Archivo de la etiqueta: conferencias

Queridas familias

Queridas familias, ha llegado el final del primer trimestre y no queremos despedirnos sin agradeceros vuestro acompañamiento en este proceso integral de formación y aprendizaje.

Durante la semana hemos preparado muy cuidadosamente y con mucho cariño nuestras carpetas, que son mucho más que un puñado de folios, dentro de ellas van nuestros aprendizajes, nuestros esfuerzos, nuestros avances, nuestras dificultades, nuestras mejoras, nuestras vivencias y sobre todo, la ilusión de poder compartir con la familia todo el trabajo de estos meses.

También hemos tenido tiempo para hacer una reflexión individual sobre como hemos trabajado durante el trimestre en diferentes aspectos, lo que nos ha gustado más o menos y en que cosas podemos mejorar a la vuelta. Además hemos hecho una revisión interna de algunos aspectos de nuestra actitud.

Como cada semana nuestra visita al huerto ha sido aplaudida por los conejos y las gallinas que nos han mostrado una vez más sus ganas de recibirnos.

Por supuesto, hemos sacado ratitos para ensayar el villancico con el que cerramos el trimestre y acogemos los próximos días.

Y no ha podido faltar nuestro taller de cocina para saborear la navidad con «Almendrados de Zújar». Nos hemos convertido en expertos pasteleros y tras calcular los ingredientes y el número de almendrados que necesitábamos y hacer un repaso por cada uno de los pasos para llevar a cabo la receta, nos han quedado unos dulces riquísimos que tras pasar por el horno, pudimos degustar el jueves tras nuestra comida especial.

1º Nos repartimos tareas por grupos y comenzamos con: la trituración de patata, la batida de huevos, la ralladura de limón y la mezcla de almendra y azúcar.

 

 

 

2º Mezclamos todo poco a poco y lo vamos removiendo bien.

3º Hacemos bolitas y le ponemos la almendra.

4ª los pintamos con yema de huevo.

5ª Finalmente los metemos al horno.

Aquí os dejamos muestras del menú especial que hemos podido disfrutar y y de los bien que lo hemos pasado degustándolo.

No por ser la última semana íbamos a faltar a nuestra cita semanal con el viaje, y nos hemos marchado con Marc a Suiza.

Hemos pasado por Berna, Basilea, Zurich, Lausanne y Ginebra. Es un país pequeño de Europa, hace frío y está rodeado por Francia, Alemania, Italia y Liechtenstein. Hemos podido escuchar su himno, conocer sus idiomas, pagar con francos y probar Fondue de queso, raclette, rosti, alplermagronen y…¡Chocolate!

Algunas de las cosas más representativas en este país son el queso y el chocolate y no es de extrañar que tengan tanta leche y que las vacas pasten tan bien y tan a gusto porque con esos paisajes…

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Además de seguir profundizando en el conocimiento de algunas especias y algunas anécdotas también, como la del comino y el origen de expresiones como: me importa un comino o que alguien es un comino refiriéndonos a que es pequeña, hemos podido conocer algo más sobre el membrillo.

También hemos querido mostrar a Marc todo nuestro cariño porque ha sido un placer compartir estos meses con él y queriamos que se llevara un recuerdo de cada uno de nosotros.

Entre tanto, no ha podido faltar el baile.

Fiesta de invierno

El último día del trimestre hemos podido disfrutar de la fiesta de invierno en la que hemos cantado y bailado villancicos, hemos hecho un scape room por toooodo el cole para conseguir premios con los que cumplir con el objetivo de decorar un árbol común que nos habían encargado unos renos muy especiales  y hemos cerrado el día comiéndonos  un mantecado.

 

Nos despedimos deseándoos unas felices fiestas y feliz año nuevo, esperamos que disfrutéis de estos días y compartáis montones de momentos especiales. Dentro de unas semanas nos volvemos a ver con las ilusiones renovadas y un montón de cosas por aprender e investigar.

Un abrazo.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

 

En 1º cerramos el primer trimestre

Terminamos con el trimestre  el tema de estudio sobre los seres vivos. Han sido muchas las conferencias elegidas dentro de  esta temática, de gran interés en estas edades.

Conferencia de Jaime D. sobre Los Pokemon

Jaime estaba muy emocionado , por fin llegó el día de su conferencia, estaba deseando poder compartirla a con nosotros.

Nos cuenta, con la voz emocionada por la responsabilidad  adquirida, todo lo que ha preparado.

