Archivo de la etiqueta: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

descubrimos midiendo y experimentando

Las habilidades sociales relacionadas con la amistad y la forma en que la vivimos desde la aceptación, la empatía y el respeto. La manera en que identificamos los conflictos y los afrontamos de manera resolutiva o la regulación de emociones para comunicarlas y entenderlas son algunos de los aspectos que trabajamos.

Esta semana lo hemos hecho a través de un cuento con el que además de fomentar la atención, practicar la comprensión lectora, trabajar el autoconcepto a través de puntos fuertes y aspectos a mejorar, potenciamos la autoestima y la seguridad en el ámbito social.

En él aparecen aspectos como: cuidar a los amigos, formar recuerdos bonitos y positivos, comunicarse ante un mal entendido, pedir las cosas, rectificar, compartir, ponerse en mi lugar… Además nos transmite que: un amigo no pega, no empuja, no se burla, ni grita, no dice cosas feas, no me deja solo…

Un buen amigo sonríe, escucha, dice palabras bonitas, comparte, propone juegos, participa en otros que no ha propuesto él mismo, no se enfada si pierde, no discute todo el tiempo, pide perdón, reconoce sus errores, me ayuda, es agradecido…

Para finalizar la actividad cada uno de nosotros hemos dibujado un dinosaurio que nos representara y le hemos puesto nuestro super poder de la amistad, algunos de los que se han puesto son: empatía, alegría, no pegar, ayudar, escuchar, ser cariñoso, ser gracioso, ser amable, jugar, animar a los demás, ser generoso…

Ciencia y tecnología

Verónica, la madre de Elvira, ha querido colaborar con el grupo de 2º y para ello nos ha traído varias actividades muy entretenidas. Con la introducción hemos aprendido:

  • Que son las profesiones STEM, esa disciplina que combina ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
  • Que es la microbiología, la ciencia encargada del estudio de microorganismos, seres vivos diminutos, no visibles al ojo humano.
  • Que son las placas petri y su uso.
  • Que es un algoritmo, ese conjunto de pasos o instrucciones que se programan con el fin de que el ordenador o el aparato haga determinadas cosas.
  • Que es el código binario, el idioma de los ordenadores.

Hemos llevado a cabo varios experimentos:

  • El primero ha consistido en poner nuestras manos sobre una placa petri tras venir del patio y no pasar por el baño para lavárnoslas y hacerlo después con las manos limpias para ir observando las diferencias entre unas y otras.
  • El segundo ha consistido en aprender de manera práctica como funciona un algoritmo, el algoritmo de burbuja. Nosotros mismos nos hemos convertido en algoritmo y hemos seguido los pasos para ordenar números del 1 al 10 teniendo en cuenta si era más grande o más pequeño que el número siguiente.
  • El tercero ha consistido en ver como funcionan los códigos binarios y escribir nuestro nombre.

Y este es el proceso en el que se encuentran las placas petri después de unos días:

 

Continuamos conociendo diferentes aspectos sobre las magnitudes, en este caso ha sido el turno de la masa. Así hemos aprendido de manera práctica que la masa mide en kilogramos (kg) y gramos (g), experimentado con diferentes básculas para comparar el peso de distintos objetos de nuestra clase. Ha sido muy divertido hacer predicciones sobre qué pesaría más o menos y luego comprobarlo con las mediciones.

Además, para entender la importancia de este concepto en nuestra vida cotidiana hemos acudido a la cocina donde nos ha atendido Loli, nuestra cocinera, que con mucho cariño, nos ha explicado cómo es fundamental medir bien los ingredientes para que la comida salga siempre igual de rica, sobre todo cuando se cocina para tantas personas. Nos ha contado que para que un plato tenga el mismo sabor cada día, hay que pesar los ingredientes con precisión y para ello, la masa y la capacidad juegan un papel fundamental y como no los cálculos matemáticos que muchas veces tienen que poner en práctica en función de la cantidad que trae un envase y la que necesitan para la receta o también para pesar ciertos productos que deben ser pesado en un recipiente concreto.

Saludos para la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Aprendizaje y creatividad en 1°

Con motivo de la próxima celebración del día del libro la clase de primero nos preparamos para aportar nuestra contribución.

Celebración Día del libro

Con motivo de esta celebración cada año organizamos actividades que nos hacen disfrutar de los libros y la literatura donde la creatividad cobra gran relevancia.

Realizaremos una colaboración con toda primaria en la creación de un Escritura creativa fantástica  partiendo de una imagen que nos llama mucho la atención, está  en la barandilla de la escalera que nos lleva a la biblioteca.

Imaginamos historias con este personaje y las escribimos. Serán expuestas junto a las de los compañeros de la etapa de primaria.

Esta actividad de escritura creativa, especialmente a través del modelo Fantástico en Imágenes, ofrece numerosos beneficios . Estimula la imaginación, fomenta la expresión personal, desarrolla habilidades narrativas y promueve el pensamiento crítico. Además, esta práctica fortalece la confianza y autoestima al compartir y recibir reconocimiento por sus creaciones literarias.  Así que como no ,¡ nos unimos a la aventura de la escritura creativa y descubrir el poder de la imaginación en la escuela!

Colaboración en la celebración de la semana del libro en infantil 

Nos han invitado a contar un cuento a los más pequeños del cole, donde tenemos algunos hermanitos, así que hemos aceptado encantados. Esto implica una gran responsabilidad, preparar el cuento, repartir los personajes , preparar la puesta en escena, ensayarlo. Nos hemos puesto manos a la obra y ya tenemos elegido y organizado parte del trabajo.

