Hacemos un texto en el taller de escritura, en el que los microbios son los protagonistas. Una forma de tantear qué vamos entendiendo de lo que vamos estudiando.
Os dejamos una recomendación literaria , muy interesante sobre este tema.
Arthur Kornberg (1918-2007), autor de este libro, fue un bioquímico americano ganador del premio Nobel de fisiología/medicina en 1959. Inventó unas historias a sus hijos sobre los microbios, que después convirtió en poemas para sus nietos, incluyendo en cada historia el nombre de algún nieto o nieta.
El microscopio casero
Estamos aprendiendo a aceptar la frustración en algo que queremos conseguir y no lo logramos
¡QUÉ FUNCIONE EL MICROSCOPIO CASERO!
Esta experiencia también es una lección de vida.
Grupos de trabajo sobre los microbios
Hemos iniciado el trabajo interno en los grupos. En él cada miembro presenta sus averiguaciones.
Contrastamos la información y aclaramos vocabulario. Lo que nos lleva mucho tiempo.
Ya que cada uno interpreta el sentido de los textos a su manera.
La finalidad es que entendamos lo mismo y llegamos a un acuerdo para explicarlo.
Donde no llegan las palabras alcanzan los dibujos, forma muy agradable para alcanzar consenso.
La dinámica es compleja. Hay que organizar el orden de las intervenciones y aprender a respetar las diferencias. Se nos presentan dificultades como: no entender el mensaje escrito del otro, impacientarnos por la forma en que se lee, distracciones que no viene al caso…
El trabajo cooperativo en el aula es una experiencia enriquecedora en todos los sentidos.
Cuento Medio Ambiental
Noelia, viene desde Concejalía de Mantenimiento, Medio Ambiente y Educación del Ayuntamiento de Granada. a contarnos el cuento R queR, con Kirima para potenciar actitudes de respeto y cuidado de nuestro entorno, de forma lúdica y divertida, a través del cuento y el juego.
Conferencia: Tanzania
Hemos hecho un viaje extraordinario de la mano de Inés, que nos ha ofrecido un tour completísimo por este país maravilloso.
Volvemos a África, a la parte noreste de continente.
Nos vestimos adecuadamente para visitar Zanzíbar.
Las fiestas son una explosión de color, aunque lamentablemente en la mayoría de las escuelas no hay sillas para sentarse.
Practicamos el salto de la tribu masai.
El puré se lo come todo Rosi, a nosotros nos nos gusta. Preferimos la carne con patatas , el pan dulce y los zumos.
Quedamos asombrados al saber que en este país hay minas de oro.
Gracias Inés por acompañarnos.
Cuaderno de problemas
Practicamos la lectura de enunciados que nos plantean problemas matemáticos de diferente índole. El cuaderno está adaptado para el nivel de comprensión de cada persona que lo hace.
Aprendemos a expresar por escrito nuestra forma de cálculo.
Nos gusta más el cálculo mental, porque es más rápido, pero entendemos que los códigos de comunicación también son necesarios.
Otra forma de restar. Escalera ascendente tutorial. Todos los niveles
Otra forma de restar. Escalera ascendente.
La pregunta coloquial sería: ¿Cuánto le falta al número 343 para llegar a 1000?
Apoyándonos en los palillos, vamos añadiendo los amigos, para alcanzar una decena completa primero, añadiendo el amigo del 100 para alcanzar la centena completa y llegando finalmente a mil con su amigo correspondiente.
Autor del vídeo: Benito Macías
Nos reparten una tabla de 1000 ( material que debe ir en la carpeta)
Podemos utilizar la tabla de mil para comprender este tipo de cálculo, de la misma forma que usamos la de 100.
Estas semanas estamos haciendo la selección de personajes para la representación que vamos a preparar. El reparto está a punto de completarse.
Nos esforzamos por ganar nuestro papel haciendo muchas pruebas de ensayo ante el grupo, que nos vota en razón de quién le ha gustado más en cada pase.
La colmena de las emociones
Sigue adelante.
Hemos hecho muchas celdas y una prueba de montaje para ver las dificultades.
