Archivo de la etiqueta: conferencias

Abril, mes de la lectura

Abril, mes del Libro y de la Lectura en la Biblioteca | Biblioteca de la Yutera (Universidad de Valladolid, Campus de Palencia)

Iniciamos la última parte de este curso con nuevos proyectos que nos van a entusiasmar.

Por lo pronto declaramos que este mes va a ser «EL MES DE LA LECTURA». No nos conformamos con el 23 de abril, queremos que los libros sean los protagonistas más tiempo, a poder ser a lo largo de nuestra vida.

Lectura en voz alta diaria

En esta ocasión, una vez terminado «El Principito» la semana empieza con la lectura de la leyenda de « Las tres hermosas princesas» de W. Irving, escogida por nuestra maestra.

mariodecaceressuarez : La Torre de las Infantas de la Alhambra

Este relato nos acompañará a lo largo del estudio de la Alhambra, que vamos a realizar en abril.

Mi libro favorito

El 20 de abril haremos  una comunicación oral sobre «Mi libro favorito.»

Mis libros favoritos | Mar del Olmo

  • Título, autor y editorial.
  • Resumen de su contenido.
  • Por qué es el que más nos gusta.
  • Cuándo y dónde nos apetece disfrutar de él.

Con esta actividad conseguiremos algunas recomendaciones interesantes para el grupo.

Día del Libro

El 23 de abril tenemos prevista una conferencia sobre Los libros, ofrecida por nuestro compañero Pablo.

Los libros que más enganchan para pasar la cuarentena

Clausura

Y cerraremos esta significativa jornada con una representación de marionetas sobre la Alhambra. ofrecida por la compañía  del Sr Sapo.

El Señor Sapo Granada - Espectáculo infantil - Granadaescultura.com

La Alhambra

Va a ser nuestro nuevo proyecto de trabajo cooperativo de este trimestre.

Lo iniciamos con una asamblea de ideas previas. La apreciación mayoritaria es que la Alhambra es un castillo.

Pero curioseando en algunos vídeos descubrimos que es algo más que un castillo.

Formamos los grupos de investigación:

  • Alcazaba. Torres y murallas
  • Palacios.
  • Generalife.
  • Ciudad musulmana y Palacio de Carlos V

Cada miembro del grupo colaborará aportando investigaciones personales, hechas fuera de clase.

Hemos organizado una pequeña biblioteca de consulta en la clase.

Las puestas en común y os talleres de lectura compartida y de escritura darán paso a trabajo colaborativo sobre los hallazgos que se vayan descubriendo.

Avances tecnológicos

Paralelamente vamos a dirigir nuestra atención hacia temas tecnológicos, como son  los coches y la herramientas que aparecieron en la Prehistoria, de la mano de Carlos y Hernán. A lo que se suma una colaboración especial por parte de Mateo y su papá, Miguel, que mediante vídeo nos ofrecerán una experiencia personal con la Tecnología.

Esta semana hemos disfrutado y aprendido con

Carlos ha hecho un alarde de conocimientos sobre la historia del automóvil.

Nos ha puesto al día sobre las partes más importantes.

Y ha señalado algunas ideas sobre los vehículos del futuro.

Muchas gracias, Carlos.

El reloj

Presentación del reloj analógico, al que le  encontramos muchas curiosidades, que nos ayudan a comprender  diferentes temas: el círculo, su distribución en parte iguales, el significado del paso del tiempo, la forma de contabilizarlo, etc.,

Pincha sobre la imagen y juega:

Aprenderemos a recoger datos

Nos interesa también reconocer ciertas datos personales, que van cambiando a través de nuestro crecimiento, como son la altura, el peso y la caída constante de nuestros dientes. Lo que vamos a incluir en sesiones matemáticas.

Los estirones de crecimiento - Pediatria Salud

Haremos con ellos una introducción a la representación gráfica.

Equivalencias

La monedas y los billetes se aprenden durante el intercambio en las  compras. Nos vamos a introducir en el concepto de equivalencias, jugando con ellos.

Monedas y billetes tienen un riesgo bajo de transmitir el coronavirus

Investigamos nuestro entorno

Y volveremos a pasear por la Vega.

