Archivo de la etiqueta: conferencias

Conocemos el cuerpo humano

Está semana retomamos nuestro diario que se nutre de experiencias vividas con la familia.

Las clases de yoga se reanudan tras las vacaciones, seguimos tomando conciencia de nosotros mismos y como nos sentimos.

Nuestros cuerpos se entrenan en el control de sus posibilidades con las clases de educación física.

Vamos conociendo de forma consciente distintas posibilidades que nos ofrece nuestro cuerpo y el control de las acciones  a través de distintas actividades y momentos.

Iniciamos  las sesiones del programa Descubre a través del objetivo del plan de centro sobre el emprendimiento.

El objetivo primordial de este proyecto es generar un espacio de aprendizaje para los niños y niñas en el que puedan desarrollar todo su potencial cognitivo, entrenando así mismo sus habilidades sociales y emocionales.

El programa Descubre, se basa en el desarrollo de experiencias de aprendizaje diferenciadas . Parten del reconocimiento de las capacidades, aptitudes, intereses y estilos de aprendizaje, a través de tareas que permiten el desarrollo del talento de cada uno partiendo de sus intereses.

Así  en la primera  sesión , Ana Fernández del departamento de orientación, nos ayuda a  centrarnos en reconocerlos. Pensamos que cosas nos gusta hacer más o se nos dan muy bien , aunque no siempre sea lo que más nos guste. Escribimos y Dibujamos sobre ello .

Después vamos seleccionando  actividades en las que reconocemos  que nos gusta hacer o que no.

Cada semana los miércoles trabajaremos a través  del programa Descubre el proyecto de emprendimiento que conformemos a partir de estas primeras actividades. Estará centrado en la comunicación y dramatización. Os iremos contando.

Este trimestre los martes alternos realizamos los talleres psicopedagógicos con Laura , se centrarán en trabajar las habilidades sociales.

Comprenden elementos de la comunicación verbal y no verbal. Pensamientos, creencias, valores, sentimientos, autocrítica y su importante influencia en la comunicación y el comportamiento interpersonal.

Comenzamos con la práctica de la comunicación asertiva.

Cuento “el dragón, la tortuga y el delfín”. A través de este cuento, identificamos distintos estilos de comunicación (agresivo, pasivo y asertivo). Hablamos de sus características.

Relacionamos los estilos de comunicación con ejemplos. Representamos cada estilo según una situación.

Al finalizar reflexionamos sobre lo que hemos aprendido.

  • En el estudio de los seres vivos , los animales y las personas se unen en el mundo de la fantasía creatividad, imaginación, valores.

Conferencia de Leo

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS POKÉMON

Leo nos habla sobre algo súper divertido y emocionante: ¡LOS POKEMON!

Nos cuenta que Pokémon es mucho más que un videojuego, «Son criaturas mágicas que pueden hacer cosas increíbles. Algunos son muy fuertes, otros son muy rápidos, y otros son súper inteligentes, viven en un mundo lleno de aventuras. En este mundo, los entrenadores entrenan y luchan con sus Pokémon para hacerse más fuertes y convertirse en Maestros Pokémon.

Transmiten un mensaje importante: el respeto y la amistad entre los Pokémon y las personas.

Nos cuenta muchas cosas: quiénes crearon Pokémon, cómo empezó todo, las regiones, los tipos de Pokémon, sus entrenadores, los Pokémon legendarios, y curiosidades que seguramente os sorprenderán. También haremos algunas actividades divertidas.

¡Vamos de viaje por el mundo Pokémon!»

EL ORIGEN ¿Quién creó Pokémon?

«Pokémon fue creado por un hombre llamado Satoshi Tajiri . Cuando era pequeño, le gustaba coleccionar insectos y pensó: ‘¿Por qué no crear un juego donde los niños puedan capturar y entrenar criaturas mágicas?’

El encargado de dibujar los Pokémon fue su amigo Ken Sugimori, quien diseñó a los primeros 150 Pokémon. Además, una ilustradora Atsuko Nishida, creó a Pikachu, el Pokémon más famoso y adorable de todos.

El primer videojuego salió en Japón, en el año 1996, para la Consola Game Boy. ¡Y desde entonces, Pokémon ha conquistado el mundo con videojuegos, cartas, juguetes y series de televisión!»

¿SABEIS UNA COSA? Pokémon significa ‘Monstruos de Bolsillo’ en japonés, porque los llevamos en nuestras Pokéballs.

TIPOS DE POKEMON

Una de las cosas más emocionantes del mundo Pokémon: ¡los tipos de Pokémon!. Hay 18 tipos diferentes cada uno tiene características especiales. Los tipos de Pokemon se relacionan con la naturaleza y se adaptan al medio en el que viven. Es igual que los animales reales, los peces viven en el agua, los osos polares en la nieve, los búhos viven en el bosque… Vamos a conocer los tipos de Pokemon:

Los tipo Normal: Son los Pokémon más comunes y versátiles. Ejemplo: Eevee, Snorlax.

Los de Fuego: ¡están llenos de energía!. Ejemplo: Charmander, Torracat

Los de Agua: Son perfectos para combatir fuego y tierra. Ejemplo: Squirtle, Blastoise y Gyarados

Los de Planta son Amantes de la naturaleza, controlan hojas y raíces.  Ejemplo: Bulbasaur, Turtwig.

Los tipos Eléctrico: ¡Son los reyes de la electricidad!.Todos conocemos a Pikachu y Jolteon.

Los de Hielo: Controlan el frío y las nevadas. Ejemplo: Articuno, Glaceon.

Los de Lucha: Son expertos en artes marciales. Ejemplo: Machamp, Lucario.

Los de Veneno: Usan toxinas para debilitar a sus rivales. Ejemplo: Arbok, Nidorina.

Los de Tierra: Controlan el suelo y las rocas. Ejemplo: Sandshrew, Marowak.

Los Voladores: ¡Son expertos en el aire! Ejemplo: Pidgey, Farfetch´d.