Sigamos leyendo fuera de la escuela
Semana Cultural
Estimada tribu, estamos preparando la semana cultural (14-17 febrero) , gracias a la colaboración de algunas miembros de ella. Próximamente os podremos presentar el programa.
Esta semana seguimos con el estudio de nuestro cuerpo, los cambios que se producen en él, a nuestra edad, son muy rápidos, crecemos , se caen los dientes, nos cambia el número de zapatillas que necesitamos… Esto nos hace aprovechar la posibilidad de utilizar las matemáticas, para poder comprobarlo y estudiar comparativamente la medida de nuestra talla , el peso o el número de dientes caídos.
Nos pesamos y medimos en clase, anotamos los resultados para después realizar el estudio comparativo a través de una gráfica.
Iniciamos la práctica de cálculo en 2 minutos para conseguir agilidad mental con pequeñas sumas. Nuestro reloj de arena casero nos avisa del paso del tiempo.
Practicamos en el rincón de Luca con la tabla del 100, el anterior , posterior, sumas que nos hacen movernos de 10 en 10, arriba y abajo , de 1 en 1, hacia delante o detrás.
En los cuadernillos la descomposición en decenas y unidades con la representación de los palillos.
Juegos de mesa con el dominó.
Conferencia de Daniel sobre COMIDA SALUDABLE
Daniel nos ha hablado de comida saludable, nos explica cómo se clasifican los alimentos y sus funciones.
Los alimentos son todo aquello que comemos, nos dan energía y nutrientes para vivir.
Tenemos 5 grupos de alimentos:
Cereales
Frutas y verduras
Lácteos
Carnes, huevos y pescado
Aceites y dulces
Los cereales ,frutas y verduras son de origen vegetal, los obtenemos a través de los vegetales.
Los lácteos, carnes, huevos y pescado, son de origen animal, nos los dan los animales
Y luego tenemos el agua y la sal que son de origen mineral :
la sal se obtiene de la minería y el agua del mar.
El agua proviene de manantiales, río, lagos…
Nos explica con un semáforo cuales son los alimentos más sanos y los menos sanos.
Por ejemplo, los alimentos que están dentro del semáforo verde son los más sanos, podemos comerlos todos los días incluso varias veces al día: fruta, verdura, pescado… Los que están dentro del semáforo amarillo debemos tomarlos con precaución, no debemos comerlos todos los días ni con mucha frecuencia. Ejemplo: zumos, pizza, cola-cao. Y los que están en el semáforo rojo son los que más daño hacen a nuestro cuerpo si abusamos de ellos. Podemos comerlos pero no debemos hacerlo todos los días ni en grandes cantidades. Podemos tomarlos por ejemplo en un cumpleaños, fiestas… Estos alimentos son: tarta, helados, chocolate…etc.
NUTRIENTES.
Los nutrientes están en los alimentos. La dieta saludable es la que nos da los nutrientes necesarios para nuestro cuerpo. Los tipos de nutrientes que hay son:
Hidratos de carbono
Proteínas
Grasas
Sales Minerales
Vitaminas
Cada uno de ellos tiene su función en nuestro cuerpo.
HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono nos dan energía a nuestro cuerpo y sobre todo a nuestro cerebro, nuestro cerebro necesita mucha energía para funcionar. Los hidratos de carbono están en la patata, arroz, pasta, lentejas…etc
PROTEÍNAS
Las proteínas nos ayudan a crecer, a reparar la piel, nuestros tejidos cuando se hacen daño. Forman también parte de nuestras uñas y nuestro pelo.
Tenemos dos tipos de proteínas:
Proteínas de origen animal: leche, carne, pescado, huevos…
Proteínas de origen vegetal: arroz, legumbres, pan, almendras…
GRASAS:
Las grasas también nos dan energía, y forman bajo la piel una capa que ayuda a conservar el calor de nuestro cuerpo. Hay dos tipos de grasas, las grasas saludables que cuidan a nuestro corazón y las grasas menos sanas que podrían dañar nuestro corazón si las comemos todos los días.
Grasas sanas: aceite de oliva, aguacate, salmón, nueces
Grasas no saludables: donuts, hamburguesas, pizza…
SALES MINERALES:
Ayudan a construir nuestro esqueleto, a retener el agua en el cuerpo. Las sales minerales están en muchos alimentos y disueltas en el agua.
