que se nombra.
Conferencia: La meditación
Hoy Estella ha coronado el ciclo de conferencias con el tema de la meditación.
Estamos muy contentos porque lo ha defendido sin dudar, en voz alta y sabiendo perfectamente lo que nos explicaba.
El efecto en sus compañeros no se ha hecho esperar, después de que ha atendido a las preguntas que se le han hecho, puestos en pie le han aplaudido durante un rato y luego se han levantado a abrazarla.
El comentario general ha sido: «esta meditación nos ha sentado muy bien.»
Esta semana continua el interés por conocer sobre la tecnología.
Compartir las distintas investigaciones, que de forma individual realizamos, nos gusta , cuando llega el momento de contar a los compañeros en clase, nos sentimos algo nerviosos por la responsabilidad adquirida, pero deseosos de mostrar nuestros logros.
Conferencia de Marcelo sobre Robot
¿QUE SON LOS ROBOTS? Marcelo nos explica que seguramente tengamos algunos tenemos en casa.
¿PARA QUE SIRVEN? Ayudan a las personas
HISTORIA DE LOS ROBOTS desde los primeros autómatas.
La particularidad de cómo ayudan cada uno de los TIPOS DE ROBOTS a las personas.
Robots industrial. Robots de servicio. Robots militares. Robots médicos. Robots con ruedas. Robots con patas o zoomórficos. Robots aéreos. Robots androides.
ROBOT FAMOSOS como Sofía, Wall-e…
Marcelo nos muestra la construcción de un tipo de robot.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Muchas preguntas y comentarios han seguido a la exposición de Marcelo, que ha ido contestando amablemente.
Gracias por compartir con nosotros este tema de tu especial interés y que tanto interesa en el grupo.
Hemos podido ver Los robot inventados por Javi Vargas, antiguo alumno de Alquería.
La robot Sofía
Recomendaciones para ver
La invención de Hugo de M. Scorsese
Wall-e
Hemos podido conocer otra parcela de la tecnología que se preocupa por el medio ambiente con :
Los coches Híbridos por Leo P.
Coches híbridos
Leo comienza explicándonos qué significa la palabra híbrido, que es algo formado por dos elementos diferentes.
Tienen un ordenador que es el que le dice al coche qué motor debe usar en cada momento, el MOTOR ELÉCTRICO o el de GASOLINA . Hemos visto un vídeo sobre el funcionamiento de uno u otro.
LOS COCHES HÍBRIDOS tiene un generador que hace que se cargue la batería eléctrica del coche.
Nos ha explicado que se recargan con la ENERGÍA CINÉTICA por el MOVIMIENTO Y FRICCIÓN. No hacen ruido.
Funciona con OXÍGENO + HIDRÓGENO = ENERGÍA por lo que no contaminan.
Aún son más caros que los coches de combustible pero son mucho más respetuosos con el medio ambiente, poco a poco se van utilizando más.
Gracias Leo por compartir tu investigación e intereses con nosotros.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Los cuidados con la electricidad se hacen eco en los comentarios de la conferencia.
Esta semana hemos continuado con la exposición de las investigaciones individuales. En esta ocasión Luís nos habla sobre un material, la pólvora. Utilizada en la pirotecnia por ejemplo.
Los agujeros negros son explicados por Alex y los cohetes y la aurora boreal del espacio por Lola.
MULTIPLICACIÓN
Entendemos la suma reiterada como una posible multiplicación que nos hace más rápidos los cálculos. Lo vemos fácil con el 2,5,10.
Entender el por qué de las cosas, les apasiona descubrir para qué sirven, de esta forma se motivan. Por eso es esencial que, más que darle las tablas para que las aprenda de memoria, entiendan que la multiplicación no es más que la suma sucesiva de un mismo número y que es muy útil para hacer operaciones mas rápidas. Es importante que comprendan la utilidad de la multiplicación para que puede encontrarle sentido a aprender las tablas.
Para practicar y poder ir aprendiendo os dejo estos juegos y trucos .
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Repasa con la tabla del 100
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Artística
Teatro de marionetas
Por fin llegó el día del estreno y tras ajustar el guión , preparar el escenario, arreglar algunas marionetas o añadir detalles que enriquecen la escena, nos preparamos para disfrutar del espectáculo. Reunidos en cinco grupos han representado cada uno su obra de temática variada, con presentación y saludos incluidos han hecho gala de gran creatividad e imaginación.
¡Bravo!
Visita el blog de artística para ampliar la información.
Huerto granja: Esta semana ha tocado arrancar los ajos . Provistos de herramientas adecuadas hemos podido sacarlos con cuidado sin dañarlos. Cada uno recordaba donde lo había sembrado . Podremos degustarlo en casa con la receta que mas les guste, crudos , fritos con huevo , en tostada con tomate… ¡Buen provecho!
Visita el blog de idiomas para seguir ampliando vocabulario de los temas trabajados.
La próxima semana disfrutaremos de una actividad artística especial con un espectáculo de danza oriental , será el jueves.