La Vega de Granada, un espacio protegido pero poco mimado | Ideal

Así que  no son pocos los proyectos que tenemos para este mes, con los que iniciamos la última parte de este viaje.

Nos gustaría aclarar , que ninguno de los temas mencionados van a quedar cerrados, es decir, aprendidos definitivamente.

El trabajo que emprendemos es de toma de contacto, pues  con ellos se nos abren  enigmas, que a cualquier adulto les pueden parecer sencillos.

Necesitamos tiempo para madurar.

Os  recordamos que estamos en un proceso de aprendizaje, que va evolucionando de forma personal.

Os agradecemos el acompañamiento que nos ofrecéis para seguirlo.

Buen fin de semana a toda tribu .

Rosi

 

Fantasía y arte en primavera

Comenzamos la última semana del segundo trimestre , con la entrada oficial de la primavera y celebrando el Día de la poesía.  Leemos el libro de Roald Dahl «Cuentos en verso para niños perversos». La rima divertida de la historia de Juan y las habichuelas mágicas, nos hace disfrutar la poesía desde otro punto de vista después algunos se han animado a hacer sus propias creaciones en la libreta de escritura.

Recordamos la poesía de Gloria Fuertes que es muy divertida.

La historia que les voy contando por capítulos, las hijas de Tuga, hoy nos presenta a la hija poeta de la ya  famosa tortuga Tuga. Esta hija lo dice todo  rimando.

 

Tuga, la protagonista de La selva de los números, acaba de tener 52 hijas. Todas han roto el cascarón y han salido disparadas en todas direcciones para hacer su vida, como debe ser. Todas menos una, ¡que se ha quedado con Tuga y es una preguntona! Pero un día lapequeña tortuguita desaparece, ¿qué ocurrirá entonces?

Trabajamos también a través de su lectura semanal de este libro en concreto:

COMPETENCIAS BÁSICAS
  • Conocer elementos matemáticos, Desarrollar procesos de razonamiento y Calcular.
  •  Identificar y plantear problemas, Interpretar y evaluar y Demostrar espíritu crítico
  • Realizar razonamientos críticos, Habilidades sociales, Dialogar para comprender y fomentar las relaciones de grupo.
  •  Plantearse preguntas, Identificar y manejar respuestas diversas, Aprender con los demás y Aceptar los errores.
  • Analizar posibilidades y limitaciones, Trabajar en equipo y Sacar conclusiones y valorar.

La lectura semanal es un momento mágico que despierta la fantasía de cada uno alimentando su imaginación y creatividad.

  • Cerramos el ciclo de conferencias este trimestre con La Fantasía de Luna

Nos ha explicado qué es la fantasía, y varios tipos de seres fantásticos tan conocidos a lo largo de la historia, como los dragones, unicornios,   Otros menos  conocidos  como  los Lebrijes para la cultura mejicana  o tótems de  animales totémicos protectores de los indígenas americanos.

Luna tiene un mundo de fantasía muy rico y creativo que ha compartido con nosotros y nos explica cómo y cuándo se adentra en este mundo donde ha creado a personajes como Puki, Cuernarbol o la Cebra arcoiris. Cada uno tiene sus particularidades

En la presentación puedes ver las creaciones fantásticas de Luna.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Por supuesto teníamos que dar rienda suelta a nuestra imaginación y fantasía para crear cada uno su propio ser fantástico.

Gracias Luna por despertar la fantasía en el grupo.

  • La naturaleza a veces nos invita a ser espectadores de su maravillosa evolución. Recordáis que la semana pasada encontramos mariquitas 🐞🐞en la salida a la vega, al llegar al cole habían dejado sus huevos en el tarro de transporte , pues al comenzar está semana hemos podido asistir al nacimiento de los bebés mariquitas y llevarlos al huerto.
  • Las habas han empezado a estar a punto , probamos las primeras vainas granadas.

Terminamos las exposiciones de investigación en grupos con la sociedad del antiguo Egipto, la invención de la imprenta, la vida en la  edad media, el continente americano en la antigüedad  , la cultura de las tribus indias y la América moderna.

