Archivo de la etiqueta: conferencias

Culturas del mundo en la fiesta fin de curso

Ha sido una semana muy intensa llena de actividades relacionadas con las distintas culturas del mundo y la importancia del cuidado del medio ambiente.

La comenzamos con la salida a la vega, donde observamos como se encuentra nuestro entorno  en relación a su cuidado y la terminamos celebrando un curso maravilloso a través de las distintas culturas del .

Salida a la vega

Nuestro camino junto al cole nos sorprende que está bastante más cuidado que en otras ocasiones y apenas vemos basuras, pero al alejarnos encontramos la falta de conciencia sobre lo contaminante que son algunos materiales como los restos de obras.

Junto a ellas nos encontramos  con dos jinetes con sus caballos que resultan ser policías ,  nos han explicado su función , así que avisamos de este incidente para su retirada.

Encontramos distintos vehículos especiales para el trabajo en el campo y observamos las cosechas de la época, un maizal apenas brotando las plantas de maíz , campos de alfalfa , de esparragos, una serpiente nos observa camuflada entre un cañaveral.

Al final del camino junto al río Beiro llegamos al huerto solar que ha instalado la fábrica de Puleva. Lo vemos desde lejos y explicamos la finalidad tan importante para generar energía limpia.

Los hormigueros junto al río Genil nos interesan mucho, encontramos distintos tipos de hormigas.

Un bonito y fructífero paseo por la vega.

Realizamos el trueque

Elegimos un juguete que no le damos uso para intercambiar con los compañeros dándole la oportunidad de una segunda vida , como trabajo de concienciación acerca de la importancia del reciclado y las consecuencias del consumo y fabricación que vierte en el medio ambiente .

Al principio presentan su juguete explicando porque ya no juegan con él . Después de conocerlos todos intentamos ponernos de acuerdo en el trueque con el compañero que tiene el juguete por el que quisiera cambiar . Los que están de acuerdo mutuamente realizan el intercambio y los que no deben intentar entre ellos. Al final todos consiguen otro juguete con el que disfrutar .

Conferencia de Konstantin

Culturas del mundo: Mi país Rusia

Konstantin ha hecho un gran esfuerzo para contarnos en español la información que ha recopilado sobre su país Rusia.

A través de las imágenes que nos presenta en power point, podemos ir viendo Rusia ,que es el país mas grande del mundo. Está situado en Europa y en Asia,  es enorme.

Para llegar del oeste al este de Rusia en avión se necesita…9 horas y en tren se necesita…una semana.

El clima en Rusia es diferente, pero principalmente norte. Rusia es tan grande que cuando hace frio y nieve en el Norte, en el Sur. Los niños pueden bañarse en el mar.

En su mayoría, Rusia es una país de nieve, llanuras, pantanos, mares, lagos enormes, ríos grandes y anchos, bosques densos, pero también hay montañas y volcanes.

Animales típicos de Rusia son: lobo, oso, zorro, ardilla, lince, alce, ciervo, liebre, tigre, reno, oso polar ,bujo polar, cabra montes, uro, morsa. Los leones, cocodrilos, hipopotamos, jirafas también hay, pero solo en los parques zoologicos.

Teniendo en cuenta que Rusia es el país más grande del mundo, ocupando un territorio enorme, en él viven varios pueblos, que se diferencian entre sí por el color de cabello, ojos, con sus propias costumbres y tradiciones. En muchos de ellos tienen sus propios idiomas nacionales.

En el extremo norte, donde hace frío todo el año, viven en casas hechas de pieles de reno. Llevan ropa, también hecha de pieles cálidas.

Los rusos y los tártaros son los pueblos más numerosos en Rusia.

Las dos ciudades mas grandes y principales en Rusia son Moscú y San Petersburgo. Konstantin nació y vivió en San Petersburgo. Se encuentra cerca de Finlandia, la capital es la ciudad de Helsinki…

Ahora en Helsinki vive nuestro compañero Oliver.

La ciudad de Moscú es la capital de Rusia, la ciudad es gigantesca. La poblacion es de 13 mln habitantes. Habitualmente, cuando dicen Moscú, la gente imagina Kremlin y la Plaza Roja en el centro de la ciudad. Pero hay muchos más lugares interesantes y culturales allí y en todo el país.