Los de tipo Psíquico: Usan poderes mentales. Ejemplo: Gardevoir, Gallade, Espeon.

Los de tipo Bicho son pequeños pero valientes. Ejemplo: Caterpie, Heracross

Los de tipo Roca son Duros y resistentes. Ejemplo: Onix, Tyranitar.

Los Fantasma son ¡Misteriosos e invisibles! Ejemplo: Gengar, Spiritomb.

Los de tipo Dragón: Son muy poderosos. Ejemplo: Dragonite, Garchomp.

Los de tipo Siniestro son Especialistas en ataques sigilosos. Ejemplo: Absol, Darkrai.

Los de Acero son Duros como el metal. Ejemplo: Steelix, Metagross.

Y por último los de tipo Hada son Mágicos y encantadores. Ejemplo: Sylveon, Clefairy.

Dentro de estos Pokemon están los Pokémon legendarios que son criaturas únicas y muy poderosas que representan la cima del mundo Pokémon. Capturarlos es un desafío para cualquier entrenador.

A diferencia de otros Pokémon, no pueden ser encontrados en cualquier lugar, sino que están escondidos en lugares especiales.

Cada región tiene sus propios Pokémon legendarios. Los veremos en la siguiente Cartulina.

LAS REGIONES Pokémon

Viajamos por las regiones Pokémon, que son lugares mágicos donde viven los Pokémon. Cada región tiene su propio paisaje, ciudades, Pokémon únicos, y entrenadores con los que puedes luchar. Los entrenadores viajan a cada región para capturar Pokémon, vencer a los líderes de gimnasio y convertirse en Campeones Pokémon.»

Las regiones están repartidas por todo el mundo, aunque la mayor parte de ellas están en Japón. Nos presenta un mapa del mundo en el que ha señalado donde se encuentra las distintas regiones.

¿Queréis Viajar ?

En primer lugar vamos a Japón donde encontramos

1. Kanto: Es la primera región Pokémon, allí empezó todo, y es donde está pueblo Paleta y de donde es Ask, el más famoso entrenador Pokémon, también es el hogar del Profesor Oak, quien entrega los primeros Pokémon.

Sus pokemon legendarios son Mewtwo que es conocido como uno de los más poderosos. Mew que contiene ADN de todos los Pokémon.

2. Johto: Se introducen nuevos Pokémon y nuevos métodos de evolución. Sus Pokemon Legendarios son: Lugia, Guardián de los mares, vive en las profundidades del océano y Ho-Oh. Que representa el arcoíris.

3. Hoenn: Una región llena de volcanes y mares. Aquí puedes encontrar muchos Pokémon de tipo agua, porque la región está llena de océanos. Sus Pokémon Legendarios son: Groudon que controla la tierra, Kyogre que gobierna el océano y Rayquaza que Vive en el cielo.

4. Sinnoh: Con paisajes montañosos y nieve. Sus Pokémon Legendarios son: Dialga que representa al Tiempo y Palkia al espacio.

En las regiones fuera de Japón viajamos a

5. Unova/ Teselia: Basada en Nueva York, es moderna y llena de rascacielos. Sus Pokémon Legendarios son: Reshiram y Zekrom que Representa la verdad).

6. Kalos: Inspirada en Francia, es elegante y famosa por las megaevoluciones. Sus Pokémon Legendarios son: Xerneas que representa la vida e Yveltal la destrucción.

7. Alola: Basada en Hawái, está formada por islas tropicales. En esta región no hay Gimnasios y medallas pero se celebran los juegos insulares, pruebas en cada isla. Sus Pokémon Legendarios son: Solgaleo y Lunala que representan el sol y la Luna, guardianes del universo.

8. Galar: Inspirada en Inglaterra, tiene castillos y estadios Pokémon. Introduce el fenómeno Dinamax, que hace que los Pokémon se vuelvan gigantes durante los combates. Sus Pokémon Legendarios son: Zacian y Zamazenta, salvaron a Galar en el pasado.

Por último, la región que  más le gusta

9. Paldea: Inspirada en España, con paisajes como desiertos, montañas y campos, es la región más reciente. Tiene referencias a nuestra cultura. Sus Pokémon Legendarios son: Koraidon y Miraidon, el Pasado Y el Futuro»

Cada región tiene líderes de gimnasio que son como los jefes. Si los vences, te dan una medalla. ¡Necesitas todas las medallas para enfrentarte a la Liga Pokémon y convertirte en un Campeón Pokémon!»

ENTRENADORES Y EVOLUCIONES

Entrenar Pokémon es la clave para volverse un gran Maestro Pokémon. Lo primero que hay que hacer es capturarlo, para ello usamos Pokéballs para atrapar Pokémon salvajes, masterballs para los legendarios y superball para los Gigamax.

Después hay que entrenarlo, es decir, Pelean en batallas para ganar experiencia y mejorar sus habilidades.

La relación entre el entrenador y el Pokémon es muy importante:

• Algunos Pokémon se fortalecen o evolucionan si tienen una buena relación de amistad con su entrenador.

• También es muy importante, el Cuidado y cariño: puedes alimentar, acariciar y curar a tus Pokémon después de las batallas.

Cuantos más entrenes a tu Pokémon, más fuerte se hace y más movimientos increíbles aprende, como lanzar fuego, rayos o incluso ataques mágicos.»

También  hablaros de Ash Ketchum: es el protagonista de la serie. Ash es un entrenador que viaja por el mundo con su Pikachu, soñando con convertirse en el mejor Maestro Pokémon. Aunque no siempre gana, nunca se rinde y siempre cuida de sus amigos Pokémon.

«Lo más bonito del mundo Pokémon es que los humanos y los Pokémon trabajan juntos.

• Entrenadores: Cuidan de sus Pokémon y los hacen más fuertes.

• Profesores: Ayudan a los entrenadores a conocer más sobre los Pokémon y cómo protegerlos.