Los Pokemon son seres fantásticos que viven en un mundo imaginario. Hay unos salvajes que viven en bosques , montañas , cuevas y otros domesticados que viven junto a los seres humanos, que pueden entrenarlos para combatir. A los humanos que tienen Pokemon se llaman entrenadores.

Si un entrenador quiere  guardar, transportar o capturar Pokemon  hay que usar una pokeball.

Si  un Pokémon entrena mucho, aprende nuevas habilidades y cambia de forma. Son las evoluciones. Los Pokemon suelen tener 2 ó 3 evoluciones. La de Pikachu: pichu- picachu–raichu.

Otro tipo de evolución es la gigamax. Solamente afecta a unos cuantos que se convierten en gigantes para combatir.

En el mundo Pokemon hay mas de 900 distintos, se clasifican en diferentes tipos.

Hay 19 tipos diferentes  y 6 son elementales, cada uno con sus poderes especiales: Hielo, Agua Rayo, Tierra, Fuego y Aire.

¿Los Pokemon son animales?

Muchos están inspirados  en animales del mundo real,

10 Pokémon y sus contrapartes animales de la vida real | CultturePokémon Go: 20 criaturas inspiradas en animales reales | RPP Noticias

pájaros, peces, anfibios, mamíferos.

10 POKÉMON BASADOS EN ANIMALES REALES - YouTubeLos animales reales en los que se basan los Pokémons - CABROWORLD

¿Dónde podemos encontrar Pokémon?

El mundo pokemos se puede encontrar en cartas que so las que más conocemos , pero también en videojuegos, películas , libros, cómic manga, anime, en ropa y juguetes como pelotas,…

Muchas gracias Jaime por contarnos tantas cosas sobre los Pokémon. Nos gustan mucho y ahora sabemos más sobre ellos gracias a tu investigación .

En el jardín nos encanta jugar entre los setos al escondite pilla pilla. Esta semana el viento nos ha traído un manto de hojas que hemos aprovechado para hacer una piscina de hojas, ha sido muy divertido.

La lluvia tan deseada nos ha dado una sorpresa. Han aparecido unas plantitas  entre los troncos, donde desgranamos el maíz que trajimos de la excursión del mes pasado. Este tiempo han estado hay creciendo sin ser vistas y la lluvia les ha ayudado a crecer.  Las hemos sembrado en el huerto  y esperamos que sigan creciendo y tengamos una buena cosecha de maíz. 

La próxima semana , última del trimestre y del año, recogemos y  nos despedimos.

Cuando se conmueven las ideas previas se amplía el  aprendizaje

Este trimestre ha sido muy importante porque nos ha posibilitado conmover las  ideas previas para los próximos. Cuando comenzamos eran los primeros momentos de inclusión en una situación sin vivencias personales, ahora somos aprendices con experiencia y eso ha conmovido nuestras ideas previas acerca de  qué era estar en primaria.

Organizamos  los trabajos que durante estos meses hemos ido archivando en la carpeta de clase. No es una tarea fácil , requiere clasificación por áreas de trabajo, control de colocación sin doblar las hojas, orden y atención en el proceso de elección de cada apartado según el trabajo a archivar. El próximo trimestre ya seremos más eficaces en esta tarea con  la experiencia adquirida. Ya tenemos conocimiento previo de para qué es necesario este trabajo y sabremos mejorarlo.

Autoevaluación

El fin de trimestre requiere pararnos a reflexionar sobre lo vivido  desde que llegamos a primaria. Nuestros miedos, incertidumbres, expectativas con las que comenzamos, se han ido transformando a través de cada vivencia .   Somos aprendices, hemos ido consiguiendo pequeños y grandes logros que van cargando nuestra mochila de herramientas necesarias para el aprendizaje .

Nos autoevaluamos, cómo hemos llevado a cabo nuestro esfuerzo en cada área, somos objetivos y sabemos dónde podemos centrar nuestro esfuerzo para el próximo trimestre.

 La próxima semana

Reunimos nuestros trabajos para llevar a casa y poder compartirlos con vosotros.

En el área de familia de nuestra Web podéis consultar las observaciones sobre la evaluación a partir del jueves.

El martes realizaremos una receta de dulces navideños , podéis traer el delantal.

Ensayamos nuestro villancico que interpretaremos con acompañamiento instrumental incluido.

Estamos invitados a una comida especial de navidad el miércoles para la que nos podemos poner especialmente elegantes con algún detalle, es importante venir cómodos para la clase de educación física.