San Petersburgo es la segunda ciudad en Rusia, se llama “la capital cultural”. Es igual a Madrid en España en tamaño y población. Es una ciudad mas europea , muy joven – tiene solo 300 años. Es similar a Paris, Amsterdam y Venecia. En San Petersburgo hay muchos palacios, museos, puentes, parques, teatros, fuentes y edificios lindos y estadios. Nuestro club Zenit es el campeón de Rusia.

En San Petersburgo hay un metro muy bonito , el mas profundo en todo el mundo. Todas las estaciones son diferentes. La mas profunda se encuentra a 86 m. bajo de la tierra. Para bajar, tienes que ir en la escalera mecánica durante 4 minutos.– Pero no te asustes!

San Petersburgo también se considera la ciudad mas bonita en Rusia.

Ahora se construyen casas altas. Incluso el edificio mas alto de Rusia y Europa, se construyo en San Petersburgo. Su altura es de 462 metros! Es el rascacielo. La gente lo llama en broma “la mazorca”.

Habitualmente el clima en San Petersburgo es malo, nublado, ventoso, lluvioso (como en Londres). Pero es muy bonito en verano. Las noches  son blancas. Eso significa que hay luz por la noche, el sol casi no duerme. La gente puede caminar por las calles y admirar los edificios, las fuentes numerosas, ver como se levantan los puentes para que los barcos puedan navegar por el rio.  No he visto los puentes móviles, porque duermo por la noche.

En San Petersburgo siempre hay muchos teatros, salas de conciertos, bibliotecas y  el ballet más  famoso en todo el mundo. Muchas grandes figuras culturales vivieron y crearon aquí (escritores, poetas, compositores, bailarinas, actores rusos).

Se cree que las personas más educadas de Rusia viven en San Petersburgo (siempre dicen gracias, por favor),  Le gustan los animales y los cuidan. Mi tio Antonio tiene dos gatas.

En San Petersburgo Konstantin vivió no muy lejos del centro de la ciudad en un edificio  de 22 pisos. Cerca hay una escuela, unos parques infantiles, un campo de futbol y una parada de autobuses. Andando durante 10 minutos hay una estación del metro y una de estaciones de tren. Es muy facil de llegar desde alli a cualquier parte de la ciudad. Cerca de la casa de Konstantin fluye un rio pequeño, pero es mas grande que los rios en Granada. Hay mucha agua en San Petersburgo. Pero no se puede beber. No es tan buena como el agua de Granada. Me gustaba pasear por la orilla de este rio o en bici o en scooter.

Hay colegios públicos y privados en Rusia. En los colegios privados todo es diferente, pero en las escuelas públicas hay unas 40 alumnos y alumnas en una clase. Los niños estudian 6 días a la semana (los sábados también). Excepto primero grado. La tarea siempre se da para hacer en casa. Los alumnos de primero escriben mucho en sus cuadernos. Debido al clima (frío, lluvia), los niños casi no pasean en el patio, tienen un recreo en el pasillo o en el aula del cole. Se lleva a cabo en el gimnasio. En invierno, van a esquiar para educación física. Y a la piscina.

Asistía a un colegio privado en San Petersburgo. Pero estoy feliz de estar aquí. Los niños rusos suelen aprender a leer antes de la escuela. El idioma ruso es bastante difícil para aprender. Tiene 33 letras. Vocales 10 (en España 5), no escriben en letras latinas, sino en cirílico. Es curioso que algunas de nuestras letras y las rusas suenen diferente, se escriban de la misma manera, pero viceversa (И, Я, Й).Por eso a veces me confundo.

En otoño a menudo llueve en San Petersburgo, sopla viento fuerte. E incluso a pesar de esto, miles de turistas vienen para ver los lugares de interés de la ciudad. San Petersburgo es la ciudad de rios y canales. A la gente le encanta pasear por ellos en un barco, en un carruaje por las avenidas y plazas centrales, ver los famosos patios-pozos, las esfinges. Enormes colas de turistas se alinean para probar las famosas donas de San Petersburgo. Son muy ricas, como chocolate con churros.

Cuando Konstantin era pequeño, pasó casi 3 años de su vida en el norte de Rusia, en el Mar Blanco, en la ciudad portuaria que se llama Arkhangelsk.

Un río muy ancho que se congela en noviembre y el hielo se derrite solo en mayo. Junio todavía puede nevar o granizar, y el verano es como diciembre-enero en Granada.

En invierno, cae mucha nieve y la temperatura en enero-febrero puede bajar a -35 grados. Es mejor no pasear por las calles.

