Esta semana ha sido muy productiva y de gran trabajo por parte de todos y todas, ya que hemos entrado en materia y hemos hecho un gran esfuerzo por recordar algunas de las cosas que ya sabemos de lengua, mates y ciencias.
Para ello hemos usado algunos talleres y actividades tales como:
Escritura en el diario, lectura individual y compartida y nuestro diccionario, comenzando por las silabas inversas.
Trabajo de conteo a través de la manipulación de objetos usando diferentes estrategias, agrupaciones por decenas, estimación de cantidades, escritura de números, cadenas numéricas…
Y además, hemos comenzado nuestra aventura de la vuelta al mundo, reconociendo los continentes del planeta en el que vivimos y eligiendo el país que nos gustaría investigar para hacer viajar hasta allí a los compañeros y compañeras.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Buscando estrategias…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Agrupando decenas…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pero más allá de todo eso, hemos mostrado nuestra disposición al trabajo, nuestra capacidad de concentración, de entender el error como una oportunidad de aprendizaje y de trabajar de manera individual y en equipo.
Hemos hecho mucho hincapié en la importancia de mantener esta actitud:
La responsabilidad, uno de nuestros grandes propósitos, ha sido puesta en práctica entre otras cosas, con la carpeta de casa, el horario y la elección de país junto con nuestras familias.
Como cada semana hemos acudido al huerto para ver qué diferencias vamos encontrando en el mismo y ofrecerles cuidados a nuestros vecinos, los animales.
Pero esto no es todo, también hemos aprovechado algunos momentos en los que hemos puesto en común la lista de súper ayudante, la de cumpleaños, así como hemos compartido juegos de mesa, mapas, chistes, talleres etc.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En los recreos hemos convivido compartiendo juegos varios como terrario, taller de papiroflexia, come cocos, saltar a la comba o el uso de cariocas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Taller de papiroflexia…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Juegos de habilidades motrices…
Como ya sabéis, a través de las conferencias viajaremos por todo el mundo, surcando los mares y atravesando los cielos, una temática que ha despertado un interés inmenso por parte del alumnado y que están devorando como buenos investigadores.
Para iniciarnos en el tema, vemos este vídeo por si tenemos dudas de cuáles son los continentes.
A continuación sorteamos los seis grandes grupos de países. Cada persona , según el continente que le ha tocado en suerte, escogerá un país en concreto y preparará un viaje para todo el grupo.
La nueva agencia de viajes, que hemos creado, seguirá informando próximamente de su maravillosa oferta para empezar a conocer el mundo.
Nos emocionamos con la presentación de una propuesta de trabajo: Las plantas
Aquí os dejamos algunas recomendaciones literarias de parte de Marc:
Nos despedimos sin más, y recordad que el próximo lunes a las 16h nos vemos en el aula de 2º para celebrar la reunión de familias.
Tenemos muchas cosas que contaros. Os esperamos a todos y todas.
Alba: El hombre daba saltos. Las hadas se chocaron y una cayó.
Antonio: La otra le lanzó un hechizo. Como el hombre tenía muchas cosquillas, se moría de la risa.
Carlos: El hada se fue a coger frutos mágicos al bosque.
Jaime; Y se los comió.
Dana : El hada se los dio al hombre para que se lo llevara el viento.
Carlos : Y le dio otro a su hermanapara que se pusiera bien. Y colorín colorado, este cuento se acabado.
Respetamos a los que no han querido participar. Pero todos pasamos a escribir el cuento en el cuaderno.
Nos fijamos:
En las palabras que tienen la letra H, especialmente.
Ponemos atención en separar las frases con puntos.
La letra inicial debe ser mayúscula.
Y no escribimos al principio de cada frase » Y entonces…»
Yoga de fin de curso
Despedimos nuestras clases de yoga con una sesión muy especial.
La compartimos con el grupo de 1º.
Hacemos varios saludos al sol:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Seguimos con el control de la respiración en cada movimiento que hacemos.