El Profesor más famoso es Oak (Kanto) quien da el primer Pokémon a Ash. También es el creador de la Pokédex, una enciclopedia para registrar Pokémon.

Las Evoluciones:

Muchos Pokémon cambian de forma y se hacen más fuertes, cuando alcanzan un cierto nivel.

• Charmander evoluciona a Charmeleon y luego a Charizard, subiendo de nivel.

• Eevee tiene muchas evoluciones posibles y se adapta a cualquier medio, como Vaporeon (agua) o Flareon (fuego), dependiendo de la piedra que uses.»

• Riolu evoluciona a Lucario, subiendo de nivel y teniendo alta amistad con su entrenador, Lucario no evoluciona pero se convierte en MegaLucario.

• Pichu evoluciona a Pikachu cuando incrementa su nivel de amistad, y evoluciona en Raichu con una piedra trueno en la región de Kanto. En la región de Alola, al exponer a Pikachu a una piedra trueno, este evoluciona a Raichu de Alola.

En la vida real también los animales y los humanos hemos evolucionado a lo largo del tiempo para adaptarnos a nuestro medio. Lo peces desarrollaron aletas para poder nadar mejor y lo humanos hemos pasado por todas estas fases hasta llegar a como somos hoy.

Curiosidades Pokémon

«Algunas curiosidades interesantes son :

– Sabéis que hay más de 1000 Pokémon diferentes hasta la fecha.

– Y que Rhydon fue el primer Pokémon diseñado, no Pikachu.

– Pokémon está inspirado en la palabra japonesa ‘Poketto Monsutā’, que significa ‘monstruos de bolsillo’.»

En resumen, Pokémon es un mundo lleno de aventura, estrategia y diversión. Nos enseña sobre la amistad y la importancia de cuidar a nuestras criaturas.  os haya gustado este viaje por el mundo Pokémon.

Contamos Cuál es nuestro Pokémon favorito y por qué.

Nos invita a crear nuestro propio Pokemon  y han resultado tipos muy divertidos.

¡Gracias Leo por toda la información  que nos has dado , nos ha encantado este viaje por el mundo Pokémon !

  • Artística

El cuerpo y el movimiento  son motivo de estudio en artística. Creamos un personaje que dotamos de movimiento realizado un tipo de actividad que requiere  del trazo el dominio y control postural.

  • Salida a  Puleva

El próximo jueves salimos a visitar la factoria Puleva , como actividad de enriquecimiento dentro del trabajo de ciencias sobre nuestro cuerpo , la salud y alimentación.

  • En el tiempo de juego libre en el patio , la socialización cobra especial protagonismo, en ocasiones no estamos de acuerdo en  el desarrollo de los juegos o durante el proceso suceden desacuerdos. En clase de ética tenemos la ocasión de hablar de estos temas y llegar a acuerdos, compromisos, aclarar malentendidos y buscar soluciones para que no se vuelvan a dar .

Vega nos aporta un cuento que nos ayuda a reflexionar sobre el tema.

Un abrazo

Daría F.

Descanso merecido

Reflexionando sobre lo que hemos aprendido tomamos conciencia y valoramos más aún todo lo que hemos conseguido, avances que más allá de proporcionarnos nuevas competencias y conocimientos , dicen mucho de como nos enfrentamos a ellos para superarlos, en esa carpeta trimestral que hemos preparado y que podéis ojear, van más que folios y trabajos, va esfuerzo, perseverancia, ilusión, dedicación y también contrariedad, insatisfacción, frustración, sentimientos necesarios también en un proceso de trabajo y de vida que además de formarnos nos aporta una enorme satisfacción.

Hemos terminado nuestros talleres de gestión emocional del primer trimestre con un cuento y un juego. El cuento que nos ha presentado Laura es “El lugar tranquilo de Jaime”, con él aprendemos habilidades auto-relajantes e identificamos cómo es nuestro lugar tranquilo. Con el juego del semáforo nos movemos por toda la clase a mayor o menor velocidad en función del color del semáforo. Esta técnica es una herramienta de gestión emocional para ayudar a identificar, regular y expresar las emociones de manera saludable.

¡Qué mejor manera de celebrar la nuestra comida especial de navidad que acompañándola con un dulce tradicional hecho por nosotros mismos. Tras tomar nota sobre los ingredientes que necesitamos y cómo elaborarlos paso a paso, hemos llevado a cabo nuestro taller de cocina para preparar: almendrados de Zújar. Estos deliciosos bocados son un clásico navideño en muchas casas andaluzas, especialmente en el municipio de Zújar, Granada, de donde toman su nombre.
Los ingredientes son: patatas cosidas, almendra molida, azúcar, huevos y limones.
La forma de elaboración es la siguiente:
1. Cocemos las patatas y las pelamos.
2. Rallamos 2 limones.
3. separamos la claras de las yemas de 2 huevos.
4. Mezclamos todo: patatas, almendra, ralladura de limón, claras de huevo y azúcar.
5. Vertimos la mezcla en los moldes.
6. pintamos con la yema de huevo.
7. Decoramos con una almendra entera.
8. 10 minutos al horno.
9. ¡Listo para degustar!
Durante el taller, tuvimos la oportunidad de descubrir los secretos de esta receta, que aunque sencilla, requiere paciencia y cariño para lograr el resultado perfecto.

Y no hay navidad sin villancicos, para el recital que estábamos preparando toda la etapa de primaria, uno de los ensayos ha sido muy especial y es que hemos ofrecido nuestro villancico al grupo de 1º, eso nos ha causado unas mariposillas en el estómago que después de la actuación se han convertido en alegría y bien estar por el trabajo bien hecho, ya que ha salido a pedir de boca.

El grupo de 1º también ha querido mostrarnos el suyo antes de hacerlo con todo el resto de grupos.

El viernes compartimos nuestro villancico con el resto de la etapa y disfrutamos de los suyos pasando un rato muy ameno.