El viernes tendremos un  día especial como cierre del trimestre compartido con toda la etapa de primaria. Un concierto de villancicos y juegos cooperativos entre todas las clases llenarán nuestra última semana de cole del año.

Carpeta

Reunimos nuestros trabajos para llevar a casa y poder compartirlos con vosotros el jueves.

En el área de familia de nuestra Web podéis consultar las observaciones para la familia sobre la evaluación, a partir del jueves.

Hasta el lunes

Daría F.

Celebramos la Constitución e inclusión

Día de la Constitución

Celebramos el día de la constitución

La Constitución Española para NIÑOS | Dudaslegislativas.com

En clase hablamos sobre el significado de la celebración de este día,  en estas edades es difícil entenderlo por lo que nos acercamos a nuestros intereses. La convivencia en un centro que se organiza para que, todos y todas, podamos disfrutar con tranquilidad de nuestra escolaridad, requiere del  consenso de unas normas de convivencia , así como del cumplimiento de estas.

inclusión educativa en la escuela primaria: octubre 2014

Es importante recordar las acordadas desde principio de curso, vemos que algunas esta siendo fácil cumplirlas y nos ayudan en nuestra convivencia, otras no tanto y hay que reflexionar sobre ellas, ver que necesitamos para poder cumplirlas, si seguimos viendo la idoneidad de estas o se hacen necesarias otras.

Inclusión educativa: necesaria en tiempos de coronavirus

Unimos a esta celebración, mediante la reflexión en asamblea, las distintas capacidades, el respeto hacia cualquier persona independientemente de las diversas habilidades y talentos, su inclusión en el sentido amplio de la palabra.

Conferencia de Arturo sobre los Anfibios

Arturo nos ha explicado cómo son los Anfibios 

Son animales ovíparos porque nacen de huevos y vertebrados porque tienen huesos.

Cuando nacen viven en el agua pero cuando son adultos pasan la mayor parte del tiempo en tierra y  van al agua para poner los huevos.

Viven en todas las partes del mundo menos en los polos.

S u piel es fina y7 está desnuda, sin escamas, ni pelo, tienen unas glándulas.   Entre los dedos tienen unas membranas que le sirven para moverse en el agua  y nadar mejor.

Los anfibios son muy diferentes unos de otros, algunos como la rana tienen las patas de atrás mas largas para saltar mejor , otros como la salamandra  o el tritón son alargados con cola, las patas iguales y cortas.

Algunos si pierden su cola o partas les salen otra vez, esto se llama Epimorfosis.

Algunos son venenosos, en la piel tiene el veneno , como algunas ranas.

El ciclo de su vida pasan de ser huevos , nacer como renacuajos a convertirse haciendo la metamorfosis .

Los renacuajos tienen cola, no tiene patas y respiran por branquias, pero cuando se transforman le van saliendo las patas pierden la cola y respiran por la piel y pulmones.

Son carnívoros y depredadores ,  cazan. No tienen dientes y algunos tienen una lengua muy larga que usan para cazar.

Los adultos comen: arañas, mosquitos, gusanos, pájaros, murciélagos. Los renacuajos comen algas.

Son de sangre fría, algunos tiene caparazón, como las tortugas e hibernan.   Son los primeros animales  que vivieron en la tierra.  Algunos tienen colores muy llamativos.

Muchas gracias Arturo por darnos a conocer este grupo de animales tan peculiares como son los anfibios.

Despedimos a  nuestro compañero Oliver, una nueva aventura le espera en Finlandia.

Oliver se marcha durante un año a vivir una aventura en la tierra de Papá Noél. Estamos muy emocionados, le echaremos de menos pero estamos deseando que nos cuente sobre su experiencia. Le despedimos con unos dibujos y mensajes cariñosos y   nos invita a un rico bizcocho con regalo para la clase incluido.

Que lo pases genial, mucha suerte en el cole. Esperamos verte pronto.

Artística navideña   

Comenzamos con los preparativos para celebrar la navidad.  Se avecinan sorpresas con mucho arte y corazón.

Un abrazo

Daría    

El arte de contar: exposición y conferencias

Esta semana  se ha llenado de exposiciones con las conferencias  de Oliver y Leo w. y de arte con la exposición del artista ilustrador Sergio García.

Conferencia sobre los Corales de Oliver

Nuestro compañero Oliver. Os ha presentado estos seres vivos tan especiales, ¿ son plantas o animales?