El contacto, con el cuerpo de otra persona a la que le transmitimos nuestro estado de ánimo, nos relaja , mientras imaginamos que su espalda, es la masa de una piza a la que le ponemos ingredientes a través del tacto, suave , paciente, de diferentes intensidades y con mucho amor.
Damos las gracias a Isabel Carrión por su creatividad, paciencia y cariño . Le deseamos unas excelentes vacaciones.
Conferencia: Chile
El paseo por Chile ha sido maravilloso de la mano de Javier. Hemos llegado en avión a Santiago de Chile. Nos encontramos con una estación diferente a la nuestra, otoño. Nos cuesta entender que en otra parte del mundo , hemisferio sur, no sea primavera. Adaptamos la ropa en el equipaje.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Es un país que localizamos en América del Sur. Es muy estrecho y montañoso. Lo baña el océano Pacífico y está muy cerquita del Polo Sur. Está rodeada por Perú, Bolivia y Argentina.
Bailamos la cueca, danza tradicional chilena.
Actividades económicas
Nos tomamos un tiempo para entender el significado de minería, ganadería, agricultura y turismo. Intentamos entender qué se hace en cada una de estas actividades y que suponen para la vida de un país.
El menú es muy original: Pastel de choclo o maíz
y Curanto: carne con marisco.
Comentamos anécdotas de dos escritores chilenos importantes: Pablo Neruda e Isabel Allende.
Muchas gracias Javier, Nos ha gustado volar en un cóndor por los Andes.
Taller de matemáticas
Volvemos a trabajar el precio de algunos artículos, que se suelen comprar y la forma de pagarlos con dinero. No siempre tenemos la cantidad exacta, que nos piden y damos un billete de valor superior. El problema está en ¿Cuántos nos tiene que devolver?
Este tipo de ejercicio es muy interesante hacerlo en familia.
Porque a algunos de nosotros nos ha costado entender porqué si yo pago con un billete, me tiene que dar a mi otra vez, o billetes o monedas.
Otros sí lo entendemos, pero nos complica calcular cuál debe ser el cambio.
Algunos más dominamos la resta que hay que hacer , pero estamos en proceso de calcularlas adecuadamente.
Y por último estamos los que hacemos estimaciones con redondeo para poder prever que nos devolverán, sin cálculo exacto.
Hagamos en familia algunas compras, en las que seamos los aprendices los que tengamos que hacer pequeños cálculos para afianzar este tema. Será divertido.
Preparamos el día 5 de junio
Dos efemérides coinciden en esta fecha, que este año cae en domingo:
EL nacimiento de Federico García Lorca.
El día del Medio Ambiente.
Del primero ya sabemos algo, pues en clase nos han contado su vida, su trabajo y hemos escuchado algunas poesías.
Del segundo nos han propuesto investigar en qué consiste.
Así que el lunes los celebraremos con un día de retraso.
Vamos a escoger una poesía en casa para recitarla en clase.
Un trabajo muy cooperativo: Las conferencias
Aprendiendo entre con todos:
Tenemos la satisfacción de comunicaros de que hemos llegado a buen puerto, después de darnos un paseo por el mundo.
Salimos el 19 de octubre con destino PerúY hemos llegado el 31 de mayo desde Chile.Hemos conocido lugares y personas increíbles, de los que hemos rendido cuentas en esta especie de cuaderno de Bitácora, que es blog.Podemos decir es que nos sentimos mucha alegría de haber llegado sanos y salvos.
Agradecemos la colaboración de nuestras familias que nos ayudaron hacer el plan de ruta, para guiar al grupo con acierto y, después, nos han recibido con los brazos abiertos a nuestra llegada.
Recordad que podemos viajar siempre, con la lectura y la imaginación también.
Fiesta de final de curso
El viernes día 10 celebraremos haber podido compartir este curso maravilloso, en que hemos aprendido toda la tribu junta.
Familias os esperamos, si es posible disfrazados, pues nos vamos a la feria.
Tras la salida tan especial a través de la prehistria a Piñar nos reunimos en asamblea para recordar lo vivido. A través de las imágenes del blog vamos rememorando la magnífica experiencia compartida. Reflejamos por escrito en nuestro diario lo más significativo para cada uno y dibujamos sobre ello.
