Resultados del experimento de las bacterias tratadas con antibióticos.
Hemos aprendido cómo ha actuado el antibiótico sobre el cultivo de bacterias que hicimos ayer.
¿Cómo lo hemos descubierto?
Midiendo el círculo formado alrededor del antibiótico.
Y registrando en cada equipo los resultados.
Comparamos los resultados obtenidos.
Vemos que el antibiótico Na es el que menos resultado ha dado al combatir las bacterias. El más eficaz CTX para el tipo de bacterias que cultivamos.
Marian nos explica que un investigador repite el experimento muchas veces. No puede quedarse con los primeros datos . Es la única forma de asegurarse de que son fiables.
Durante esta segunda parte, hemos hecho un ejercicio de matemáticas, midiendo en centímetros y milímetros el diámetro creado en la placa por el antibiótico.
De nuevo nos sentimos muy agradecidos por esta colaboración tan estupenda y completa.
Visita a las exposiciones visual thinking, realizado por el 3º ciclo
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Taller literario» microbiano»
Inventamos la vida de un microbio.
Biografías de científicos de 6º
Hemos podido entender lo que cada científico nos ha explicado gracias a nuestro incipiente inglés, el arte del comunicadores y la semejanza del vocabulario científico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Muchas gracias compañeras y compañeros de 6º
Gymkana: Clausura
Estas reporteras os informa de la dificultad de fotografiar una actividad que exige tanta velocidad.
Pero os podemos asegurar que se lo han pasado estupendamente con los tres juegos organizados por Alberto, Tatiana y Elena.
Compartimos esta información, facilitada en el blog del 3º ciclo de primaria.
Celebración del Día de la Mujer y la Ciencia
«Visibilizar a las mujeres en la ciencia, romper con los roles de género y promover vocaciones científicas entre las niñas es vital para avanzar hacia la igualdad, es el objetivo de este Día Internacional.
El mes pasado planteamos algunas cuestiones al equipo de trabajo de la madre de Ricardo, Beatriz A. trabajadora del IAA-CSIF. Además de dar respuesta a algunas de las preguntas, elaboraron un vídeo muy curioso y atractivo como podéis ver.»
La vida de la bacterias, por Marian Llamas
Recibimos a Marian , mamá de antiguos alumnos de nuestro centro, microbióloga y entusiasta de nuestro proyecto.
Nos presenta la vida de las bacterias, que clasificamos en beneficiosas y perjudiciales. Nos la presentan como los primeros seres vivos del planeta y, por tanto, progenitoras de todos los que existen actualmente.
Después de la exposición pasamos a la parte experimental.
Experimento: ¿Qué antibiótico matan a nuestras bacterias?
En una placa de Petri, ponemos bacterias, tomando todas precauciones necesarias.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Les añadimos antibióticos, para observar mañana el efecto que habrán hecho sobre ellas.
Con este experimento queremos comprobar lo que descubrió Alexander Fleming, cuando habiendo olvidado una patata partida en su laboratorio, aparecieron bacterias y hongos . Comprobó que alrededor del hongo no había bacterias. Fue el principio de la penicilina.
Muchas gracias, Marian.
Pasapalabra microscópico
Historia de una mujer científica:» Valentina Tereshcova», por Beatriz Aparicio.
En este vídeo tenemos un resumen de la maravillosa historia que nos ha explicado Beatriz. Aunque con ella hemos tenido una información más completa.
Muchas gracias Beatriz, por traernos a este personaje tan singular.
Conferencia: » Cuida tus bacterias prehistóricas» por Isabel Toledano
Isabel Toledano, farmacéutica, mamá de Mateo nos aporta la información sobre como convertir «una buena alimentación en nuestro propio medicamento y los medicamentos en una buen alimentación».
Con la ayuda de Mateo nos explica que las bacterias buenas tiene que ser siempre más abundantes que las malas.
De tal forma que si se enfrentan siempre puedan ganar las buenas.
Para eso debemos mantener una dieta sana.
Muchas gracias Isabel, por tu colaboración y buenos consejos.
Nos despedimos hasta mañana, último día de la Semana Cultural.
De la penicilina a la COVID-19: el vital y poco reconocido papel de las microbiólogas
Pincha sobre la imagen, si te interesa este tema.
Feria de experimentos por Laura Vera y su equipo de Genyo
Laura, mamá de Nora de 1º, Thomas, Alberto. Cintia y Agustín nos presenta varias actividades diferentes con las que nos adentramos en la vida microscópica:
Extracción del ADN de las espinacas
Para la extracción del ADN de una espinaca , Laura nos explica primero qué es una célula .