Las sales minerales son : calcio, fosforo, sodio….el calcio por ejemplo forma parte de los huesos y los dientes.
Nos dan energía, las vitaminas son necesarias para que nuestro cuerpo funcione bien. No se fabrican en nuestro cuerpo, por lo que hay que tomarlas con los alimentos, si nos faltan vitaminas tendríamos enfermedades: problemas en la piel, visión borrosa… etc
Hay 13 vitaminas, voy a hablar de alguna de ellas:
Vitamina A: ayuda a la vista, piel, dientes.
Está en la leche, brócoli, zanahoria….
Vitamina C: ayuda a cicatrizar heridas. Está en la naranja, kiwi…
Vitamina D: ayuda a absorber el calcio de los alimentos, a poner fuerte nuestras defensas,
Está en la leche, atún, salmón…
AGUA
Es fundamental para nuestro cuerpo, la mitad de nuestro cuerpo es agua. EL agua podemos tomarla como bebida y también con los alimentos, cuando comemos estos nos aportan también agua.
Es importante beber agua durante el día sobre todo si hacemos deporte, ya que al suda perdemos agua por la piel.
Para terminar nos explica el PLATO HARVARD: lo crearon unos expertos en nutrición para enseñarnos la cantidad de alimentos que debemos tomar. Se trata de dividir un plato en 3 partes:
LA mitad debe llevar verduras y hortalizas
Un cuarto debe llevar proteínas ( carne, pescado, huevo)
Otro cuarto debe llevar hidratos de carbono ( cereales, pan, pasta).
Debemos acompañarlo con agua como bebida, una pieza de fruta, aliñar las verduras con aceite de oliva, y hacer ejercicio.
Nos aporta la bibliografía dónde se ha basado para hacer su investigación: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (GUÍA NUTRICIONAL)
Tras las preguntas para aclarar las dudas derivadas de la explicación de Daniel, han sido muchos y variados los comentarios que ha realizado el grupo al finalizar , motivados e interesados sobre todo, por compartir sus hábitos alimenticios .
Nos ha regalado un plato muy saludable para que sepamos la variedad de alimentos que debemos ingerir para cuidar nuestra salud.
Un comecocos sobre un plato nutritivo para jugar a conocer los alimentos saludables que deben componer nuestra dieta.
Muchas gracias Daniel por compartir tu interés y trabajo sobre la alimentación saludable, nos ha parecido muy interesante.
Continuamos trabajando en nuestro diccionario a través de la historia del bosque del sonido y en esta ocasión trabajamos con letras que tienen laguna particularidad especial, cómo es la C, que cambia su sonido dependiendo de quién va acompañada CA, CO, CU. El sonido Que, Qui , nos confunde con la Ce, Ci.
ARTÍSTICA
El objetivo del estudio del esqueleto está siendo que los alumnos transiten de una percepción inicial del esqueleto(dibujo de ideas previas), pasando por una experiencia más manipulativa a través del montaje con el cartón, formar el esqueleto con plastilina sobre cartón y culminar con un falso grabado. Esta semana nos centramos en manipular la plastilina y con la técnica del churro ir componiendo el esqueleto.
Aquí tenéis los resultados
Escribimos una carta para informar que : La próxima semana nos vamos a la Vega de Granada, el martes saldremos para ver los productos vegetales que nos aportan los cultivos de nuestro entorno, cómo complemento al estudio que realizamos sobre la salud y cuidado de nuestro cuerpo.
Continuamos la investigación basándonos en nuestros intereses particulares sobre el conocimiento y cuidado de nuestro cuerpo, queremos saber sobre
La sangre , las venas, el corazón.
La boca , el estómago, la digestión.
El cerebro.
Los huesos. Los músculos.
La respiración , los pulmones.
Las bacterias y virus.
Los virus y bacterias. También son de interés general ,estarán incluidos en el estudio que conformará la temática de la semana cultural.