En la ciudad de Arkhangelsk, Konstantin vivía en casa de sus abuelos, es una casa grande en el décimo piso. Caminaba mucho, jugaba y chapoteaba, y en verano iba a menudo a la “dacha”.

Dacha es un pedazo de tierra individual con una huerta y una casa donde se puede vivir en verano y tambien en invierno, había una sauna de leña allí.

Los niños rusos conocen los cuentos populares desde la infancia. Por ejemplo, un personaje ruso  “Kolobok” es el Hombre de mazapan en España. Otros personajes principales de los cuentos de hadas son: Ivanushka el Loco, quien al final se convierte en un guapo principe, y Princesa Cisne y Baba Yaga. Si visitaste el pueblo de las Alpujarras (Soportujar), la has visto a ella y su casa con las patas de gallina allí. Hay muchos cuentos de hadas. Conocemos los cuentos populares: El Patito feo, La caperucita roja, Tres cerditos, El gato en botas.

Había siempre muchos dibujos animados interesantes y bien pintados. Algunos de ellos modernos podéis ver en espanol. Me gustan: los Fixis” y “Kokoriki”.

Hay muchos tipos de música : moderna, clásica, folk, de las películas. (A Konstantin le encanta “Los tres mosqueteros”. Y tengo un traje de mosquetero. Hay muchas canciones sobre el invierno y la nieve.

Rusia a Konstantin le gusta. Pero ha dicho que le gusta el clima y la gente en Granada mucho.

Muchas gracias Konstantin por compartir con nosotros  tu investigación y por el esfuerzo realizado para comunicarnos.

  • Comenzamos la próxima semana el horario de verano , hasta las tres, se reestructura el horario.

Se da cierre a los talleres llevados a cabo durante el curso en los que la mayoría de  nuestro grupo ha participado .

Ajedrez, para cerrar las sesiones teacher Manolo organiza partidas interno el.

  • Hemos estado muy afanados con los preparativos para la fiesta, desde el área de artística hemos realizado materiales diversos para la decoración de nuestro stand Hawaiano.

  • Ensayamos la danza africana.

Ha quedado muy bonito con los tótems, tablas. de surf, piñas, flores,…

Hemos disfrutado de una bonita fiesta  de culturas diferentes.

Hemos viajado por las ocho islas de Hawaii, bailando el Hula, pasando el limbo, tomando piña colada , pasando el coco, colmando los tótems de agua, jugando al tres en raya y con la  botella en pié . Al final nos hemos ganado un dulce  collar hawaiano.

También hemos viajado a Japón, a la India, África, hemos recargado energía en la cantina mexicana, saltado y jugado en la pista con los hinchables y sobre todo hemos bailado mucho.

Ha sido un magnífica día como cierre del curso estupendo. Gracias a todos por vuestra participación.

Daría F.

Hasta pronto yoga y talleres

Se acerca el final del curso y de la misma manera llega el final de diferentes talleres y actividades.

Una de las más nutritivas es el YOGA.

El yoga es una práctica que genera técnicas de respiración, posturas físicas y meditación para lograr un equilibrio físico, mental y emocional.

Introducir el yoga en las primeras edades puede tener un impacto significativo en su desarrollo físico, mental y emocional. Esta práctica les brinda herramientas para enfrentar los desafíos diarios, promoviendo la salud integral y mejorando su bienestar general. Al incluir el yoga en el currículo escolar, se les proporciona a los niños una base sólida para el autocuidado, la autorregulación emocional y el crecimiento personal.

Algunos de los beneficios que nos aporta son:

– Mejora de la flexibilidad y el equilibrio.
– Fortalecimiento del sistema inmunológico.
– Desarrollo de la conciencia corporal y postural.
– Reducción del estrés y la ansiedad.
– Mejora de la concentración y el enfoque.
– Fomento de la relajación y la gestión emocional.
– Fomento de la empatía y la compasión hacia los demás.
– Mejora de las habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
– Creación de un ambiente de respeto y cooperación.
– Estimulación de la memoria y la atención.
– Mejora de la creatividad y la imaginación.
– Potenciación del pensamiento crítico y la resolución de problemas.
– Aprendizaje de técnicas de relajación y manejo del estrés.
– Desarrollo de una actitud positiva y resiliente.
– Fomento de la autoestima y la confianza en uno mismo.

En definitiva, la introducción del yoga en el ámbito escolar, representa una oportunidad invaluable para su desarrollo integral y su preparación para afrontar los retos de la vida de manera saludable y equilibrada.