Para cerrar el tema de estudio escribimos sobre la prehistoria , algunos datos relevantes y su representación gráfica.
Cerramos el ciclo de conferencias que han completado el área de ciencias sociales y naturales dando especial importancia al cuidado de nuestro planeta. A lo largo de estos meses hemos ido conociéndolo y nos ha ido sorprendiendo. Ahora toca ayudar a cuidarlo.
Conferencia de Daniel sobre el Reciclaje
Daniel nos habla de la importancia de reciclar.
Reciclares transformar los residuos en materiales nuevos.
El 17 de mayo es el día mundial del reciclaje
El símbolo del reciclaje son tres flechas , cada flecha representa un r:
Reducir: usar menos productos, por ejemplo en vez de comprar 6 latas comprar 2 botellas con la misma cantidad de líquido.
Reutilizar: usar un objeto para otra cosa, por ejemplo podemos hacer manualidades aprovechando material y hacer juguetes con cartón.
Reciclar: cuando haya que tirar basura hay que reciclar, tirar cada material a su contenedor correspondiente.
Razones para reciclar:
Evitamos contaminar el planeta, tenemos más oxígeno.
Al reciclar papel se cortan menos árboles.
Los plásticos llegan al mar y destruyen la vida marina, muchos animales del mar quedan atrapados con los plásticos.
Contenedores de reciclaje:
Gris: para echar restos,por ejemplo pañuelos,colillas, lápices….
Marrón: lo orgánico, por ejemplo comida, plantas…
Verde: para los vidrios
Amarillo: plástico
Azul: papel
También hay contenedores para reciclar ropa,calzado; y también para reciclar el aceite de cocinar. Si tiramos el aceite usado por el fregadero contamina ríos, tuberías…por eso se recicla y se puede aprovechar para hacer jabones.
Cuando separamos cada residuo en su contenedor todo va a unas plantas de reciclaje, allí llega un camión y vuelca su contenido en una cinta y quitan los objetos que se hayan colado.
Las pilas contaminan mucho, por eso hay que tirarlas en contenedores especiales que están por la ciudad, si no hay que llevarlas al punto límpio ( como ecoparque): ahí se llevan pilas, muebles, televisión…
Algunos símbolos de reciclaje:
Punto sigre: para medicamentos caducados, en las farmacias hay unos contenedores para depositar esos medicamentos.
Punto verde : este símbolo lo llevan algunos envases, indica que cumple la normativa europea , el envase que lleve ese símbolo cuando se tire será reciclado se aprovechará su material para dar una nueva vida: convirtiéndolo en ropa, juguetes,otro envase..etc
Muchas y variadas son las preguntas y comentarios que genera la exposición, pues el tema les interesa y preocupa .
Comentamos que hay personas que se reunen para limpiar de basuras zonas determinadas de la naturaleza como playas, bosques, montañas, ríos o acequias como la de nuestra Vega.
En la pista hacemos una batida de limpieza para recoger basuras que contaminan.
Preparamos semilleros con materiales reciclados para aprovisionar nuestro huerto.
Comemos níspero, nuestro jardín nos regala sus frutos y ahora es tiempo de nísperos , los hemos descubierto y nos gusta mucho esta fruta.
Matemáticas
A través de los enlaces en Sitios de interés de este blog, lateral derecho, entramos en las siguientes juegos para practicar de otro modo los contenidos que vamos trabajando en clase.
Realizamos otro interesante taller de funciones ejecutivas con Laura
Hay que estar muy atentos para no fallar con las indicaciones de cada juego , que nos ayuda a entrenar nuestra capacidad de inhibición , atención, memoria y escucha . Además son muy divertidos , os proponemos practicar en casa con el día al revés y cepillarse los dientes o comer con la mano contraria a la que lo hacemos habitualmente. Inventar posibles utilidades diferentes para algunos objetos de uso cotidiano. El juego del espejo con otra persona. Seguro que pasáis buenos ratos.