Como ya es tradicional cada año , en febrero la etapa de primaria, celebramos una semana con temática general en la que nos centramos todas las clases, compartimos actividades , investigaciones, experimentaciones,.,. Para culminar el viernes con la celebración de la fiesta de Carnaval , será el viernes 18.
En esta ocasión el tema elegido es La vida microscópica.
La próxima semana, daremos comienzo a la preparación de las actividades que realizaremos para esa semana.
Conferencia: La Antártida, un continente congelado y triste
Vega ha preparado un viaje extraordinario a este lugar tan singular del planeta. Nos ha comprado el pasaje de avión y nos ha prevenido del tipo de equipaje necesario que debemos llevar.
Situado en el Polo Sur, está rodeado por los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.
Es el único un continente que tiene bandera.
Está hecho de agua y hielo.
No encontramos a casi nadie pues solo viven científicos y turistas. Hay 5.000 personas en verano y 1000 en invierno.
Así que durante el viaje hemos ido muy juntitos para no perdernos, porque en el cuarto continente más grande del mundo, nadie nos encontraría.
Descubrimos una flora muy escasa: solo hay un tipo de flor, el clavel del Antártico, que es como una margarita, el pasto, los líquenes, los hongos y el musgo crecen en las rocas.
En un paseo marítimo observamos al petrel, que vuela. la ballena, que nada en el mar, la foca que se desliza por hielo y el pingüino que salta al agua.
No hay agricultura porque no hay tierra. Por lo tanto los alimentos están en su mayoría en conserva. Así que, el menú nos parecía poco atractivo durante este viaje. Pero hemos conseguido unos pescados frescos, marisco y tortilla de huevo de pingüino. Nos hemos atrevido a probar el cerebro y el corazón de foca asados.
Amusendsen llegó el primero a la Antártida desde Noruega en 1911 y un año después Scott. Fueron héroes, al ser capaces de descubrir esta parte del mundo en una condiciones terribles de supervivencia.
En la Antártida existe un fenómeno natural muy interesante llamado cascada de sangre, del hielo brota agua de color rojo. por el óxido de hierro.
La Aurora austral. Se trata de luces de colores en el cielo nocturno.
https://youtu.be/ZyhDVnxrvVw
Es un territorio triste por el daño que le está haciendo la contaminación. Las emisiones de gases de coches y fábricas, la cantidad de plásticos… favorecen el cambio climático y que el hielo del Polo Sur se va derritiendo poco a poco. Vega nos explica que está muy preocupada por la posibilidad de que los países se inunden, a causa del deshielo.
Muchas gracias Vega por este viaje tan interesante.
Representación gráfica de datos
Establecemos la comparación entre los datos recogidos de altura, peso y caída de dientes de los habitantes de la clase, pintando las barras en las gráficas correspondientes.
Autoevaluación
De forma personalizada y sin tener en cuenta lo que puedan pensar los demás, valoramos los avances de nuestros aprendizajes y actitud.
Después comentamos nuestro criterio con el de nuestra maestra en una entrevista personal.
Conferencia experimental: elaboración del pan
Jaume, nuestro profesor en prácticas, nos da una conferencia sobre el proceso de elaboración del pan. Es panadero de vocación desde hace 5 años y se ha ofrecido a explicarnos cómo se hace. De esta forma la semana viene, el martes 21 de diciembre, podremos hacer un taller de cocina de pan dulce.
Nos explica a través de un cuento cómo hace miles de años se dio con la manera de hacer pan fermentado. De cómo unas gachas de harina abandonadas durante una semana, al cocerlas, se habían convertido en un alimento exquisito, sin saber muy bien por qué.
La aparición de unos hongos en el tiempo que estuvo olvidada la mezcla, habían conseguido la transformación , pero naturalmente eso se descubriría mucho siglos más tarde.
Ingredientes:
Harina
Agua
Levadura ( hongo)
Trabajo en equipo:
Rompemos la levadura en trozos.
Le añadimos agua.
Removemos hasta que la levadura esté disuelta.
Añadimos la harina y mezclamos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El tacto y el aspecto de la mezcla de todos los ingredientes nos produce una alegría especial, que nos excita mucho. Jugamos con esa textura un rato . Y en 20 minutos se produce la fermentación.