Ya que durante el proceso va a nombrar las partes que la componen y necesitamos conocerlas. Todo el equipo de científicos se ponen en marcha:
CÉLULA DE ESPINACA
Trituran espinacas frescas con agua en un vaso de precipitación.
Cuelan la mezcla.
Con una pipeta introducen una muestra de la disolución en un vaso de ensayo.
Aplican una gotas de detergente, para disolver la grasa de la membrana que envuelve la célula de la espinaca.
En un recipiente con hielo picado mantiene un vaso con etanol, que introducen en el vaso de ensayo. Vemos como no se mezclan.
Y a los pocos segundos se desprende una especie de nebulosa, es el ADN, que contiene la información genética de la espinaca.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pasapalabra científico
Es muy divertido y hemos podido descubrir las palabras a las que se referían las definiciones relacionadas con los experimentos.
Visualizaciones en el microscopio: Ver de cerca la vida invisible se convierte en magia científica.
PEZ CEBRA
BACILOS
NEURONAS DEL CEREBRO
Cultivo de bacterias. El viernes Laura vino especialmente a tomar muestras de manos limpias y manos sucias, para que hoy pudiéramos comprobar su crecimiento. Hemos visto que los que nos lavabos muy bien las manos no hemos dejado bacterias.
Sin embargo , los que las rebozamos en tierra hemos hecho crecer miles de bacterias en la placa de Petri.
Taller de artística: Diseño de microbios
Inventamos nuestros propios microbios.
Taller de inglés: Germs and Illnesses
Han sido divertidos y variados juegos como el memori , el bingo, colorear o cubrir de purpurina gérmenes, que se han comunicado con nosotros en inglés.
Historia de una mujer científica: Valentina Tereshcova (aplazada al miércoles)
Exposiciones de microbiología del 2º ciclo para 1º ciclo
En el jardín escuchamos y vemos el trabajo de investigación que han llevado a cabo los compañeros de tercero y cuarto.
Nos despedimos de una jornada muy gratificante, llena de ciencia, arte, juego y educación.
Con esta Semana Cultural el primer ciclo de primaria quiere rendir homenaje a las mujeres científicas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de lograr el acceso y la participación equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas.
Contamos con colaboradoras muy especiales que tienen profesiones ligadas a la Ciencia, para desarrollar una parte del programa. Ellas van a ser un modelo ejemplar durante este homenaje. Agradecemos su colaboración de antemano, para hacerlo posible.
Inauguración:
» La vida microscópica» bajo la dirección de Isabel Carrión, profesora de yoga.
Conferencia:
» Virus y bacterias» por Claudia Molina, alumna de 1º
Claudia nos explica:
Intercambio de conocimientos y experiencias en el alumnado de 1º ciclo
Conferencias de 2º
Microorganismos:
Las algas: por Nacho, Pablo, Silvia y Estella.
Las bacterias por Alba, Hernán, Isaura y Silas.
Los hongos por María, Antonio, Claudio y Javi.
Los protozoos por Martín, Dana, Carlos e Inés.
Los virus por Jaime, Vega, Mateo y Laura.
El microscopio por Mateo, Javi, Nacho, Hernán y Antoni
El grupo de 2º ha expuesto las conclusiones de sus investigaciones a sus compañeros de 1.º
A continuación hemos podido comprobar muchas de sus conclusiones gracias a los experimentos del grupo de 1º
Experimentos de 1º
Microbios
¿Cómo se contagian los microbios?:Quique, Jacob y Thor
Bacterias descomponedoras : Quique, Jacob y Thor
¿ Están tus mano limpias? : Matea A. , Claudia, Emma, Daniel, Rafa
¿Cómo se transmiten los microbios?: Nacho, Bruno, Mateo, Ian.
¿Cómo se transforman los alimentos?: Lucía, Nora, Maxi
Ha sido un día estupendo que hemos podido disfrutar en el primer ciclo rodeados de microbios.
Según Blanch, Moras y Gasol, con la práctica de las artes escénicas los pequeños pueden aprender a escuchar a los demás, pero también a sí mismos.
Otros factores que destacan estos autores son:
Desarrolla la creatividad .
Ayuda a aumentar su autoestima.
Incrementa su capacidad para expresarse.
Los motiva a socializar.
Les enseña a trabajar en equipo.
Inculca disciplina.