Artística
El resultado es siempre espectacular, porque ante un espacio oscuro en el que diriges tu vista a un foco de luz y del que aparecen personajes con cosas que contarte, inevitablemente, te sorprendes.
Practicar con las manos , el cuerpo, objetos, en el teatro de sombras hay muchas formas posibles. En esta ocasión especialmente con sus propias creaciones de personajes, con formas determinadas para contar historias.
El Teatro de Sombras posibilita la expresión completa mediante un lenguaje de luces, sombras, movimiento, expresión corporal, voz.
Entre los muchos logros con la expresión dramática a través del teatro de sombras:
• El teatro de sombras es accesible a todos, no es necesario ser un artista o un gran dibujante. • Invita al juego y la experimentación, el estar trabajando con los sentidos lo que veo, lo que eso me produce, lo que siento, ese es el fluir creativo. Invita a crear. • La combinación de teatro y sombras lo hace muy completo ya que hay posibilidades de trabajo plástico, corporal, y verbal, elaborando y expresando sus necesidades a través de estos lenguajes. • Como cualquier otra forma de teatro, es en cierto sentido terapéutico, ya que se expresan a través de sus personajes. • El trabajo en grupo, se siente valorado, responsable e importante ya que el papel de cada uno es único y especial. • El sentirse capaces, valorados, ver que lo que hacen se respeta les da confianza y seguridad. • Les abre a las emociones, a ser ingeniosos y a resolver formas de contar. Es creativo y práctico al mismo tiempo.
Han disfrutado mucho tanto el proceso como el resultado. Creando los personajes, definiéndolos, transformándolos en figuras grandes con cartón, inventando la historia que contar en pequeños grupos, poniéndose de acuerdo con los compañeros, aunar ideas y darle cuerpo de historia y finalmente, tras varios ensayos y adaptarse a los imprevistos de la puesta en escena, contar a un público expectante.
Enhorabuena a todos por el esfuerzo y responsabilidad mostrados y en particular a la conductora del proyecto, nuestra profe de artística Ana Martín.
Representaciones:
El caballero y los dragones por Ian, Thor, Mateo T., Rafa Y Nacho.
¡Peligro el volcán! por Jacob, Maxi, Mateo A. Quique.
Animales en peligro por Emma, Nacho, Lucía, Claudia.
Viaje al tiempo de los dinosaurios por Daniel, Nora y Bruno.
Por si os apetece :
CRISTOBICAS 2022
XXVEDICIÓN DE TÍTERES EN LA HUERTA
Del 31 de mayo al 2 de junio a partir de las 19.00 h Huerta de San Vicente – Parque Federico García Lorca
Horario de verano
A partir del lunes día 30 de mayo nuestro horario se adapta para la salida a las 15h. Habrá educación física martes, miércoles y jueves, música los jueves , francés y artística los viernes.
El lunes concluyen las sesiones de yoga con una actividad especial en ciclo.
Desde esta fecha entraremos y nos iremos acompañados de nuestra familia desde el jardín.
El lunes al volver hacemos una asamblea en la que nuestra tutora nos felicita por el comportamiento y el interés que hemos puesta en esta experiencia.
Escribimos en nuestro cuaderno lo que nos ha resultado más significativo.
Vemos una parte de este documental, que nos descubre que existen personas en África que todavía viven cómo lo hacían los hombres primitivos, pero que esta forma de vida se ve amenazada.
Conferencia : Polonia
Silas nos acompaña al país de su madre, donde viven sus abuelos.
Vamos en avión desde Málaga a Cracovia.
Situada en Europa , está rodeada Rusia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania Eslovaquia, Republica Checa, Alemania. La bandera es blanca y roja, con un escudo de un águila. La capital es Varsovia.
Silas nos cuenta la leyenda del dragón en Cracovia. Los habitantes del lugar querían atacarle porque se comía sus ovejas. Alguien hizo un oveja con una bomba en su interior , el dragón se la comió y explotó.
En Polonia los árboles están en la orilla del mar, hay muchos lagos, tiene montañas para esquiar.