La levadura ha hecho posible esa reacción. Al ser microscópica no podemos apreciarla a simple vista, pero sí sus efectos.
Cuenta cuentos del alumnado del Reina Isabel
Unas alumnas de este centro nos han regalado el relato de algunos cuentos inventados por ellas mismas, durante la visita que han hecho a nuestro colegio.
El redondeo
Introducimos una nueva estrategia para el cálculo.
Con esta actividad ponemos en práctica los amigos del diez en busca y captura de una nueva decena, redondeando el número a la siguiente decena completa.
Autor: Carlos García Raboso del Ceip «Virgen de la Ribera» en Paracuellos del Jarama (Madrid).
La brujas : hemos llegado al final
Hemos conseguido conocer el desenlace de la historia.
Ha sido muy emocionante el recorrido que hemos compartido durante su lectura.
A partir de este momento vamos a trabajar para poder representarla.
En este tipo de actividades se valora mucho la puesta en escena, pero nosotros sabemos que donde más vamos a aprender es durante el proceso de preparación. Vamos a disfrutar cada minuto.
Decálogo de la lectura nº9
Bingo
Jugamos al bingo. Cada número que tenemos que localizar nos supone un cálculo matemático, pues no se le nombra directamente, siempre es el doble, la mitad, el anterior o el posterior, los amigos de 10 o de 100, las decenas y las unidades…del número en cuestión.
Cuando alguien consigue la línea, entonces cogemos velocidad y el trabajo consiste en que no se nos pase ningún número de los cantados.
Al hacer bingo, el ganador o ganadora tiene que ofrecer algo al resto del grupo, generalmente un chiste.
Jugamos
Al memory
Javi nos enseña a jugar al cinquillo.
Y al dominó.
Trabajamos con humor y alegría.
Os deseamos precisamente buen humor para este fin de semana y, como siempre, un poquito de la lectura.
Preparando el Día de la Constitución, recordamos que tipo de documento es y su utilidad.
A partir de reconocer la importancia de un reglamento de normas para la convivencia, nos proponen hacer una » constitución» para nuestro jardín.
Hacemos un recorrido por él, nos explican la historia del edificio y del propio jardín antes de ser una escuela. Disfrutamos de un itinerario botánico, dando nombre a los árboles y plantas en general que hay, ahora dormidas por el invierno que llega.
En una asamblea debatimos las necesidades y actitud que tenemos para su mantenimiento. Y de ahí surgen 10 normas.
» Una Constitución para nuestro jardín»
Proteger a los insectos.
Respetar las plantas.
Cuidar los bordillos.
Jugar sin dañar las instalaciones.
Ayudar a mantenerlo limpio.
Mantener el riego sin obstáculos.
Las pelotas son para la pista.
Colaborar en la recogida de frutos.
Vigilar la poda.
Protegernos de los peligros.
La redacción de estas frases no ha sido sencilla, porque curiosamente al hablar de normas siempre se interpone la prohibición. El trabajo que hemos hecho, como podéis comprobar es desde lo «positivo.»
Hacemos un pequeño dossier con las conclusiones y las llevamos a la gran asamblea , donde con el resto de los grupos concretamos un documento más completo.
Magnitudes
Altura
Aprendemos a comparar la altura de diferentes objetos por estimación, palmos, pies y reparamos que no son fiables.
Hacemos hincapié en estas expresiones «más alto que, más bajo que , igual que».
Recordamos que es medir: «comparar con una unidad establecida que se toma como referencia«.
Para recoger nuestras estaturas utilizamos el centímetro. «Medida de longitud, de símbolo cm, que es igual a la centésima parte de un metro.»
Pasamos a la recogida de datos, midiéndonos uno por uno.
Peso
Recordamos algunos conceptos que vimos el curso pasado. A nuestra memoria le cuesta recuperarlos.
Por eso le damos una pincelada de humor con la famosa pregunta:
«¿ Qué pesa más un kilo de paja o un kilo de plomo?»
A nuestra edad una imagen vale más que una idea y claro gana la paja, por su tamaño.