 

El mercadillo solidario ha sido todo un éxito, hemos conseguido involucrar a muchas personas y nuestra implicación en él mismo ha sido total por parte de todos y todas. El éxito no es cuestión de suerte para que haya salido tan bien y los juguetes de todo el cole Alquería vayan ya camino de valencia para aportar algo de alegría a esas familias que han perdido sus enseres y hogares debido a la Dana, el grupo de 2º hemos tenido que trabajar duro por dar visibilidad a través del diseño de cartelería y equipo de comunicación, generar producción suficiente para abastecer a las personas solidarias que han querido contribuir y atender a esas personas que se volcaron y llenaron todo de juguetes y de cariño.

Esta semana también hemos tenido conferencia, Manuel nos ha dado un montón de datos interesantes sobre Dinosaurios.

Manuel ha usado su propio cuerpo para ejemplificar la aparición, existencia y desaparición de los dinosaurios a lo largo del tiempo.

Nos ha hablado de los fósiles que son los que nos permiten conocer tantos datos sobre ellos.

Algunas de sus características son: que son terrestres, que tienen patas debajo del cuerpo, tienen muslos y tienen agujeros detrás de los ojos que le hacen más fuerte la mandíbula.

Los dinosaurios podían ser: carnívoros (se alimentaban de otros animales y tenían garras y dientes afilados), herbívoros (caminaban con las 4 patas, dientes planos y cuello largo) y omnívoros (comen de todo, eran más pequeños y más rápidos también).

Podían ser acuáticos (reptiles, con aletas para nadar) y voladores (con alas que eran de músculo y los huesos huecos).

Hay varias versiones de porque se extinguieron, pero al parecer los dinosaurios estaban tranquilamente en sus espacios cuando un meteorito cayó del cielo y por el propio impacto murieron algunos, pero además se hizo una nube gigante de polvo que tapó el sol y provocó mucho frío, terremotos, maremotos y volcanes en erupción que fueron acabando con ellos.

Para terminar, Manuel nos ha ido lanzando preguntas curiosas sobre este tema y nosotros respondíamos a ello mostrando un círculo de color verde o rojo que representaba verdadero y falso. Con ello hemos aprendido aún más además de pasarlo en grande.

La gymkhana preparada por el alumnado de prácticas que nos ha acompañado durante el primer trimestre ha hecho que pasemos un último de cole increíble.

Tras una introducción: El pequeño Rudolf ha desaparecido.
El Grinch ha secuestrado a nuestro amigo Rudolf para arruinarnos la navidad a todos, por lo que hemos venido al cole Alquería a pedir ayuda a todos los niños y niñas, a ver si entre todos podemos
encontrarlo. Pero sabemos que el Grinch ha puesto trampas para impedirnos su rescate, así que debemos tener mucho cuidado y trabajar en equipo para encontrarlo, ¿Estáis listos para formar parte del equipo de santa? ; hemos comenzado las diferentes pruebas que nos llevaran a encontrarlo. Las pruebas han sido:

1. El reno mareado: tendrán que conseguir hacer un tres en raya pero antes unas cuantas vueltas sobre si mismo harán que lo consigan algo mareadillos.

2. Cadena navideña: Hacemos una cadena humana cogiéndonos de las manos y tenemos que llevar un aro pasando por todo el equipo sin separarnos.

3. Tiro al Grinch: consiste en derribar bolos con materiales y pelotas de diferentes tamaños y desde distintas distancias.

4. La caza del pañuelo mágico: 2 equipos se enfrentan en el juego del pañuelo.

5. Carrera de obstáculos navideña (pista): hacemos un circuito y damos relevo al siguiente compañero.

6. El baile del rescate (jardín): al ritmo de la música los participantes corren, bailan y saltan hasta que se para la música momento en el que deben meterse dentro de alguno de los aros que hay colocados por el suelo.

Finalmente uniendo todas las piezas que hemos ido ganando con cada juego hemos podido rescatar a Rudolf.

Gracias a Pedro, Alicia, Alex N., Carmen, Hugo y Alex S. por preparar esta actividad con tanto tiempo dedicado y entrega.

Me despido con estas fotos de la comida navideña.

Mis mejores deseos y un feliz año nuevo lleno de salud.

 

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Biodiversidad en primero

Biodiversidad como la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea. 

Hemos intentado involucrarnos en el conocimiento de  esta, para  estimular el aprendizaje práctico y  animarles a hacer preguntas y buscar respuestas. Un enfoque creativo y atractivo que  les permite  desarrollar una comprensión profunda de la importancia de la biodiversidad.

Está semana cerramos el tema de estudio  de los animales con la Conferencia de Elisa sobre  Hábitat de los animales 

Elisa nos explica que significa hábitat , es el lugar donde los seres vivos viven . Los hábitats les proporcionan la comida, el agua y el refugio que necesitan para vivir.

Los distintos hábitat que podemos encontrar en el planeta Tierra y las características  de temperatura , humedad y luz que tienen cada uno de ellos. Donde viven distintos tipos de animales según estás características: Selva,  praderas, desiertos, bosques, taiga, montaña, sabana, regiones polares y Mares y océanos.

Las regiones polares  se caracterizan por tener un hábitat con muy bajas temperaturas y mucha humedad , allí viven  pocos animales, el oso polar blanco que tiene mucho pelo para protegerse del frío,  los zorros del Ártico, los pingüinos que son aves y sus plumas tienen una grasa que no se mojan  y el reno  de Laponia.

El desierto es un hábitat muy caluroso con altas temperaturas y muy  seco, donde la vida de los animales no es nada fácil, nos explica cómo los escarabajos peloteros hacen bolas con la caca que encuentran  y ponen sus huevos dentro para protegerlos . Los camellos tienen dos jorobas donde guardan su grasa para coger energía cuando pasan mucho tiempo sin comer. Las  tarántulas y el guepardo del Sáhara , es el más rápido corredor.