Hay bisontes en los bosques.
Las casas y las iglesias eran antes de madera con el techo de paja. Pintaban la paredes con dibujos para espantar a los mosquitos.
Comemos un menú muy especial:
Pierogi, especie de empanadilla.
Bigos, Ternera con col.
Sopa de trigo.
Nalesniki
Se fabrican barcos, como el de Rafa Nadal. Como tiene muchos árboles hacen muchos muebles. Fabrican partes de coches.
En su huerta tienen pepinos y champiñones.
Tiene mucho ámbar con el que hacen bisutería.
Los deportes más importantes son: fútbol, voleibol y salto de esquí.
Personas celebres: Marie Curie, Chopin, Lech Walesa, Copérnico,…
Muchas gracias Silas, por acercarnos al país de tu familia.
Taller de funciones ejecutivas:
Un nuevo taller nos hace valorar la importancia de adquirir las capacidades de la flexibilidad y la inhibición en nuestras reacciones y comportamientos de la mano de Laura González.
1 º ejercicio:
Se nombra una parte del cuerpo mientras Laura, conductora de la sesión se toca una parte diferente ante todos nosotros. Al principio nos fijábamos solo en el gesto de Laura, hasta que hemos dominado el cerebro y hemos atendido a sus palabras.
2º ejercicio
Se reparten imágenes cada cuatro personas. Con ellas tenemos que improvisar un cuento.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cada grupo lo narra.
Al terminar todos los equipos deben, en pocos minutos, reinventar la historia, sin que tenga nada que ver con la anterior.
3º ejercicio.
Una letra que se nombra significa un movimiento o una acción de nuestro cuerpo. Se lanza una letra y cambiamos de forma de movernos cuando se grita otra. Debemos estar muy atentos para cambiar a tiempo.
4º ejercicio
El juego del pañuelo entre dos equipos. La diferencia con la forma tradicional de hacerlo es que al nombrar un número, los que lo tienen deben contar hasta 10 antes de salir a coger el pañuelo.
5º ejercicio
El baile de las sillas menos una. Hay que estar atentos cuando la música se para y sentarnos encima de un compañero o compañera. El que se quede sin sitio pierde.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos resulta muy divertido entrenar a nuestro cerebro mediante estos juegos.
Fiesta de Mariana Pineda
El jueves como no hemos tenido clase, averiguamos porqué. Se celebra la fiesta de una heroína, Marian Pineda, que supo defender la libertad, a costa de su vida, sin traicionar a sus compañeros.
Geometría
Estudiamos las formas geométricas.
Árbol
Pájaro
Sin título
Sobre para cartas
Practicamos habilidades motrices para conseguirlas.
Y hacemos nuestras propias composiciones.
Horario de verano
A partir del lunes día 30 de mayo salimos a las 15h. Desde esta fecha entraremos y nos iremos acompañados de nuestra familia por el jardín. Nuestra maestra os atenderá en el patio central, delante de las ventanas del primer ciclo.
Esta semana es muy especial, salimos a disfrutar de unos días de convivencia fuera de nuestro entorno. Este hecho cobra especial relevancia, tras los últimos cursos en los que no lo hemos podido realizar , esta es la primera ocasión para la mayoría del grupo, que dormimos fuera del núcleo familiar con los compañeros.
Hemos preparado está actividad desde varios ámbitos, el social, cultural, emocional, personal.
Con el objetivo de investigar, se diviertan, potencien su autonomía, fomentar su socialización, aprender significativamente, estimular su espíritu crítico y creativo, incrementar la relación entre la escuela y las familias… Favoreciendo la cooperación entre el grupo, aceptando las normas de convivencia y manteniendo actitudes de respeto. Durante la semana son muchos los momentos en que nos paramos a hablar de ello , su organización , resolver dudas que crean miedos a lo desconocido, a ni saber cómo voy a estar sin la protección de mi entorno familiar… Seguro que tras la experiencia el conocimiento personal se conmueve.
Para la preparación hemos investigado sobre la Tierra, su formación, cómo es , evolución y nos hemos ido hasta la prehistoria.