Nos explica que son animales marinos  pero que no se mueven. Vive en en grupos y forman arrecifes de coral.

Crecen a partir de pólipos diminutos, cada uno tiene boca, estómago y tentáculos.

Hay más de 1000 pólipos en un arrecife.

Son carnívoros y comen plactón

 

Nos cuenta cómo se forman en un atolón o  una isla  circular, o varias islas pequeñas que se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcánica, a medida que la isla se va hundiendo en el océano.

Hay unos corales que son duros , como el coral cuerno de ciervo y el coral cerebro,  otros blandos como el coral dedo o el árbol.

Hay una gran barrera de coral en Australia que se ve desde el espacio, es la más grande.

Un gran número de organismos marinos viven entre los corales, convirtiendo a los arrecifes en uno de los hábitats más abundantes y variados de la Tierra. Peces, algas, esponjas, almejas, reptiles marinos, como las tortugas, cangrejos, gambas,mantas raya, habitan entre los arrecifes.

Tienen una amenaza que es la estrella corona de espinas.

Los grandes arrecifes de coral parecen ser los animales vivos más antiguos del mundo. Sin embargo la luz y la temperatura son condiciones necesarias para la supervivencia de los corales, Si por el cambio climático la temperatura sube  durante mucho tiempo, los corales  pierden su color y se quedan blancos, se mueren. Este blanqueamiento podría volver a colorear si las condiciones vuelven a la normalidad en poco tiempo. Por lo  tanto es muy importante no tirar basura al mar y cuidar el planeta, nos explica que hay que gastar menos petróleo y carbón.

Con una maqueta muy colorida hemos podido ver las formas y colores de los corales. Un juego Coral game nos ha divertido intentando llevar al pez payaso a su casa entre los corales

Oliver nos ha realizado unas preguntas para comprobar si habíamos entendido bien la información sobre los corales y Sí que lo sabíamos.

 

Muchas gracias Oliver por compartir con nosotros tu investigación y ponernos a prueba.

La próxima semana nos dará mucha pena despedirte , pero seguro que vivirás una gran aventura en tu nueva etapa.

Salida exposición

El miércoles salimos a visitar la exposición  En línea, del recién premiado  como  mejor ilustrador internacional, Sergio García .

Nuestra primera salida en autobús es muy emocionante y el trayecto hasta  el Hospital Real está lleno de comentarios reconociendo el recorrido por la ciudad.

Nos recibe Antonio que nos guia la exposición, nos invita a buscar las ilustraciones del tríptico que nos entrega.

Cuando vamos encontrándolas nos ayuda a mirar dentro de las ilustraciones con detenimiento.

Nos habla de la vida de Sergio, la importancia de sus manos y que siempre dibuja en negro, pero su compañera Lola da color a  algunos de sus trabajos, como al hombre de New York antes y durante la pandemia o a los cuentos …

Esta gran ilustración nos ha encantado, hemos encontrado a muchos Sergios en su casa con su familia.

Las figuras contenedor de historias nos recuerdan a la que hicimos en clase de artística con el barco.

El camino en los cuentos nos inspira para hacer nosotros uno en la sesión de artística del viernes.

Pincha en la galería para ampliar las imágenes.

Ahora podéis visitarla con vuestros hijos como guías, hasta el 12 de diciembre.

Antonio nos ha hecho una propuesta , dibujarnos a nosotros en negro,resaltando la parte más importante de nuestro cuerpo según lo que más nos gusta hacer, como Sergio lo hace con sus manos.

Algunos nos atrevemos a imitar al artista.

Nos ha encantado esta salida llena de arte. En enero iremos a visitar la Escuela de Bellas Artes , donde trabaja Sergio, si lo vemos le diremos lo mucho que nos gusta como dibuja.

Biblioteca

La tarde del miércoles la dedicamos a la lectura. Visitamos la biblioteca, elegimos libros para llevar a casa y leer en familia, consultamos los que nos pueden ayudar en la preparación de las conferencias, leemos algunos allí  o los ojeamos antes de elegir. 

Tras pasar por el lector de códigos y anotar en nuestro carnet el préstamo disponemos de una o dos semana para llevar el libro a casa.

Tras la visita a la biblioteca nos preparamos con el libro que queremos compartir la lectura con los compañeros del grupo de cuarto. También comparten con nosotros sus lecturas, esta semana un romance que hasta nos han cantado.