El hábitat de la selva es más caluroso y húmedo y están en América  , África y Asia. Allí viven muchas especies de mariposas, la gran anaconda que atrapa a sus presas y las asfixia con su cuerpo. El perezoso que tiene unas fuertes uñas para agarrarse a los árboles y la nutria gigante.

Elisa nos muestra un juego con un mapa mundi donde ver y localizar los continentes y algunos animales que viven en sus diferentes hábitat.

Muchas gracias Elisa por mostrarnos tu investigación y por invitarnos a jugar con los animales.

Salida científica a la Facultad de Ciencias de la UGR

Cómo colofón del proyecto sobre seres vivos que hemos llevado a cabo este trimestre realizamos esta salida que nos acerca al mundo de la ciencia

El viaje en autobús se convierte en toda una aventura. Cuando llegamos a la facultad nos espera Fabián que nos acompañará durante toda la visita.

En el holl podemos ver una maqueta de ballenas y un esqueleto.

En el Aula del mar Héctor y sus compañeras nos explican la importancia de la Biodiversidad del mar Mediterráneo que muchos podemos ver en la playa buceando un poquito , como algas, plantas, invertebrados como  anémonas que forman los corales, moluscos, crustáceos, medusas, gusanos, peces, diferentes animales marinos, peces como el salmonete, lenguado, pez roca, pez araña,  morena, pez luna… Hay mucha biodiversidad y nos ha quedado claro que es muy importante cuidarla y respetarla.

A través de un juego localizamos distintas especies.

Podemos ver en los acuarios donde investigan diferentes

pepinos de mar, algas, tomate de mar una anémona, cangrejo,  esponjas, erizos, caracolas, estrellas, babosas, había  una dorada pero muy tímida y no se dejó ver…pero  dos huevos de tiburón , pinta roja, con el embrión en movimiento ha sido una gran sorpresa, nacerán dentro de un mes y volverán al mar.

Con Manuel y Fabián hemos visitado  la exposición, en las vitrinas del pasillo del Área de Zoología .

La colección histórica del Departamento de Zoología está integrada por, aproximadamente, 2000 ejemplares naturalizados tanto en seco como en húmedo, datados en su mayor parte en el S. XIX y procedentes de diversas áreas geográficas. Tiene un  valor zoológico muy elevado por tratarse, en algunos casos, de especies extinguidas, en peligro de extinción o protegidas por tratados internacionales. Completan esta colección algunas maquetas clásticas y material procedente de los trabajos de investigación del Departamento.

Animales mamíferos tan impresionantes como el oso polar o el pardo, vemos sus diferencias. Visitamos  un laboratorio  donde nos explican distintos comportamientos y características de animales vivos tan interesantes como los insectos palo,  las hormigas, escalopendras diferentes al ciempiés y mil pies… Un embrión de conejo en varios momentos de su evolución desde que se forma la primera célula, un corderillo siamés…

Fabián, experto en zoología , nos aporta información  sobre las aves . Podemos ver algunas muy extrañas que nos muestra en las vitrinas, huevos diferentes, nidos, plumas.

Las que tenemos en nuestra ciudad ahora con el frío invierno cambian su comportamiento.  En el jardín de la universidad podemos ver y escuchar algunos como el mirlo. Nos muestra unas cajas de madera que a modo de nidos se les pueden aportar para su refugio o para poder observarlos y estudiarlos.

Talleres de inteligencia emocional con Laura H.

Realizamos la última sesión de este trimestre en el que hemos estado trabajando con las emociones. Reconocerlas y saber  gestionarlas ha sido un trabajo que hemos ido realizando durante todas las sesiones de este trimestre.

En esta ocasión a partir de la lectura del cuento de Jane Nelsen,  «El espacio tranquilo de Jaime», con un enfoque del tiempo de espera en positivo. Reconocemos que las emociones a veces nos desbordan y la manifestación  de estás puede no ser nada adecuada, requieren un tiempo de espera  positivo, para poder gestionarlas y  necesitamos encontrar un espacio donde poder auto- relajarnos.

Tras escuchar el cuento participamos diciendo dónde buscamos nuestro espacio para estar tranquilos en las ocasiones en que nos sentimos desbordados emocionalmente. Nuestra habitación suele ser el lugar elegido, aunque hay otros, como detrás del sofá…

Jugamos en el patio compartiendo tiempo, espacio y juegos con los compañeros de 2° y 3°.

El trompo es el juguete de moda, pero no sólo , el ajedrez ha aparecido como opción de juego en nuestro tiempo libre.

Juegos al aire libre, de destreza física y mental, que fomentan la actividad física, la creatividad, el fortalecimiento de las relaciones sociales y la comunicación directa entre iguales.

  • Cerrando  trimestre . Actividades especiales para la última  semana.

Lunes y martes: Actividad solidaria de la clase de segundo, recogen juguetes en buen estado para donar. Puedes traer alguno y serás gratificado.

Miércoles: taller de cocina, repostería de Almendrados (pueden traer su  delantal).

Juevescomida especial de Navidad. Pueden vestir   «elegante» o con algún detalle especial navideño. Entrega de carpetas .

Viernes: fiesta de invierno , fin de trimestre. Tendrá lugar nuestro encuentro de villancicos de la etapa primaria. Estamos preparando un villancico. El martes ensayo general con la clase de 2°.

El alumnado de prácticas de la UGR termina su periodo en nuestro centro,  para despedirse nos están preparando unos bonitos juegos cooperativos que compartiremos toda la etapa de primaria .

El viernes nos vamos de vacaciones y cerramos a las tres.

Menuda semana nos espera para el cierre del primer trimestre de primero.

Un abrazo.