Conferencia de JACOBsobre el Universo, los meteoros y su efecto en la Tierra.
Jacob nos explica El origen de la tierra: Al principio no había nada. Todo comenzó cuando se juntó una gran cantidad de materia con una presión, densidad y temperatura INCONMENSURABLES. (Que no se podían ni siquiera medir). Al aumentar esos factores se produjo una explosión: el Big Bang, que lanzó esas partículas en todas direcciones. Aún hoy todos los planetas y estrellas seguimos moviéndonos por el empuje de esa explosión. Una nebulosa es lo más parecido a lo que pudo pasar en esa explosión. También nos muestra en una imagen que en la Vía Láctea hay mas de 200 000 millones de estrellas como nuestro sol. En el núcleo hay un agujero negro (como explicó Bruno) Cometas, Asteroides y el Sol Del Big Bang surgen los cometas. Están formados por polvo, hielo, roca y materia orgánica. Su cola está formada por gases que se desprenden del hielo al calentarse. Se coloca según la dirección del viento solar. Cuando la Tierra pasa por la estela de un cometa se cruza con meteoros. Si impactan con la Tierra se llaman meteoritos. La lluvia de estrellas es un montón de meteoros que al entrar en la atmósfera se queman y desaparecen, pero no son estrellas. La más famoso que vemos son las Lágrimas de San Lorenzo en verano. Entre Júpiter y el sol están los asteroides, formados por roca y metal. Como Júpiter es muy grande, atrae a los asteroides con la misma fuerza del sol que está más lejano, por eso se quedan entre los dos.
Nos ha mostrado con un experimento la formación de diferentes “cráteres” cuando objetos, como asteroides o meteoritos, chocan con otros objetos con gran consistencia y más grandes, como puede ser la luna o un planeta.
Al tirar las bolas de distintas densidades y de diferentes alturas, se puede observar lo que ocurre cuando los objetos impactan sobre una superficie. Es una forma de que entiendan como han podido crearse los cráteres de la luna por ejemplo.
La extinción de los dinosaurios La tierra se formó hace 4500 millones de años (redonda). Al principio la superficie estaba muy caliente por los meteoritos que caían sin parar. Poco a poco había menos y se fue enfriando la certeza. Con los gases expulsados por los volcanes y el vapor del hielo de los cometas se fueron formando nubes que provocaron un Diluvio de varios años. Así se llenó el planeta de agua. Surgieron las algas azules que emitían oxígeno que permitió la vida en la superficie terrestre. Los dinosaurios se extinguieron por un meteorito que al caer en la tierra levantó una nube de polvo enorme. No podían entrar los rayos de sol y se murieron las plantas, los herbívoros y los carnívoros después, pero no los pequeños animales de menos de 25 kilos.
Artística
El área de artística está directamente relacionada con las actividades que estamos realizando y coordinada con otras areas , en esta ocasión nos apoya los conocimientos sobre las primeras manifestaciones artísticas .
Ana, compañera de la clase de 3° , ha preparado su conferencia sobre este tema y le pedimos su colaboración para que nos hable sobre ello. Nos ha explicado el arte rupestre y con la información que hemos recogido en la exposición, hemos realizado nuestras propias manifestaciones de arte primitivo.
Dibujamos con carboncillo y tizas de pastel, escenas típicas encontradas en las cuevas.
Con la arcilla modelamos recipientes de barro que coceremos en el horno a gran temperatura para hacerlos resistentes.
Volvemos a disfrutar de otra sesión en la que las funciones ejecutivas de inhibición, memoria sostenida, control de impulsos y atención, se ponen en juego para conseguir el objetivo de las acciones a realizar, tales como la silla musical , el pañuelo, Simón dice… Nos encantan estos juego y a la vez nos entrenan en el fortalecimiento de esas funciones tan necesarias para nuestro desarrollo.
El jueves en PiÑar
Celebramos el cumpleaños de Jacob
La próxima semana os daremos información ampliamente documentada con imágenes de la experiencia de convivencia en Piñar.