Al final de la tarde queda un ratito que lo cogemos de tiempo libre donde cada uno puede elegir que actividad realizar, suele ser el dibujo en su libreta de artística lo más elegido.

Conferencia de las serpientes por Leo W.

Leo nos explica muchos datos interesantes de estos reptiles que no tienen patas como algunos de sus clase, el cocodrilo  por ejemplo.

Las serpientes son de sangre fría y necesitan calentarse al sol.

La más grande es la anaconda que mide 10 metros y la más pequeña 10 centimetro, Carlae.

Su piel está cubierta de escamas.

Nacen de huevos algunas los ponen con la cáscara dura y otras en una especie de bolsa blandita.

Para romper el huevo les crece un diente y cuando salen se les cae ,con el que rompen el cascarón.

Mudan la piel cuando se le queda pequeña  y para hacerlo se agarra con los colmillos a algo para tirar y dejar la piel por qué ya tiene otra nueva debajo.

Se mueven distintas formas en zig zag, como un muelle o hincando la cabeza y levantando el cuerpo para avanzar.

Son carnívoras , se alimentan de animales y huevos . La serpiente constrictor se enrolla alrededor de su presa hasta que la asfixia , las venenosas inyectan el veneno de sus colmillos en su presa para matarlas, después se las tragan enteras porque no tienen dientes para masticar , las van digiriendo poco a poco durante varios días, son capaces de abrir  tanto la mandíbula como el tamaño de la presa.

Hay serpientes de agua dulce como la anaconda y serpiente de agua marina como la rayada. La serpiente cascabel de arena distrae a sus presas con el sonido de su cola ni cuando están distraídas le ataca.

Han sido muchas las preguntas y los comentarios vertidos tras la exposición porque las serpientes son cercanas en nuestro entorno, alguna vez las hemos visto en el cole.

Leo nos enseña una piel de la muda de una serpiente.

Gracias Leo por acercanos  estos reptiles tan impresionantes.

Huerto

Hemos puesto una maya para ver si protegemos la cosecha de verduras que los pájaros no dejan en paz.

Las habas están creciendo estupendamente.

Recogemos hojas  de zarzamora para nuestros insectos palo que están muy creciditos.

Artística

Realizamos el camino que nos lleva al cole inspirados en la exposición. Sigue el recorrido con nosotros bajo la escalera.

Ya puedes consultar la entrada sobre el proceso de elaboración de la arcilla en el blog de artística, te dejo el enlace directo.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2022/11/29/ceramica-24/

Inglés

Pincha en la imagen para ver la entrada en el blog de idiomas.

Nos vemos el lunes.

Daría F.

 

VISITA A LAS ILUSTRACIONES

Escritura

Seguimos practicando la escritura de diferentes maneras y en diferentes contextos, en nuestro taller de escritura hemos profundizado sobre: ¿Qué me pone contento?, ¿Qué me anima?. Algunas de las que más se han repetido son: jugar, estar con sus mascotas, investigar, leer, un masaje…

Niño escribiendo imágenes de stock de arte vectorial ...

El níspero

Esta semana además de nuestros cuidados habituales al huerto, hemos tenido el placer de que nuestro compañero de 4º, Luis, nos hable sobre el níspero, un árbol sobre el que ha trabajado y del que desconocíamos muchas cosas, así que bajo sus ramas hemos podido asistir a una mini-conferencia sobre curiosidades tales como: que el níspero viene de China y lo trajo Marco Polo, al que pronto conoceremos en profundidad, que es un fruto anaranjado y de tamaño pequeño, que sus hojas en algunos países se usan para curar la tos aunque pueden resultar venenosas también y que se puede tomar como fruta aunque también en preparados como pasteles o mermeladas.

Después a través de unos maravillosos dibujos hemos recordado algunas de las curiosidades que más nos han llamado la atención.

Las mates y el valor posicional de las cifras

Método ABN. Casitas de descomposición para números de tres cifras

Nos encontramos en un terreno nada fácil de dominar: el lugar de las centenas, las decenas y las unidades, cada una de ellas tiene una habitación en la casa de un número pero cuando las cambiamos de habitación no es nada fácil tener en cuenta cuantas unidades van en cada habitación y que ninguna se quede fuera.

Para poder entenderlo más fácilmente utilizamos palillos agrupados por centenas, por decenas y sueltos como unidades.