Daría

 

APRENDER PARA EMPRENDER

En una nueva sesión sobre gestión emocional, Laura nos ha invitado a reflexionar sobre, que es un botiquín y para que sirve. Una vez hecho hemos pensado en hacer nuestro propio botiquín de las emociones. Algunas de las ideas para meter en él han sido: Abrazos, peluche, apoyo, amor, ayuda, consuelo, cama, risas, juego.
Laura nos ha dado sus propias recomendaciones, es importante tener: un termómetro de las emociones para que antes de que nos suba mucho la temperatura lo veamos venir, cambiar de lugar, hablar con alguien, jugar a algo que me guste, dibujar, leer un libro, apretar algo blando, moverme, saltar y correr, abrazar, escuchar música, contar, pensar, descansar, respirar o echar agua en la cara. Hemos estado analizando cada uno de estos consejos para profundizar en que nos puede ayudar. Finalmente hemos terminado la sesión haciendo cada uno nuestro propio botiquín con aquellas herramientas que más y mejor vayan a servirnos.

En la educación primaria, es fundamental desarrollar una amplia variedad de competencias, y una de ellas, que está cobrando cada vez más relevancia, es el emprendimiento. Fomentar el espíritu emprendedor desde edades tempranas no solo ayuda al alumnado a desarrollar habilidades como la creatividad, la autonomía y la resolución de problemas, sino que también los prepara para enfrentar los desafíos del futuro con iniciativa y proactividad.

El grupo de 2º de primaria hemos abordado el concepto de emprendimiento, comenzando por entender de qué se trata y viendo algunos ejemplos. Pero no nos hemos quedado ahí; hemos profundizado en el emprendimiento social, una forma de emprendimiento en la que el objetivo no se centra únicamente en obtener beneficios económicos, sino en generar un impacto positivo en la comunidad y solucionar problemas sociales.

Este enfoque ha sido la base de un proyecto que atenderemos las próximas semanas. El proceso comienza con la identificación de un problema social y la búsqueda de posibles soluciones. En nuestro caso, decidimos crear productos con los recursos disponibles en el aula y ofrecerlos a nuestros compañeros y compañeras del cole a cambio de juguetes usados en buen estado.

El objetivo de esta iniciativa es recolectar una cantidad significativa de juguetes que puedan ser donados en esta época del año a niños y niñas que los necesiten al mismo tiempo que ponemos en valor el emprendimiento y todas las competencias que implica.

Pequeños Emprendedores (@PquenosEmp) / X

 

La conferencia de la semana ha sido la de Gael, que ha ampliado nuestra cultura gastronómica aportándonos conocimiento sobre cocina mejicana.

Nos ha contado que Méjico tiene una de las cocinas más completas y variadas del mundo. La comida en México es muy colorida porque tiene muchos ingredientes diferentes. Los más típicos son:

Maíz: En Méjico hay 64 variedades diferentes de maíz. Los hay de todos los colores: blanco, azul, morado, Rojo, incluso negro. Cada color tiene su propio sabor.

Frijoles: Son habichuelas, pero en Méjico los hay de un montón de colores, sobre todo, se usan los negros y los rojos.

Aguacate: Para los Aztecas, era tan valioso que lo utilizaban como moneda de intercambio cuando querían comprar otros productos.

Tomate: El tomate se usa en salsas, sopas y guisos. Gracias a México tenemos kétchup.

Chile: El chile es un tipo de pimiento que pica. En Méjico tienen más de 50 tipos de chiles. Los más conocidos en el mundo son el jalapeño, habanero y el Chilpotle, que pican un montón.

Cilantro: Es una planta parecida al perejil, pero con un sabor diferente, que se usa muchísimo en México.

¿Sabéis lo que es un molcajete? Es un mortero de piedra de volcán que se usa para machacar los ingredientes y hacer las salsas. La piedra de volcán les da un sabor especial. ¡Nos ha enseñado como huele!

México es un país enorme. Para que os hagáis una idea de lo grande que es, es como 4 veces España. Es tan grande que tiene de todo: montañas, desiertos, selvas y ¡hasta mar caribe! Esta amplia geografía influye en la amplia variedad de comida.

Algunos de los platos favoritos son: tacos, quecas, flautas y tostadas, que mejor manera de terminar la conferencia que elaborando y probándolas. Pero antes, nos ofrece probar chapulines, ¿No sabéis lo que son?, son un tipo de saltamontes pequeñitos que comen fritos como picoteo. Más de uno y de una se ha atrevido a probarlos, y por sus caras, no estaban nada mal…

Ha sido genial conocer tantos detalles y curiosidades que desconocíamos sobre el tema.

Uno de los pilares fundamentales en el aprendizaje de la lectoescritura es la conciencia fonológica, la habilidad de reconocer y manipular los sonidos que componen el lenguaje. Esta destreza no solo permite a los niños decodificar palabras con mayor facilidad, sino que también les ayuda a construir una base sólida para el desarrollo de la fluidez lectora y la escritura.

En nuestras sesiones semanales la ponemos en práctica a través de nuestro “diccionario”. El objetivo de esta tarea es que, a lo largo del curso, los niños exploren diferentes combinaciones de sílabas, generando un listado de palabras que empiezan o contienen las sílabas seleccionadas. El proceso de pensar, reconocer y escribir las palabras que contienen las sílabas trabajadas, refuerza su capacidad de identificar los sonidos y letras en distintos contextos. Además, este ejercicio enriquece su vocabulario de una forma divertida, participativa y creativa.

Con motivo del Día de la Constitución Española, que se celebra el 6 de diciembre llevamos a cabo una actividad. Para comenzar, hicimos una lluvia de ideas sobre qué es la Constitución, y tras algunas dudas iniciales, llegamos a la conclusión de que es el libro donde se recogen todas las leyes y normas que debemos seguir en nuestro país.

A través de un lenguaje sencillo, explicamos a los niños que la Constitución es similar a las normas que seguimos en el cole o en casa para convivir y que todo funcione correctamente. Aprendieron que este documento no solo establece leyes, sino también símbolos y elementos que nos representan como el himno, la bandera, escudo, comunidades…

Para reforzar estos conceptos, los alumnos realizaron una manualidad en forma de flor. Cada pétalo de la flor representaba un aspecto de los tratados así cada uno de ellos y ellas recortaron óvalos con estas frases y los pegaron alrededor de un círculo central que llevaba la frase “Día de la Constitución Española”, creando así una colorida flor conmemorativa.