Trabajamos con la balanza de la cocina y cebollas grandes y limones pequeños , porque no tenemos al alcance ni » paja» , ni «plomo.» Y ahí se van encendiendo algunas luces y sombras, como :
«Los limones pesan un kilo y 50 centímetros»
Por fin, pasamos a comprobar nuestro peso en la balanza de clase. Lo que nos permite recoger los datos necesarios.
Próximamente haremos la representación gráfica de los resultados.
Conferencia: Marruecos
Pablo nos ha hecho de guía en Marruecos, para lo que se ha vestido adecuadamente.
Le hemos hecho una entrevista antes de empezar el itinerario, para recordar cómo ha aprendido lo que nos va a explicar. Ha recordado la compra de las cartulinas, cómo ha conseguido las fotos, quién le ha ayudado y cuánto esfuerzo le ha costado.
Nos ha llevado a Algeciras y allí hemos cogido un barco hasta Tánger, aunque Pablo ha dicho que prefiere ir en avión, hasta la capital, Rabat. Nos hemos encontrado con una bandera roja y en el centro una estrella verde.
Vemos personas de razas diferentes a la nuestra. Las casas , llamadas «riad», también son distintas a las nuestras.
La forma de vestir es muy peculiar, tanto para las mujeres como para los hombres.
El menú ha sido todo un éxito , compuesto por cuscús, mechui y pastela.
A continuación hemos hecho una excursión por el desierto, donde de día hace mucho calor y de noche frío.
Pablo nos recuerda cómo hacer este viaje si queremos ir solos.
Asistimos a un espectáculo de danza.
Y os proponemos que nos acompañéis en este pequeño tour.
Muchas gracias Pablo , por tu forma tan entusiasta de guiarnos por el país vecino.
Un proyecto colaborativo » EL cuerpo humano»
Esta semana hemos terminado los estudios que escogimos. Para nosotros el tiempo no existe y nos ha sorprendido que después de casi diez semanas de trabajo colaborativo , se no haya indicado que el tiempo se había acabado.
La esencia de este proyecto: la curiosidad por saber.
Los exponemos en clase por parejas y utilizando la documentación que hemos elaborado si es necesario.
El objetivo: Desarrollar una forma propia de aprender.
A través de:
Utilizar diferentes medios de información lectura, entrevistas, audiovisuales, observaciones, debates, ensayos orales…
Practicar la lectura comprensiva .
Compartir lo que comprendemos con la persona con la que trabajamos. Para lo que es fundamental la comunicación en la pareja.
Desarrollar el apoyo mutuo, un trabajo colaborativo.
Llegar a acuerdos.
Generar documentos y dibujos que sinteticen lo que queremos expresar.
Exponer al gran grupo las conclusiones.
Sesión de las Brujas: expresiones faciales
Estamos en un punto de la narración que nos tiene al borde de un ataque de nervios.
¡Qué emocionante!
Aprovechamos para introducir después de la lectura una sesión de expresión facial. Comunicación sin palabras, que resulta más difícil de lo que creíamos, por lo que tenemos que seguir practicando frente al espejo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Artística
Ampliamos la práctica de expresión corporal al horario de Artística, en el que nos ayuda Ana con sus propuestas.
Al ritmo de:
Movemos todo el cuerpo siguiendo el ritmo y las instrucciones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Desconocemos cuánto nos puede contar el cuerpo de una persona, sin pronunciar una sola palabra.
Juegos al sol
» Echamos un dominó» calentitos al sol.
Decálogo de la lectura
Vamos a estar muchos días sin vernos, esperamos que disfrutéis haciendo lo que más os gusta, querida tribu. Hasta el jueves.
Nuestros diarios, los lunes, se llenan de experiencias vividas durante el fin de semana, con las familias, los amigos, ir al cine, a comer a casa de los abuelos, con los titos y primos a jugar o en casa disfrutando en familia. Son experiencias que les gusta dejar reflejadas por escrito ahora que ya pueden hacerlo de manera autónoma . Faltan letras, se juntan palabras o se separan donde no corresponde, pero esto es un proceso que se irá completando por a poco. La lectura de lo que escribimos nos ayuda a reflexionar durante este. Apoyamos nuestros pequeños textos con dibujos que en ocasiones ayudan a completar la información.