Cobra especial relevancia conocer los orígenes de La ciudad de Granada ,su origen y construcciones de los árabes en el barrio de Albaycín, las murallas y puertas con las que protegían.  Nos despierta el deseo de pasear por su estrechas y empinadas calles.

  • Esta semana reflexionamos sobre el trabajo realizado estos meses. Ordenamos parte de los trabajos realizados para llevar a casa. Hacemos autoevaluación del proceso.✔️✔️✅✅❎❎✅✅
  •  Para cerrar la semana y el trimestre celebramos con actividades especiales:  Arte prehistórico.

Nos transformamos en artistas de las cavernas y pintamos con materiales naturales como el carboncillo, aprendemos a difuminar.

  • Nos comemos un bizcocho para celebrar el cumpleaños de Diego mientras vemos una peli.
  •  Cine prehistórico:  Los Croods, familia primitiva muy divertida.

  • Concierto de violín

    El broche de oro del trimestre  es el concierto de violín con el «Dúo Café Tertulia» Músicos  pertenecientes a la orquesta Ciudad de Granada. Anika Berscheid y Alexis Aguado

    Una audición maravillosa, en la que se ha intercalado conocimientos de interpretación con el violín.

Nos reunimos en el jardín para disfrutar la música con los compañeros de primaria.

  • Y antes de marcharnos  ¡¡¡juegos en la pista sin zapatillas !!

En la reunión que mantuvimos  hablamos de la importancia de trabajar de forma consciente el desarrollo de las funciones ejecutivas a través de juegos que podemos realizar en familia.

Os dejo una propuesta de la que podéis estraer las que más se adapten a cada familia, a través de  juegos para entrenarlas.

Juegos de cartas y juegos de mesa

  • Los juegos que requieran que los niños recuerden la ubicación de las cartas o tarjetas en particular son excelentes para ejercitar la memoria de trabajo. En el nivel más simple, hay juegos en los que los niños descubren las cartas y tienen que recordar su ubicación, o establecer parejas. De un modo más complejo, pero también útiles para este fin, son los juegos que requieren el rastreo de tipos de naipes así como el recuerdo de sus lugares.
  • Los juegos en los que el niño puede buscar y combinar cartas, ya sea por el tipo (pikas, oros, corazones, etc.) o por el número (busca todos los ases, etc.), también son buenos para practicar la flexibilidad cognitiva.
  • Los juegos que requieren respuestas rápidas y monitoreo también son excelentes para desafiar la atención e inhibición.
  • Cualquier juego de mesa que involucre alguna estrategia provee oportunidades para elaborar y desarrollar un plan en mente con varios pasos que hay que ejecutar y ajustar la estrategia en respuesta a los movimientos de los oponentes. Mediante la elaboración de estrategias, se utiliza la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad.

Actividades físicas / juegos

  • Los juegos que requieren atención y respuestas rápidas ayudan a los niños a practicar la atención y la inhibición. Incluyen el juego de la estatuas musicales; la sillas musicales. Algunos de estos juegos también requieren que la persona rastree mentalmente los movimientos de otros, desafiando también la memoria de trabajo.Otros requieren respuestas selectivas e inhibición de la prueba, como el juego de palabras mágicas, en el cual los niños esperan una “palabra mágica” para iniciar una acción.
  • Los juegos rápidos de pelota, como el balón prisionero, requieren un monitoreo constante, seguir unas reglas, toma de decisiones rápidas y autocontrol.
  • Simon Says es otro gran juego que permite desarrollar la atención, la inhibición y la flexibilidad cognitiva, ya que el niño tiene que rastrear qué regla se aplica y cambiar las acciones, según corresponda.
  • Los niños que ya tienen edad suficiente para comenzar con actividades físicas estructuradas, pueden practicar  deportes organizados. Los juegos que requieren coordinación y proporcionan ejercicio aeróbico, como el fútbol, se ha demostrado que apoyan mejores habilidades de atención. Las actividades físicas que combinan la atención plena y el movimiento, como el yoga y Taekwondo, también ayudan a los niños a desarrollar su capacidad de concentración de controlar las acciones.