El final de trimestre está resultando muy productivo y entusiasmante. Gracias por colaborar en ello.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

La luz de los seres vivos: Bioluminiscencia

Los seres vivos nos están acompañando estos meses durante nuestro proceso de aprendizaje y crecimiento. Aprender a través de nuestros intereses es más gratificante. El próximo  viernes visitamos la Facultad de ciencias, de la mano de un experto , Fabián, padre de Paula, que nos dará la oportunidad de llevar el aprendizaje desde la vivenciación en directo acercándonos al mundo de los animales.

La lectura  y  escritura van  cogiendo forma  en cada momento evolutivo con el esfuerzo e interés por conseguir la mejora continua. El respeto al ritmo  necesario y acompañamiento del proceso, hacen que sea un proceso  más agradable, que cojan confianza en sus posibilidades y su autoestima se alimente.

Todos los días tenemos nuestro tiempo de inmersión en el mundo de la lectura, leemos media hora en silencio o compartiendo . Es importante que en casa practiquemos todos los días de igual forma . Es sabido que a leer se aprende leyendo.

Escribimos sobre lo que aprendemos, sobre nuestra vida, nuestros intereses , emociones… textos que se van completando de poquito a poquito durante nuestro proceso alfabético , en el diario , con las conferencias …

Está semana conocemos más en profundidad el mundo de los seres vivos desde un enfoque muy luminoso.

Conferencia sobre LA BIOLUMINISCENCIA por MIGUEL

Miguel encontró este tema de interés del que quería saber más, así que lo eligió para realizar  su conferencia. Nos ha explicado a través de las imágenes que es eso de la Bioluminiscencia.

• Es la luz que producen algunos seres vivos como: Luciérnagas, algas, hongos, rapes abisales, plancton, medusas…

• Estos seres vivos y algunos otros pueden crear luz, como si tuvieran un superpoder.

• Es como si tuvieran una lamparita dentro de su cuerpo.

• Pero no usan electricidad como las lámparas de casa, sino que hacen una mezcla especial con químicos en su cuerpo.

ETIMOLOGÍA:

• “Bio-”: Proviene del griego “bios”, que significa vida.

• “Luminis-”: Proviene del latín “lumen”, que significa luz.

• ”-scencia”: Proviene del latín ”-scientia”, que indica un proceso o un estado.

Los organismos bioluminiscentes transforman la energía química en luz o energía lumínica.

¿Para qué sirve? ¿Por qué brillan?

– Comunicarse – Reproducirse – Alimentarse – Defenderse

• Algunos insectos utilizan la luz de su cuerpo como lenguaje. Se mandan mensajes de luz para comunicarse:

Luciérnagas o también conocidas como cocuyos o gusanos de luz.

• Parecen hadas. Usan su luz para llamar la atención de otras luciérnagas. ¡Es como si estuvieran diciendo “hola!” con flashes! También pueden avisar a sus amigas de un peligro.

• De esta manera también buscan pareja.

Hongos:

• Hay más de cien especies

• Alimentarse: Atraen insectos con su luz y estos se llenan de esporas. Cuando se posa en otra seta pueden reproducirse

• También brillan para defenderse. Asustan a los animales que tengan la intención de comérselas.

Animales marinos bioluminiscentes:

• Corales blandos: que emiten luz de color azul neón (que es un azul brillante y oscuro) para despistar a sus depredadores.

• La medusa atolla: Algunas medusas brillan en la oscuridad y parece extraterrestres de mar. Cuando por ejemplo un pez va a comérsela, la medusa atolla produce un remolino de luz espectacular, y el pez se asusta y se va.

• El calamar vampiro del infierno: en lugar de tinta, expulsa un moco con luz deslumbrante, y así escapa.

• Rape abisal: tiene una protuberancia larga en la cabeza y delgada, como una caña de pescar, con una luz en la punta. La caña se llama “illicium” y la luz “esca”. El rape la mueve y sus presas vienen atraídas por la luz.

• Los peces ojos de linterna tienen parches bajo los ojos que se encienden y se apagan como los faros de un coche y atraen a sus presas. ¡Es muy astuto! Todos los días migran desde la zona de penumbra hasta la zona fótica. Son nocturnos también usan los parches para comunicarse entre ellos.

• Técnica del contrasombreado:

Es una técnica de camuflaje que usan algunos animales marinos para defenderse de sus depredadores. Con la luz que emiten se camuflan entre la luz del sol que entra al agua.

• El calamar hawaiano: Se esconde en la arena, usa bacterias bioluminiscentes para producir luz en su barriga y así puede atrapar mejor a los camarones que se come.

• Esta técnica también es usada por otros animales para defenderse y escapar.

La bioluminiscencia es una reacción química. Que es algo que pasa cuando se juntan dos o más elementos. En este caso tres sustancias químicas. Es como si hiciéramos un pastel.

• Ingredientes: Luciferina , Luciferasa , Oxígeno.

• Preparación: Los animales tienen dentro de su cuerpo la luciferina y la luciferasa. Se juntan, luego se mezclan con el oxígeno que obtienen del aire y se encienden.

• La luz que se produce con esta receta es una luz FRÍA. No produce calor, como pasa con las bombillas o con las velas, que, si las tocas, te quemas.

TIPOS DE LUZ: INCANDESCENCIA , LUZ CALIENTE

Ejemplos: Bombilla,  Fuego , sol

• LUMINISCENCIA

LUZ FRÍA

Tipos: Fosforescencia, Bioluminiscencia, Biofluorescencia

ANIMALES BIOFLUORESCENTES:

• No son bioluminiscentes

• Su brillo es secreto: La mayoría es imperceptible al ojo humano.

• Se ven con luz ultravioleta: Es una fuente con mucha energía, y con esta energía la biofluorescencia del animal se carga a tope y emite una luz brillante que sí que es ya visible.