Otro de los talleres que llega a su fin es el de AJEDREZ, este juego milenario que se ha jugado y apreciado en todo el mundo durante siglos, además de ser un juego entretenido, jugar al ajedrez en la educación primaria ofrece a los niños una amplia gama de beneficios: Estimula su desarrollo cognitivo, mejora su concentración, promueve habilidades sociales y emocionales, y fomenta el pensamiento crítico y creativo. Además, el ajedrez es un juego divertido y desafiante que puede despertar el interés y la pasión por el aprendizaje. Como resultado, incorporar el ajedrez en el currículo escolar puede tener un impacto positivo en el desarrollo integral de los niños.

Ilustración de vector de un niño jugando al ajedrez | Vector ...

  • Desarrollo del pensamiento crítico: El ajedrez es un juego que requiere análisis, planificación y toma de decisiones estratégicas. Al jugar al ajedrez, los niños deben evaluar diferentes movimientos, anticipar las consecuencias y desarrollar habilidades para resolver problemas. Esto estimula su pensamiento crítico y les enseña a tomar decisiones informadas.
  • Mejora de la concentración y la atención: El ajedrez exige una concentración profunda y sostenida durante toda la partida. Los niños aprenden a enfocar su atención en el tablero y a evitar distracciones externas. Esta habilidad de concentración se puede transferir a otras áreas de la vida académica y personal.
  • Fomento de la paciencia y la perseverancia: El ajedrez es un juego que requiere paciencia y perseverancia. Los niños aprenden a esperar su turno, a pensar antes de actuar y a enfrentar desafíos sin rendirse.
  • Estimulación del desarrollo cognitivo: El ajedrez es un ejercicio mental completo. Jugarlo estimula el desarrollo de habilidades cognitivas como el razonamiento lógico, la memoria, la atención y la planificación. Estas habilidades cognitivas se transfieren a otras áreas académicas, mejorando el rendimiento escolar en general.
  • Fomento de la creatividad y la imaginación: El ajedrez es un juego que requiere creatividad e imaginación. Los niños pueden experimentar con diferentes estrategias y movimientos, explorando nuevas ideas y soluciones.
  • Promoción de habilidades sociales y emocionales: El ajedrez se puede jugar de forma individual o en equipo, lo que fomenta habilidades sociales como la cooperación, la comunicación y el respeto.

Niños de ajedrez png imágenes | PNGWing

También hemos llevado a cabo nuestra última SALIDA A LA VEGA, con ella hemos continuado con la labor de despertar ese sentido de cuidado de la naturaleza, a lo largo de nuestro recorrido hemos encontrado diferentes restos de basura, algunos de gran tamaño, ello nos ha invitado a detenernos y valorar los daños que puede ocasionar y donde poder llevar esos restos para que el media sufra lo menos posible.

Además hemos conocido diferentes plantas y arboles que nos rodean, algunos animalillos que viven en este entorno, entre ellos hasta una culebra y nos hemos cruzado con Flamenco y Miguelete, a los que hemos saludado y que son caballos en los que la policia vigila que todo esté en orden.

También hemos visto un huerto solar y por supuesto hemos tenido nuestro rato libre de exploración donde también hemos podido encontrar minerales.

Como sabéis, os hemos pedido que traigáis desechos derivados de la alimentación cotidiana, especialmente material inorgánico, tapaderas de yogurt, envases diversos, tapones de plástico o metal, cápsulas de café….

La actividad llamada «Una comida especial», propone una comida figurada con la que pensar en las consecuencias del consumo excesivo, los desechos que se generan y el consecuente deterioro de nuestro entorno natural, de ahí la importancia del RECICLAJE.

El cómo y el por qué del reciclaje - FIDA

No quiero pasar por alto las grandes comunicaciones que hemos tenido sobre minerales, con ellas además de profundizar en esta temática, hemos podido tomar conciencia de todo lo que hemos avanzado en nuestra manera de aprender y expresarnos en público.

Por supuesto durante la semana hemos estado ultimando preparativos para recibiros en nuestra 2ª casa, mañana tenemos la fiesta y ¡pasaremos un gran día!

Mañana nos vemos, venid cargados de disfraces e ilusión porque la tarde será de lo más entretenida.

¡Hasta mañana tribu!