Salida cultural

La salida cultural ha sido muy enriquecedora y disfrutada, anterior a ella, ya habíamos visto en clase quién era Sergio García y habíamos visto algunas de sus obras, además tenemos la suerte de tener un dibujo en clase dedicado a Alquería, por lo que sus obras ya les eran familiares y por tanto la visita más significativa.

Al llegar hemos tenido un primer contacto con la Fuente del Triunfo y con el edificio del Hospital Real, hemos hablado un poquito sobre el porqué de su nombre, cuándo fue construido y el uso que se le da en la actualidad haciendo un recorrido por toda su fachada e interiores.

Más tarde, Antonio, el guía, nos ha propuesto el reto de buscar por las diferentes salas algunas de las obras que teníamos en nuestras manos con el folleto que nos había entregado.

A partir de ahí hemos ido analizando algunas de sus obras, sus porqués, como han ido evolucionando y cómo fueron creadas.

  • Sergio había creado viñetas al igual que otros ilustradores, pero llegó un momento en que quiso expresar cuentos de otra manera, fue a así como surgió el dibujo trayecto, que consiste en contar una historia leyendo dibujos siguiendo un camino. Una de sus obras más destacadas es: «Los tres caminos,» traducido a varios idiomas.

  • Otra novedosa manera que tiene de contar historias es a través de Leropello (acordeón en italiano), libros plegados y extensibles que llegan a los 3 metros y medio y en los que nos acerca a través del dibujo cuentos como «Caperucita roja» o «La bella durmiente».

  • En esta obra hemos jugado a buscar las diferencias y hemos acabado reflexionando sobre su intención de mostrar el mundo con y sin pandemia.

  • «Alicia en el país de las maravillas» o «Pinocho» son otras de las obras que hemos observado y analizado en profundidad.
  • Hemos acabado teniendo el placer de conocerlo en profundidad, su vida, sus curiosidades, las cosas que lo remueven, sus diferentes etapas…

Ha sido un regalo haber podido compartir esta visita y todo lo que nos ha ofrecido la misma, ahora podéis decir que tenéis el guía en casa así que no dudéis en disfrutarla vosotros y vosotras también.

Después de la visita en la clase de artística hemos hecho una asamblea para relatarle a Ana que hemos aprendido.

Nos invita a contar una nueva historia utilizando los recursos expresivos que más nos han llamado la atención.

Recreos

Los recreos siguen resultando de lo mas creativos, igual asistimos a un taller impartido por Mateo sobre cómo hacer copos de nieve (muy útil en esta temporada) que nos sorprenden con una función teatral o surge una investigación improvisada.

 

Conferencia: Mali

El viaje de esta semana lo ha preparado Claudia y ha sido de lo más completo, hemos vuelto a visitar África, en este caso hemos aterrizado en Bamako, Mali, los países que lo rodean son: Argelia, Mauritania, Senegal y Níger. El idioma es el francés y su bandera tiene los colores verde (esperanza), amarillo (oro) y rojo (sangre). El país está bañado por el desierto del Sahara.

Lo más tradicional que podemos comer es arroz y mijo, que es un tipo de cereal. Uno de sus árboles más representativos es el Karité, árbol de mantequilla y tiene una gran altura. Aunque viven muchas razas, la más representativa es la de los Dogones.  Y por supuesto, Claudia nos ha hablado de cómo podemos ayudar a este país donando cosas como ropa, juguetes, material escolar…

Seguimos con la 1ª vuelta al mundo

Seguimos adelante con nuestro proyecto conjunto con 5º y hemos continuado con algunas de las especias. Esta semana ha sido el turno de:

 

  • La canela, por Irene
  • El azafrán, por Julia
  • La pimienta negra, texto creado por Sara y leído por Noa.
  • El tomillo, texto creado por Isabella y leído por Marc.
  • El cilantro, texto creado por Rafa y leído por Daniel.
  • El chile, texto creado por Ainhoa y leído por Thor.
  • El cardamomo, texto creado por Ángel y leído por Emma.
  • El eneldo, texto creado por Mía y leído por Rafa.
  • El clavo, creado por Manel y leído por Ian

También Rafa ha querido decir algo sobre las mismas.

El cuaderno de ciencias puede dar buena muestra de ello, porque los dibujos de cada una de las especias han sido maravillosos.

Como cada semana, cerramos la misma acercándonos a la lectura.

Imágenes de "Niño Leyendo": descubre bancos de fotos, ilustraciones, vectores y vídeos de 72 | Adobe Stock

Os deseamos un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.