Movimiento / juegos de canciones

  • Juegos de imitación, en los que la persona que imita debe tener en cuenta las acciones del modelo, utilizando para ello la memoria de trabajo. Las canciones de llamada y respuesta proporcionan un desafío auditivo simila.
  • Las canciones que se repiten y agregan a las secciones anteriores (ya sea a través de palabras o movimientos) también desafían la memoria de trabajo.
  • Juegos de embalaje para hacer un picnic u organizar una maleta. Los niños mayores también pueden disfrutar del desafío añadido de ordenar la lista de los elementos elegidos en orden alfabético.
  • Cantar por turnos es un desafío para los niños mayores que requiere el uso de la memoria de trabajo y la inhibición.
  • Los aplausos con diferentes ritmos son complicados pero permiten practicar con la memoria de trabajo, la inhibición y la existencia cognitiva, y han sido populares entre generaciones de niños en muchas culturas.

Actividades silenciosas que requiere estrategia y reestructuración

  • Los niños se vuelven cada vez más independientes a esta edad, y los rompecabezas y los libros de acertijos que incluyen laberintos, palabras simples, juegos de coincidencia, etc., ejercen atención y habilidades para resolver problemas (requieren memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva).
  • Los juegos de lógica y razonamiento, en los que las reglas sobre lo que es posible deben ser aplicadas para resolver rompecabezas, empiezan a ser interesantes y proporcionan una gran memoria de trabajo y desafíos de flexibilidad cognitiva.
  • Los juegos de adivinanzas, también son populares y requieren que los jugadores utilicen la memoria de trabajo y el pensamiento flexible para tener en cuenta las respuestas anteriores mientras desarrollan y descartan teorías potenciales

 

Nos despedimos de este  intenso trimestre lleno de experiencias maravillosas.  Disfrutad este tiempo de descanso. En una semana nos vemos.

Daría

Historia de la vega: los cortijos.

Salimos a visitar la vega de Granada

En esta ocasión nuestro tema de investigación era la historia y  construcciones de la vega.

Aprendemos a mirar con la vista puesta en la distancia corta, y a la lejanía para descubrir como las edificaciones se encuentran lejos de nuestro entorno. Cerca vemos cortijos diseminados entre los campos. Los cortijos son las construcciones típicas de este entorno. Hoy por sorpresa hemos tenido la ocasión de… ¡¡visitar uno por dentro!!

Al final del camino, donde nos paramos a tomar la fruta, hay un cortijo muy antiguo que siempre nos llama la atención.

Su gran portón de madera maciza no  nos permitía ver su interior.  En esta ocasión la señora que lo habita ha salido a saludarnos y nos ha invitado a entrar. Muy amablemente nos ha explicado la historia y construcción , los espacios y el uso que se le daba cuando estaba en pleno auge, a cada parte del enorme cortijo, llamado Santa María de la Vega. Tiene mas de 200 años. Allí vivieron desde los cartujos, que eran los repartidores del agua de la vega, hasta el tatarabuelo  de la señora Maruja. Nos explica los distintos espacios como las caballerías , la vaquería , los silos , pozos, cuadras, la casa y hasta una capilla que aún tiene uso semipúblico. Nos cuenta que cultivaban, cereales, tabaco, remolacha con la que hacían azúcar en el molino de San isidro, otra construcción de la vega. Nos narra su infancia en el cortijo.

Agradecemos su hospitalidad y continuamos camino a otras construcciones como los secaderos, hoy ya en deshuso por la desaparición del cultivo de la planta del  tabaco en  la vega.

Por el camino encontramos unos agricultores recogiendo esparragos y  muchas mariquitas, y como las habas de nuestro jardín tienen pulgones cogemos algunas para llevarla a vivir a nuestro cole. Al llegar nos hemos llevado otra sorpresa , en el recipiente que las transportamos¡¡ han puesto huevos!! . Los guardaremos y vigilaremos para ver cuando nacen las larvas.

Nos volvemos al cole contentos de la experiencia compartida en grupo.

  • Esta semana hemos tenido la  CONFERENCIA  sobre LA MÚSICA por GONZALO.

Nos ha  llevado  a través de un viaje sonoro por la historia de la música.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

¿ Qué es la música?, sus orígenes, géneros musicales,  estilos diferentes  musicales que hemos podido escuchar , conocemos a Beethoven y las voces humanas como parte de la producción musical que podemos escuchar en sus distintos tipos.