 

La tecnología, cine, programación

Estas semanas estamos trabajando con  el tema de la TECNOLOGÍA.                                                  Avanzamos en el conocimiento de qué es  a través de la vivencia de  actividades muy motivantes, como aprender de programación con los compañeros del grupo de 5°, a través de la conferencia de Paula sobre el cine , con el motocultor que usa el profe de 4°Juanjo para arar nuestro huerto, investigando en nuestros libros de consulta de la biblioteca …

Conferencia de PAULA sobre  EL CINE – LAS PELÍCULAS

Paula nos explica la historia del cine desde su invención, en la que la evolución de la tecnología fue muy determinante para llegar a reproducir imágenes en movimiento, con sonido y en color.

Nos explica que  El cine es el arte de reproducir imágenes en movimiento, se le conoce como el 7º arte (hay otras artes, como la pintura, la escultura, la arquitectura….)
– La primera película fue rodada por los Hermanos Lumiere
– Al principio el cine no tenía sonido, eran solo imágenes. Por eso se le llama CINE MUDO
– Durante un tiempo, las películas se mostraban en Blanco y Negro, no tenían color.
– Tampoco existían los efectos especiales, no había explosiones, ni naves que volaran por el espacio.

– El cinematógrafo fue el primer aparato con el que se rodaban las películas: consistía en una caja de madera con un objetivo, además de una manivela que hacía girar una película de 35 milímetros. El aparato tomaba fotogramas que luego conformaban una película de menos de un minuto
– Con el tiempo se evolucionó a la proyección digital, que es lo que hay actualmente en los cines modernos donde también se utiliza la tecnología en 3D y los efectos de sonido .

– Para hacer una película se necesitan los siguientes ingredientes:
. UNA IDEA . UN GUIÓN. DINERO. ACTORES Y ACTRICES. VESTUARIO. LOCALIZACIONES. UNA CÁMARA


– Profesiones de una película:
dentro de una película trabajan muchas personas, rodar una película es un trabajo en equipo y se necesitan a muchos profesionales que se encargan de repartir el trabajo, que una vez finalizado es posible llevar la película a los cines:
Director, productor, guionista, operador de cámara, maquillador, vestuario, los actores….
En los rodajes de las películas, se utiliza un objeto llamado CLAQUETA, que sirve para marcar el inicio y final de una escena, se utiliza la frase: LUCES, CÁMARA Y ACCIÓN.

TIPOS (GÉNEROS) DE PELÍCULAS:
MUSICAL: bailes y canciones
ACCIÓN: ritmo muy rápido
DOCUMENTAL: informativo, hechos reales                COMEDIA: hacen reir                                                                TERROR: dan miedo, elementos fantásticos
INFANTIL: dirigido a los niños
CIENCIA FICCIÓN: personajes y espacios imaginarios, con muchos efectos especiales
ROMÁNTICA: historia de amor, final feliz.

LIBROS ADAPTADOS AL CINE Y OTRAS CURIOSIDADES
– Hay libros que han sido leídos por mucha gente y por su gran popularidad, se han adaptado al cine convirtiéndose igual o más famosos que los propios libros, como por ejemplo:
HARRY POTTER
EL SEÑOR DE LOS ANILLO
PARQUE JURÁSICO
– Buena parte de las películas que se estrenan en los cines son rodadas en la ciudad de Los Ángeles, concretamente en el famoso barrio de Hollywood donde se encuentran los Estudios Cinematográficos mas importantes del mundo.
– También allí se encuentra el PASEO DE LA FAMA, que es una calle con estrellas y huellas en el suelo de los actores mas famosos.
– Y por último, los Premios Oscar que se dan cada año a las mejores películas y su estatuilla dorada.

Felicidades Paula por tu investigación y gracias por compartir lo con nosotros. Nos ha interesado mucho toda la información que nos ha dado y desconocíamos, algunos comentarios por supuesto han sido sobre sus experiencias con la asistencia a salas de cine diversas e incluso con la realidad virtual en 3D.

Programación CODE

Hemos iniciado colaboración y mini proyecto con el grupo de quinto para iniciarnos en la programación a través de la aplicación CODE.ORG  . Nos requiere y ayuda a  adquirir conceptos de movimiento, direccionalidad, orientación espacial y ejecución de una orden a través de comandos , que una vez ordenados se llevan a cabo. En parejas con un compañero tutorizando, les  han sabido trasmitir y enseñar  con las  orientaciones adecuadas. Seguiremos  avanzando en la resolución guiada de retos sencillos de programación en siguientes sesiones, para  ayudar a impulsar el conocimiento y despertar el interés en el desarrollo del pensamiento computacional, lógico y matemático.