Ejemplos de animales biofluorescentes:

– Wombat, escorpión, salamandra, tortuga Carey, lechuza norteña, caballito de mar, raya amarilla

¿Dónde podemos encontrar la bioluminiscencia?

EN EL MAR:

Hay playas en el mundo donde las olas brillan en la oscuridad gracias a los dinoflagelados. Por ejemplo, en Puerto Rico hay una bahía llamada Bahía Bioluminiscente. Es la más famosa.

Pero: ¿Qué son los dinoflagelados?

• Los dinoflagelados son microbacterias y microalgas que emiten luz.

• La capacidad de los dinoflagelados es emitir un efecto mágico.

• En el mar a veces hay dinoflagelados en el agua. Si algún delfín pasa por el agua llena de dinoflagelados puede dejar una estela de luz muy fascinante.

En ciertas épocas del año, en playas con muchos dinoflagelados, puedes ver tus huellas brillantes al caminar por la arena.

• Las imágenes son de un pueblo pesquero al noroeste de China. Imágenes de National Geographic

EN BOSQUES Y SELVAS

• Donde encontramos setas luminosas y luciérnagas.

• “Luz de zorro” es el apodo de un hongo bioluminiscente de larga duración. Este fenómeno está presente en la madera en descomposición y, en ocasiones, su brillo es lo suficientemente intenso como para leer con su luz.

EN CUEVAS

• En lugares como Nueva Zelanda hay cuevas con gusanos que brillan.

• Se llama la cueva de Waitomo y es muy famosa.

• El techo de estas cuevas brilla como si fuera el cielo estrellado.

• Las larvas de estos gusanos producen hilos pegajosos con perlitas brillantes que atraen insectos para comérselos.

UTILIDADES DE LA BIOLUMINISCENCIA EN NUESTRA VIDA

En la actualidad, los científicos están intentando aprovechar la bioluminiscencia para combatir, sobre todo, los efectos dañinos del cambio climático.

• Farolas sostenibles: Algunos científicos están estudiando cómo usar la bioluminiscencia para crear farolas naturales o incluso señales de emergencia.

• Pruebas de contaminación: Los científicos llevan al laboratorio barro de la orilla de un río y lo mezclan con baterías bioluminiscentes. Si el brillo se apaga, es que el agua está contaminada. Cuanto más rápido se apaga, más rápido están muriendo las bacterias por las sustancias tóxicas del agua.

• Pruebas médicas: Para detectar enfermedades tiñendo de brillo bacterias y microbios.

CURIOSIDADES

• Los seres humanos somos bioluminiscentes.

• Hay algunos animales que tienen un brillo secreto. Los humanos no podemos percibir su brillo, pero lo tienen. Pueden brillar bajo la luz ultravioleta. Ejemplo: Ornitorrinco.

• Aunque la mayoría de los seres bioluminiscentes producen luz azul o verde (porque viajan mejor en el agua), también existen otros colores, como el rojo o el amarillo. Pero son menos comunes.

• Muchas especies bioluminiscentes están teniendo problemas de supervivencia por el cambio climático.

La contaminación lumínica afecta a las luciérnagas que no pueden lanzar sus mensajes y se despistan con tanta luz

La contaminación de bosques y océanos afecta a todas las criaturas que he mencionado en la conferencia.

• Todo lo que sabemos sobre bioluminiscencia se lo debemos a investigadores:

Biólogos

Biólogos marinos: que han arriesgado su vida yendo al fondo marino en batiscafos y fotografiando especies de la zona afótica o de media noche. Los batiscafos son submarinos científicos que llegan a las profundidades.

Micólogos: que estudian las setas.

Bioquímicos: que analizan cosas en el laboratorio.

UN POCO DE HISTORIA

• Ya existían las luciérnagas en el periodo Cretácico. Junto con los dinosaurios, además de luciérnagas, también había peces bioluminiscentes.

• En el siglo XIX, los mineros británicos llevaban en un bote luciérnagas en lugar de calor incandescente para evitar explosiones.

• En las distintas guerras de la historia, los soldados usaban larvas de luciérnaga y polvo de luciérnaga para leer mapas sin ser vistos por los enemigos.

MITOLOGÍA Y LEYENDAS

La bioluminiscencia y otros fenómenos luminosos han sido tan asombrosos para los humanos que han inspirado leyendas, cuentos, mitos e historias mágicas en muchas culturas.

• Las luciérnagas se han visto como almas de los antepasados en algunas tradiciones, como la japonesa, mientras que en otras son mensajeras del amor o guías en la oscuridad.

• Los mares brillantes, iluminados por dinoflagelados, han producido relatos de marineros que veían señales de sirenas o caminos hacia mundos mágicos.

• Las luces de hongos en los bosques han sido asociadas con hadas y espíritus guardianes.

• Como es un fenómeno de la naturaleza tan bonito y parece magia, muchas películas han creado mundos y personajes basados en la bioluminiscencia. Muchísimos cuentos tienen luciérnagas, Ávatar, el Cangrejo de Vaiana y el Rape abisal de Buscando a Nemo.

Aquí puedes ver la presentación:

https://1drv.ms/p/s!AjS2MDqNwpD2hN9LkWGGKTEdWAJSYA?e=yniucg

Después de la presentación han sido muchas y variadas las preguntas y comentarios a los que Miguel ha ido dando  turno y después nos ha propuesto una original sopa de letras temática y nos ha regalado imágenes muy bioluminiscentes.

Muchas gracias Miguel por compartir tan interesante  investigación , hemos aprendido mucho.

  • Celebramos el día de la constitución desde la convivencia y la necesidad de acordar unas normas cuyo cumplimiento nos posibilita compartir nuestra vida escolar con tranquilidad. Revisamos esas normas , reflexionamos sobre su idoneidad y renovamos el compromiso de su cumplimiento como respeto a los demás .

Disfrutad de estos días , nos vemos a las vuelta .

Un abrazo

Daría