Salen términos difíciles de entender como melodía , inspiración ,armonía, que vamos desgranando con ejemplos cercanos a las emociones. Disfrutamos de las melodías elegidas por Gonzalo para identificar distintos estilos musicales.

  • Terminamos las investigaciones realizadas durante este tema y que fueron  elegidas segun los intereses particulares que motivaban el conocimiento, como la prehistoria , la edad media, la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, …
  • Escribimos textos  que están preparando como sorpresa para sus padres que iran en las carpetas de trabajos del trimestre. las llevaran la próxima semana, estar atentos  a al asorpresa. Han dedicado varias sesiones ya que este texto ha requerido hacer un borrarador previamente.

  • Artística

Hemos estado construyendo, a partir del cartón, buscando distintas técnicas para conseguir el volumen.

  • El próximo martes 24 os espero , ahora sí, en la reunión del segundo trimestre, será a la seis.

Daría

 

Días en segundo

La historia continua y en esta ocasión nos transportamos  de la mano de Luís al  imperio Mongol

Luís nos ha narrado la fascinante historia del pueblo Mongol. Dónde vivían en cabañas que montaban y desmontaban alli donde fueran, para que sus animales tuviesen comida, pués eran nómadas  y criaban ganado,  en la inmensa estepa helada de Mongolia.

Hemos conocido al gran guerrero que conquistó un gran territorio en pocos años y que  fue su fundador , así al cómo  ejercicio de ingeniosos arqueros con el que conquistó un gran imperio.

La importancia de la ruta de la seda y el viaje de Marco Polo.

Con gran entusiasmo por  parte de Luís hemos seguido descubriendo el pasado de nuetros antecesores y como se organizaban en distintos territorios, sus costumbres ….nos ayudan a conocer mejor como hemos llegado a la actualidad.

Conferencia de Luís sobre  el imperio Mongol

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
  • Actividad especial  con doble objetivo:

Reforzar y profundizar en el objetivo del  plan de centro , self-care de este curso.

Resaltar el papel de la mujer en la celebración de su día.

La madre de María, desde su especialidad laboral como  fisioterapeuta, nos da unas recomendaciones  sobre Hábitos saludables, para cuidar nuestra salud e  higiene postural, tan importante en el cole que pasamos tiempo sentados.

Ella lo explica todo muy bien, pincha en la imagen y podrás ver el video que hemos visionado en paralelo a la presentación que tienes a continuación. María ha guiado la colaboración desde clase.

Pincha en la imagen para ver el video que nos presenta María.

https://drive.google.com/file/d/16YaPLJmwT9nQlsI6rcdYw6MVX4fpOri-/view?usp=sharing

En la siguiente presentación puedes hacer un repaso de todas las recomendaciones para mantener nuestro cuerpo sano y en forma.

Muchas Gracias Marías por la inestimable colaboración.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

  • Hoy 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas.

Las matemáticas son la ciencia que nos ayuda a resolver problemas y  a la vez también aportan grandes beneficios para la mente humana. Potencian el pensamiento analítico, la agilidad mental, la habilidad investigadora, la capacidad de razonamiento y sobre todo despiertan nuestra curiosidad. En clase suele ser un momento del día deseado, nos gusta enfrentarnos a retos que despiertan nuestra mente.

  • Estamos trabajando el texto descriptivo y os preparamos dos sorpresas que os llegarán ,en forma de regalo, con los trabajos del trimestre. Seguro que os gustará.
  • Los conejos ya se han hecho mayores, nos dejan cogerlos y cuidarlos , asi que podemos llevarlos a casa unos días para responsabilizarnos de su cuidado .
  • La próxima semana, el  lunes nos vamos a la vega , en esta ocasión la historia es la temática con las construcciones que podemos ver y su uso. El disfrute del campo  en este tiempo privameral  nos aportará gran energía.

Daría

Día de la Mujer

Día de la mujer: que todos los días sean 8 de marzo

8 de marzo: día de la mujer trabajadora

 

Esta semana hemos compartido, con motivo de la celebración del Día de la Mujer, cuál es la que consideramos más importante en nuestra familia.