Carta del hada del sonido

Hemos recibido una carta de la mismísima hada del bosque del sonido,¡¡¡ qué emoción!!!

Nos ha dejado en el jardín todos sus medallones del sonido para que los cuidemos . Hemos ido a recogerlos y estaban colgando en los árboles , las fuentes, por todos lados esparcidos, pero los hemos localizado todos, creemos y los tenemos en clase a buen recaudo. Con ellos debemos seguir escribiendo en el diccionario pero ahora los colocamos de forma distinta , por ejemplo la vocal delante y conseguimos las sílabas inversas como  olmo, Alma, Elvira, último…y continuamos con nuestro diccionario completando palabras y conociendo nuevo vocabulario, jugando con el singular y plural, el masculino y femenino.

 

Teatrillo: Los  Monstruos y sus aventuras

Ensayamos las historias creadas con los personajes.  Los textos están ultimados. Es importante saber mover la marioneta cuando esta actúa y no todo el tiempo, modular la voz según la acción de la escena, estar atento al momento de participar, colaborar en grupo para llevar a cabo la representación… Eso requiere algún ensayo antes de la puesta en escena.

Huerto

Esta semana ha tocado remover la tierra para las nuevas siembras. Hemos visto como Juanjo con el motocultor lo ha realizado con la tierra antes bien húmeda, así se han mezclado bien todos los minerales y nutrientes de la tierra para prepararse y recibir nuevas semillas.  En algunas zonas las galerías que dejaron los topos, hacen que se hundan las botas en el barro, ahí sabemos que será más difícil que germinen las plantas. Hemos recogido algunas hierbas aromáticas cómo orégano, hierba buena, zarzas para nuestros insectos palo  y hemos visto bajo una loseta un hormiguero afanado con sus larvas, como nos explicaron en Dilar, cada una con su trabajo para protegerlas. La vida en el huerto siempre nos depara sorpresas por descubrir , investigar y aprender , nos encanta nuestra visita de los viernes a este espacio lleno de vida.

La próxima semana continuaremos con la vida en el cole.

Daría

 

 

Día del Libro

Líneas del Tiempo: Miguel de CervantesDía del libro

La semana empieza con la celebración del Día del Libro, con un día de retraso. Se celebra cada 23 de abril desde 1930 en España,  porque fue el día en el que falleció Miguel de Cervantes. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Lo que hizo Miguel de Cervantes antes de ser escritor • Cinco noticiasSe le considera el escritor español más importante . Tuvo varios oficios, mensajero, soldado y escritor. Es mundialmente conocido por su obra Don Quijote de la Mancha.

Escuchamos su biografía y algunos pasajes divertidos donde Don Quijote y Sancho Panza, su escudero, no dejan de meterse en líos.

El Quijote en imágenes comentadas | Plasmaciones del universo quijotesco. La selección corre a cargo de los alumnos de 1.º bach. y 3.º ESO del ins. Ramon Coll i Rodés (Lloret de

En el taller de escritura ensayamos la escritura de un cuento. Buscamos un personaje al que damos vida mediante una historia.

escribir cuentos para niños

La mañana se completa con la finalización de la actividad compartida con 5º, un proyecto cooperativo que ha consistido en 2 sesiones previas al día del libro en las que por parejas y usando unos dados con los que aparecían algunos elementos al azar, han creado una historia, la han pasado a limpio e ilustrado. Y una tercera sesión, el día del libro, en la que hemos compartido cada una de las historias creadas con el resto de compañeros.

«Escritura de un cuento con nuestra pareja de lectura.»

Damos paso a la lectura de todas las creaciones que han surgido del trabajo conjunto.

En matemáticas estamos avanzando en la resolución de problemas con datos que tienen números de dos y tres cifras . Calculamos la solución ensayando con las rejillas por descomposición.

PINCHA SOBRE LA IMAGEN DE ABAJO

PINCHA SOBRE LA IMAGEN DE ABAJO

En nuestro taller con Laura González hemos podido identificar qué características son las que más nos gustan de nuestros amigos y amigas y reconocer quiénes las tienen y cuáles son las mías, las que puedo ofrecer a los demás. Para ello, hemos decorado una camiseta con esas cosas que nos gustan en nuestros amigos, para más tarde ver a quienes se las podemos poner. Algunas de las características más valoradas son: amable, divertido, jugar, abrazar…

Hemos dado inicio al proyecto cooperativo con el que nos adentraremos en el Albaicín y lo visitaremos posteriormente.