Es importante para nosotros tener un cuaderno dónde contamos cosas de nuestra vida. Reflexionamos sobre lo vivido, que no siempre es fácil, o tenemos que elegir que contar y ordenar las ideas para escribirlas , pero nos motiva aprender a escribir con nuestro diario personal.
Aprendemos a calcular de maneras diferentes, según los materiales que utilizamos , se convierten en situaciones problema a resolver.
Los cuadernosde siete y medio
Cada uno mantiene su propio progreso de aprendizaje a través de los contenidos propuestos.
Las regletas
Sus posibilidades son variadas, hemos jugado a formar el número 50 con distintas combinaciones del 10 y después crear una construcción con las regletas conseguidas.
La recta numérica
Saber que estamos contando entre un número y otro nos lo muestra la rana Sofía con sus saltos.
Intentamos así evitar un error muy típico en estas edades, contar el número desde el que partimos. Al ver que se cuentan los altos se evita este error.
• Las conferencias de esta semana nos llevan a los océanos y mares para conocer una parte de los animales que viven en sus aguas.
Nos gusta preguntar, comentar ,escribir sobre lo que hemos escuchado, aprendido, pero sobre todo dibujar sobre lo que hemos visto.
Conferencia sobre medusas por Nora
Nora nos ha contado qué son las medusas esos animales marinos que tienen un aspecto gelatinoso por qué se compone en su mayoría de agua . Su padre que esto luego le ha dicho qué se clasifican dentro el orden Cnidaria.
Un forma de campana de la que cuelgan tentáculos en los tentáculos hay una célula especiales que se llaman cnidocitos y son los que usan para picar a otros animales y defenderse o cazar.
Dentro de la campana o umbrela cuelga una prolongación conocida como manubrio y al final de este se abre la boca de las medusas.
Las medusas pesan muy poco por eso flotan fácilmente en el agua ,además, pueden moverse contrayendo la umbrela.
Hay más de 10000 tipos o especies diferentes de medusas, unas son tan pequeñas como la yema de un dedo, otras son gigantes y su umbrela llega a medir más de 3 metros, pero todas tienen esa forma acampanada y una simetría radial. Nosotros tenemos una simetría bilateral, nuestro cuerpo puede dividirse en dos partes iguales, derecha e izquierda, sin embargo el cuerpo de la medusa puede dividirse en varias partes iguales y eso se le conoce como simetría radial.
Las medusas son animales marinos en su mayoría , algunas son de agua dulce , en realidad son una de las dos formas en que podemos encontrarlas . Su ciclo de vida es muy especial ya que lo podemos encontrar en dos formas diferentes una forma móvil que es la Medusa y otra que vive fija y anclada al suelo marino, qué es el pólipo. Cuando la medusa se reproduce libera un huevo fecundado que se desarrolla hasta una larva. Esa larva se fija al suelo marino y crece hasta transformarse en un animal inmóvil y alargado conocido como pólipo. Parece una planta, pero no lo es , es otra forma de los animales Cnidarios. Lo más interesante es que , cuando el pólipo ha crecido lo suficiente, se rompe en pequeños discos desde su parte superior que se liberan al mar y eso son pequeñas medusas bebé que crecen y se desarrollan hasta ser medusas adultas y así se cierra el ciclo . Nora nos lo ha mostrado muy bien con unas piezas de Lego.
Las medusas tienen una función importantísima en el mar. Son el alimento de muchos animales marinos como las tortugas. A su vez las medusas son también animales depredadores, cazan peces y otros animales marinos para alimentarse. La caza es de tipo pasivo, no persiguen a los animales que cazan sino que ellas están tranquilamente flotando en el agua y cuando un pez roza sus tentáculos sus cnidocitos se disparan inyectando el veneno a sus presas.
Los cnidocitos, qué son las células especiales de los tentáculos con las que las medusas pican a otros animales ,funcionan así :cuando un animal o persona, roza está pequeña púa, del cnidocito , se dispara un filamento enrollado en cuyo extremo hay unas púas que se clavan en la piel de la presa y le inyectan el veneno.