De las 16 personas que componemos el grupo, 11 nombramos a nuestra madre como la más importante. Y las razones coincidentes son las siguientes:

  • Me quiere mucho, me da besos y abrazos.
  • Sabe cocinar y me prepara la comida.
  • Me ayuda en las cosas que no puedo hacer.
  • Me da lo que necesito.
  • Me lee por las noches.
  • Me acompaña mientras me duermo.

Otros valores:

  • Me deja cocinar con ella a veces.
  • La edad.
  • Cómo conoció a papá.
  • La profesión.

Mamá

Mamá«Mamá.

Una de las primeras palabras del mundo.

Un nombre único que llevan millones de mujeres.

Una palabra para nombrar el amor, la ternura, el vínculo, quizás la ausencia.

Hay tantas madres como criaturas.

Sin embargo, en todos los continentes,

una vez toman a su bebé en brazos,

todas las mamás se parecen.»

De las 5 personas restante podemos comentaros que sus  mujeres importantes son :

Estrena el Documental 'Abuelas: una Película Sobre (y Con) Abuelas de Plaza de Mayo' | El Planteo

  • La bisabuela Cecilia nacida en 1929, que tenía 10 hermanos. Vivía en un cortijo. Hacía pan y dulces de Navidad. Cantaba y bailaba. Le encantaba el color rojo. Cuidaba las plantas.
  • La abuela Pepita, modista de la tienda Vogue, le hacía los vestidos a Lola Flores. De pequeña le cosía vestidos a las gaviotas que le traía su hermano, cuando iba a pescar, como si se tratara de muñecas. Aprendió a coser a los 7 años. Era muy rebelde, Su sueño siempre fue ser costurera y pintora.
  • Tarjeta De Saludo Con Texto En Lenguaje Polaco Te Amo Abuela Foto de archivo - Imagen de lenguaje, saludo: 169285650Babciu, la abuela polaca. Ella aprende español y enseña polaco. Nunca se aburre con ella. Le cuida un montón. Vive con el abuelo y un perro. La echa mucho de menos.
  • La abuela Micaela. Alguna vez iba a su casa. Sabía tocar el piano .Ya murió , pero la quiere mucho.

Y una mujer especial es:

  • La prima Marina, que tiene 12 años. Con la que coincide, cuando va  a Irache , en casa de los abuelos. Fue la primera persona que vino a verla cuando nació. Con ella aprendió a dormir sola, sin papá ni mamá. Sabe juegos divertidos.

Frase para primas | Frases de primas, Frases para primas hermanas, Frases de primas tumblr

Trabajemos mientras crecemos, para que  este día no tenga que celebrarse, porque  el respeto y la igualdad para las mujeres ya estén establecidos en nuestra convivencia.

Viaje a Marte de la mano de dos mujeres: Silvia y Beatriz

Espectacular colaboración de Silvia y Beatriz , ya que nos han llevado a Marte en un viaje , asombroso.

Hemos viajado entre las estrellas, flotando en el espacio hasta llegar Marte y hemos empezado a comprobar si hay vida.

Soledad Sevilla y la vega de Granada

Artista valenciana, que vive en Barcelona y encuentra inspiración en los secaderos de Granada.Soledad Sevilla, Exposición, sep 2013 | ARTEINFORMADO

Soledad Sevilla, premio de Arte y Mecenazgo de La Caixa

Arquitectura agrícola Sevilla - Colección de Arte Contemporaneo La Caixa

2013 « Soledad Sevilla

En las redes que cuelgan de ellos.Artistas Marlborough

Solamente los poetas III 2011, acrílico sobre papel entelado, 100 x 100 cm

El lunes 15 de marzo, si el tiempo no lo impide, salimos a la Vega de excursión.

Gracias a las imágenes de algunas de la obras de Soledad pondremos otra mirada sobre estas construcciones, que tienden a desaparecer y que nos explica una parte de la historia y de la economía de nuestro entorno.

Esperamos que tengáis un agradable fin de semana, sin olvidar que la lectura nos lo puede hacer mejor, si cabe.

Rosi