Hemos hablado sobre que es un barrio, nombres de barrios de Granada que conozcamos, El barrio del Albaicín, que es un equipo de trabajo, que funciones y roles se dan en el mismo….

Tras ello, hemos repartido cada una de las temáticas que trabajará cada equipo:

-Historia del Albaicín, murallas y puertas

-Casas, Palacios y Cármenes

-El agua: Aljibes y baños

-Las mezquitas

Cada equipo ha consensuado cuál es la responsabilidad de cada miembro del grupo, sus funciones para que todo marche bien.

También hemos podido observar un plano con el que ver algunos puntos importantes de este emblemático barrio.

Hemos comenzado con el estudio del barrio, hemos leído información, analizándola y sacando las ideas más importantes de la misma y tomando nota de ellas.

Profes Papel Tijera ROLES DE TRABAJO COOPERATIVO

Enfrentarse de manera consciente a un trabajo cooperativo resulta muy interesante para ellos, además de conseguir un buen trabajo sobre la temática en cuestión, podrán adquirir habilidades importantes tales como la gestión de tiempo, la comunicación, la resolución de problemas, la responsabilidad, el sentimiento de pertenencia, liderazgo…

Hemos retomado las figuras geométricas, tras haberlas iniciado con los trabajos de Picasso, comenzamos un trabajo más pormenorizado con las que trabajarlas en profundidad y poder así tomar consciencia de todas las que vamos a poder observar en nuestra visita al Albaicín.

Tras comenzar la mañana preguntando que figuras geométricas nos rodean en la clase y haber caído en la cuenta de que estamos rodeados por muchas de ellas: rectángulos (el mapa), cuadrados (calendario), círculos (reloj) y triángulos (cuerda mapa).

Hemos descubierto también algunos cuerpos geométricos: prisma (cubos de reciclaje), cilindros (cubos de papel), pirámide, cubo…

A partir de ahí, hemos iniciado nuestro trabajo en la construcción de figuras geométricas con diferentes materiales: palillos, pajitas, lápices…

Y finalmente hemos salido al jardín para observar la cantidad de figuras y cuerpos geométricos que tenemos en espacios exteriores y dibujarlos tal y cómo los percibimos.

La próxima semana aunque peculiar, solo tenemos 3 días de cole: martes, jueves y viernes, estará igualmente repleta de nuevas experiencias.

Os deseamos un feliz descanso tribu.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Preparando nuestro viaje a Dilar

El tercer trimestre está repleto de actividades especiales, viaje de fin de curso, salida al Albaycín, fiesta de fin de curso, visitas de familiares con los que aprender nuevas cosas, trabajos cooperativos…

niños de la escuela en grandes libros que se divierten aprendiendo 1219750 Vector en Vecteezy

 

La próxima semana iremos de visita al aula de naturaleza «Ermita Vieja», ubicado en el parque natural de Sierra Nevada, en la localidad de Dílar. Allí seguiremos conociendo e investigando el medio natural y sensibilizando sobre el medio ambiente, sin perder de vista otro de los objetivos fundamentales de este viaje de final de curso,  divertirnos y convivir con nuestros compañeros y amigos.

EcoAlbergue Ermita Vieja - Casa rural en Dílar (Granada)

El equipaje ha de ser práctico, es decir, que  sepamos qué contiene y podamos reconocer cada uno de los objetos que llevamos.  La forma de conseguirlo es que lo preparemos nosotros mismos.

Imprescindible marcar con el nombre todas las pertenencias, especialmente  la ropa.

 

HAUPTSTADTKOFFER - Maleta infantil rígida para niños ABS / PC., Amarillo + Pegatina Monstruo, Equipaje infantil : Amazon.es: Moda

En el EQUIPAJE debemos llevar una muda completa de ropa:
  • Ropa interior ( Braguitas o  canzoncillos y calcetines).
  • Camiseta.
  • Pantalón ( aconsejable largo porque estamos en el campo).
  • Sudadera.
  • Chaqueta.
  • Pijama.
  • La gorra es voluntaria ( por experiencia, no solemos usarla).
  • Linterna pequeña.
  • Recambio de  calzado cómodo y resistente para el campo.
Y la bolsa de aseo completa:
  • Cepillo de dientes.
  • Pasta dentífrica.
  • Toalla pequeña.
  • Crema solar.
  •  Cepillo o peine.
  •  Repelente para mosquitos (para los alérgicos).