Les ayuda a conocer su entorno.
Impulsa a asumir riesgos y afrontar distintas situaciones.
Transmite valores.
Mejora su concentración y desarrolla el hábito de la lectura.
Y a partir de la experiencia que estamos viviendo en clase, nosotros añadiremos a esta lista de beneficios uno fundamental:
La educación emocional. Podemos decir que participar en un proceso de montaje teatral produce un efecto emocional en cada participante, que la mayor parte de las veces queda en el ámbito privado para los adultos . Hay que estar muy pendiente de qué sienten al afrontar los retos que se le presentan. Y lo más complejo, cómo lo canalizan.
Es realmente sutil el efecto de las emociones en un grupo que aborda una representación, pero si no se está atenta puede llevar a caminos no deseados en este tipo de proyectos.
Nos referimos a la aceptación de los acuerdos, disciplina, forma de participación, uso del tiempo, repeticiones, interiorización del rol que le ha tocado, etc., Hay que permanecer alerta para ayudar a entender y resolver las diferentes situaciones.
Y por otra parte, todo lo contrario, es decir, sus emociones pueden proporcionarles sentir seguridad y diversión, descubrir en los demás un espejo de si mismo, reconocer afecto por quien no lo tenían,…
Así que animados por todo esto, seguimos adelante con nuestras
Investigación científica.
Los grupos de trabajo hemos realizado un esfuerzo para ultimar esta semana la oferta de actividades que presentaremos en el programa de la próxima Semana Cultural ( 14-17 de febrero).
En los grupos confrontamos ideas y tomamos acuerdos para el contenido que consideramos oportuno presentar.
Sexto grupo: Equipo microscopio
Ensayamos las exposiciones una y otra vez.
Un hongo especial: Kéfir
Javier nos ha proporcionado el conocimiento de un hongo, que utilizan en su familia para mejorar la alimentación. Se pone en la leche y ésta se convierte en una especie de yogur, de sabor fuerte y agridulce.
Nos muestra la forma de conservación del hongo, que se mantiene vivo en un tarro de cristal, con leche y tapado con un papel poroso a temperatura ambiente.
La leche ha de ser renovada cada dos días, si no se consume. El hongo se ve cuando el líquido se cuela en un colador de plástico.
Esta leche así fermentada es rica en bacterias y levaduras probióticas que mejoran la flora intestinal, ayudan en la inmunidad y mejoran el tránsito intestinal.
Gracias Javier.
Conferencia: Kazajistán
Mateo nos ha llevado al continente asiático, para visitar Kazajistán. Nos muestra una cultura muy diferente a la nuestra, lo que nos resulta muy interesante.
Un país que limita con Rusia, China y el mar Caspio. Hablan ruso y kazajo. Son de raza kazaja, con rasgos orientales. Nos impacta saber que en una de sus ciudades importantes se construyen bombas atómicas.
Sus tribus son nómadas y se dedican al pastoreo, cuidando caballos, camellos, corderos y vacas, de los que explotan para su alimentación. Por eso, sus casas ( yurta ) se montan y desmontan con facilidad, ya que cambian de lugar constantemente.
El menú ha sido carne de cordero y caballo, leche de camello, yegua y te negro. Hemos ido a la fiesta de Primavera.
Tiene preciosos instrumentos musicales. Practican deportes sobre caballos.
Tiene importante minerales como el uranio, oro y petróleo. Y tiene conflictos con otros países a causa de la subida de la gasolina. Quedan en su territorio 200 leopardos de la nieves.
Muchas gracias Mateo. Ha sido un viaje apasionante.
PASAJES VIAJEROS
En estos viajes por el mundo , nuestros guías editan el billete que nos permite embarcarnos en la aventura. Un trabajo encantador, que agradecemos.
Puzle del mundo
El colegio nos ha regalado un precioso puzle imantado del mundo y sus culturas.
El reloj
Reiniciamos la interpretación del reloj analógico , ayudados por Silvia que se ha convertido en una experta en su lectura.
!8 de febrero: Carnaval
Preparamos las chirigotas desde hace varias semanas. Queremos que sea el secreto mejor guardado. Por eso no vamos a dar ninguna pista. Ensayamos y ensayamos con ilusión.
El disfraz podemos escogerlo personalmente. Es el día que nos convertimos en nuestro personaje de fantasía favorito.
Deseamos que disfrutéis de un agradable fin de semana, perfumados por las mimosas y relajados con vuestra mejor lectura.