Sin embargo como hay tantas medusas y tantos tipos, algunas de ellas no se alimentan de peces, son filtradores, no tienen tentáculos y se alimentan de plancton , qué son animales diminutos del mar. Lo divertido es que los peces saben que estás medusas no son peligrosas para ellos y las usan como refugio para esconderse de sus depredadores.
Nos ha contado a que fuentes de información ha recurrido para preparar la conferencia.
Han sido muy interesantes las preguntas y comentarios de los oyentes.
Gracias Nora por compartir con nosotros tu investigación.
Conferencia Los tiburones por Thor
Thor nos ha mostrado que existieron tiburones prehistóricos con un fósil del megalodón.
Nos cuenta qué hay más de 500 especies, nos ha hablado del tiburón enano, que cabe en la palma de la mano ,es el tiburón más pequeño que existe, se sumerge hasta 500 m y su estómago emite luminiscencias para atraer a los peces que quiere comer.
El tiburón ballena es el más grande en la actualidad, come plancton y krill , mide 15 m. es como un edificio de 4 pisos .
El tiburón anguila vive en las profundidades marinas, tiene más de 300 dientes y su cuerpo es delgado y alargado.
Sobre las características de los tiburones nos ha contado que tienen un olfato formidable, pueden oler a varios kilómetros de distancia y poseen unos sensores , son unos puntitos negros en la piel , qué notan la temperatura y electricidad que desprenden otros animales y así pueden localizarlos para cazarlos.
El ojo del tiburón no se cierra cuando duerme, tiene una membrana que usan para protegerse cuando le atacan sus presas . Tienen 8 aletas y su piel no tiene escamas, ni tampoco tienen huesos, solo cartílagos . Nos explica que se reproducen por huevos, son ovíparos, aunque algunos el huevo lo dejan dentro hasta que se forma el bebé y lo expulsan para que nazca.
Sus dientes si se rompen le vuelven a salir, los van cambiando durante toda la vida.
Nos explica que están en peligro de extinción por qué los cazan como alimento, en China comen sopa de aleta de tiburón.
Nos explica que existen en todos los mares y océanos del planeta, los más peligrosos están en los océanos, como son el tiburón blanco y el tiburón martillo.
Existen, en países como Australia, alarmas para avisar a los bañistas de la presencia de tiburones, un helicóptero sobrevuela las playas para avisar a los socorristas que den la alarma , suena una sirena para que todos salgan del agua . Thor y su familia han vivido una alarma de aviso de tiburón en Australia cuando tenían 2 años.
Nos ha enseñado un auténtico diente de tiburón.
Ha sido muy interesante conocer estos animales de fama peligrosa, pero hemos visto que solo lo son unos pocos.
Gracias Thor por compartir con nosotros tu primera conferencia.
El jardín
Estos días cobra especial relevancia ya que nos han asignado un espacio para cuidar durante nuestra estancia en primaria, hasta sexto seremos los responsables de mantener este espacio cuidado. Así que en esta ocasión lo visitamos no para jugar sino para localizarlo, conocerlo y pensar como lo podemos cuidar.
Esta cerca de la fuente, hay un magnolio, un Macasal, un ciprés y un Moral . El seto de aligustre y arrayán lo borde y un bordillo de ladrillos lo protege.
Hemos buscado nuestro rincón favorito. Permanecemos en el unos minutos con el propósito de escuchar, ver y sentir porque nos gusta estar allí. Después en clase nos dibujamos en él y contamos porque este nuestro rincón favorito del jardín.
Porque veo las casas de los pájaros y los hoteles para insectos, porque observo los peces y las tortuga, porque escucho los pájaros de cerca y veo los árboles, porque me gusta pisar la tierra blandita y ver el paisaje, porque huelo las plantas, porque se siento tranquilo, porque no me ve nadie, es un buen escondite, allí me da el fresco en la cara….Valoramos lo que nos aporta este espacio tan especial.
La próxima semana colaboramos, con los compañeros de primaria, en la celebración de la Constitución con un decálogo sobre el jardín de nuestro cole para el que ya tenemos unas cuantas aportaciones tras lo vivenciado.
Leer en familia y disfrutad de compartir esta actividad tan entrañable.