Nos ducharemos cuando volvamos a casa.

Medicación
  • La medicación, si es necesaria, no la llevaremos en la mochila o maleta,  se le entregará en mano a nuestra tutora.
Aconsejable

No llevar golosinas, ni objetos innecesarios.

Menú

Actividades

 

Gracias a este gran grupo de investigadores que tenemos en clase hemos podido saber entre todos, que Dílar es un pueblo en la falda de Sierra Nevada y también es un río. El aula de naturaleza está a 18 km del cole y en ella nos haremos expertos de la fauna y la flora del entorno y aprenderemos a proteger y respetar el medio ambiente.

Hemos recogido nuestra siembra, después de 6 meses las habas que plantamos estaban listas para coger. Tras recogerlas las hemos llevado a la clase y las hemos observado, olido, tocado y probado.

También con nuestra lupa hemos podido observar los pulgones que venían en algunas de ellas.

Taller emociones

Trabajamos la escucha, tan importante para poder entender todo aquello que nos rodea. Simulamos algunas situaciones en las que hablamos pero no nos sentimos atendidos porque la otra persona habla al mismo tiempo, porque mientras hablo su atención está en otras personas o cosas, están entretenidos…

Laura nos ha traído la receta para una buena escucha:

  1. Miro
  2. Callo
  3. Paro
  4. Pienso

Junto a ella hemos hecho un trabajo en el que reflexionar sobre cuales son nuestros amigos, las personas con las que nos gusta estar y nos sentimos bien. En la vida los amigos llegan a nuestro tren y conforme vamos creciendo se van llenando los vagones con más y más personas, aunque no siempre permanecen en el mismo.

Noa nos ha hablado sobre las mariquitas, que pertenecen a la familia de los escarabajos. Pueden ser amarillas, naranjas o rojas según su edad. Tienen alas pero solo para distancias cortas.  En la cultura europea se relacionan con la buena suerte, así que…¡no las aplastéis!

Quien nos ha ampliado información sobre las rosas ha sido Lucia. Son una flor y su planta es el rosal. Son símbolo de belleza y amor y los colores son muy variados: rojo, rosa, amarillo y blanco. Pueden clasificarse en: silvestres, antiguas y modernas.

Las aves

Hemos recibido la visita de Fabián, papá de Nora, biólogo y experto en aves que nos ha preparado una conferencia que ha consistido en una breve introducción sobre que son las aves, su origen y evolución y sus características. Para después ir pasando una por una por las aves mas representativas en nuestro país de manera que iba mostrando una diapositiva con una foto de la misma y nos lanzaba preguntas como: ¿sabéis que ave es?¿por qué tiene ese pico?, ¿y las patas?, ¿el color?, ¿Cómo creéis que vuela?….Además lo iba acompañando de la escucha de su canto por lo que ha sido un propuesta muy participativa con la que además de aprender un montón de cosas y curiosidades sobre aves, nos hemos divertido. Gracias Fabián y a su ayudante Nora por enseñarnos cosas tan interesantes.

En artística hemos aprendido 2 conceptos: que es un boceto y que es un paisaje, tras esta introducción, hemos salido a los espacios exteriores para poder experimentarlos llevando a cabo un boceto del paisaje que personalmente nos ha llamado la atención para más tarde en clase darle color y que queden unos dibujos maravillosos.

Tenemos que agradecer todo lo que os habéis involucrado con la iniciativa de Juanjo y todo 4º para recaudar ropa y juguetes para el Sahara Occidental. por fin ha llegado el día en el que se ha llevado a cabo el mercadillo solitario y lo han disfrutado por todo lo alto y encima con una causa como esta, todo un éxito.

Esta semana nuestra lectura compartida con la clase de 5º ha sido especial y hemos hecho una actividad previa a la celebración del día del libro que consistía en lanzar unos dados y en función de las imágenes que tocaran en los mismos , crear una historia a partir de ellas. La próxima semana seguiremos con este trabajo para que el día 24 de abril en la celebración de este día podamos leernos los cuentos que nosotros y nosotras mismas hemos creado.

Os dejamos con la foto de los nuevos huéspedes a los que cuidaremos durante un tiempo. ¡Gusanos de seda!

Os deseamos un buen fin de semana.

Rosi Ráfols y Tatiana Molina.