El cuento será ¿A qué sabe la luna? . Esta historia nos enseña entre otras cosas la importancia del trabajo en equipo y eso es lo que estamos llevando a cabo , un verdadero trabajo en equipo. El reparto de personajes y otras funciones no ha planteado mucho problema, ya lo tenemos. En artística comenzamos a diseñar los personajes y escenario. Debemos ensayar los diálogos y la puesta en escena para que los pequeños puedan comprender bien la historia. Continuaremos la próxima semana.

Lucía nos ha ofrecido una colaboración especial para disfrutar de la literatura, con una historia original de teatro  de marionetas  que representará con su abuela/o en clase durante la semana.

El bosque del sonido es la historia que nos ha acompañado desde principio de curso, donde hemos acompañado a las cinco hermanas , Ana, Eva, Isa, Olga y Úrsula a través de sus aventuras por el mundo buscando los medallones del sonido. Ya los han encontrado todos , los han llevado al hada que cuida el bosque del sonido y todas están muy contentas de su logro.

Nos ha dado pena que termine la historia pero estamos contentos porque el hada nos ha escrito una carta y nos ha dejado los medallones para que  los cuidemos y podamos seguir utilizándolos para escribir historias , palabras, mensajes, cartas…

Para recoger los medallones hemos tenido que buscarlos en el jardín, donde los han dejado caer el águila y caballo volador, amigos del hada, estaban entre los árboles y los hemos encontrado y llevado a  clase para custodiarlos muy bien.

  • Comenzamos el ciclo de conferencias del tercer trimestre, dentro de la temática de ciencia y tecnología, con la aportación que nos trae Luis sobre ¿ Cómo  se hacen los dibujos animados?

Luis tenía mucho interés por saber cómo se hacen los dibujos animados , cómo se consigue el movimiento de los dibujos y se puso a investigar para saberlo. Ha querido compartirlo con nosotros y esto es lo que nos ha contado.

«CÓMO SE HACEN LOS DIBUJOS ANIMADOS”

1º SE INVENTA UNA HISTORIA.

2º STORYBOARD O GUION GRÁFICO: Historia dibujada en viñetas

3º Se DISEÑAN los personajes y se les da animación . La animación es  que los personajes “cobran vida”, porque se mueven.

“WALT DISNEY”

Fue el primero en realizar  dibujos animados ( MICKEY, dibujos con animaciones y sonido )

Se utilizan 24  dibujos por segundo para crear el movimiento.

Primero se dibujaba el  personaje por un  lado y por otro el fondo  .

Cámara  multiplano,  fue  Inventada por  W.Disney para  crear profundidad.

Blancanieves fue la primera película  de DIBUJOS ANIMADOS, tardaron  4 años en  hacerla y más de dos  millones de dibujos.

“LA ANIMACIÓN CON ORDENADOR”

Ahora se usa el ordenador y facilita el trabajo. Se puede ir cambiando la cara, los ojos, dar emociones…

Se dibujan las viñetas y personajes en el ordenador en el ordenador y se les da el movimiento.

El departamento de efectos especiales pone sonido, voces y hace los efectos especiales.

“ANIMACIÓNEN 3D”

Se llama 3D porque se usa 3 DIMENSIONES (alto, ancho y fondo ). como el ojo humano.

Ahora es la técnica más utilizada por su realismo. – Todo el proceso se hace  ordenador.

Ejemplos: FROZEN Y SONIC.

 

Nos ha presentado una actividad en Flipbook  hecho por él con la ayuda de una mesa de luz  donde hemos podido ir viendo el proceso de cada dibujo para conseguir el efecto de movimiento .

Ha sido muy interesante conocer la parte tecnológica que hay tras la realización de los dibujos animados que tanto nos gustan.

Muchas gracias Luis por compartir tu investigación con nosotros .

Patrulla Medioambiental 

Participamos como cada semana en la patrulla Medioambiental de primaria para mantener  nuestro cole bien cuidado desde la conciencia del uso adecuado de espacios y materiales que contribuyen al cuidado y concienciación de la importancia de nuestro medioambiente. En esta ocasión el jardín necesita de nuestra ayuda, recogemos hierbas silvestres  de las que dan buen uso nuestras gallinas y conejo.

  • Este trimestre hemos reestructurado los espacios de juego en el patio y jardín , iremos más a jugar al jardín aprovechando el frescor que nos aportan los árboles, nos encanta jugar en este espacio.

  • Nuestro huerto nos está regalando unas ricas habas que vamos degustando cada lunes.
  • La próxima semana Infantil realiza su tradicional VIVERO donde ponen a la venta  las plantas que han sembrado y cuidado a lo largo de meses. Nos han invitado a colaborar en el vivero, comprando plantas el jueves es de 15:30 a 15:45 con  la clase Verde. Podemos llevar 1 euro para adquirir una. La recaudación es utilizada para comprar libros para la biblioteca  de aula durante la feria del libro, se celebra los días 23, 24 y 25 de abril   durante  la Semana de la Lectura Infantil.     Hemos solicitado un listado  de los libros que más nos interesan para que estén en la feria del libro.

Recuerda leer y disfrutar de la lectura en familia .

 

Un abrazo

Daría

La ciencia al alcance de nuestras manos

Durante la semana hemos estado ultimando nuestra semana cultural que está a punto de comenzar y que nos llevará a poder compartir y aprender rodeados de nuestros mayores, abuelos y abuelas que puedan aportarnos vivencias y conocimientos sobre otra época y que nos ayuden a comprender y reflexionar sobre esta en la que vivimos.

Hemos terminado nuestros lapbook, los cuales podréis ver expuestos durante esta próxima semana. El teatro que llevamos tiempo preparando y todo lo que lo envuelve está a punto y podremos llevar a cabo la representación el próximo miércoles.

Una semana más hemos podido compartir una sesión con Laura, en ellas a la par que lo pasamos bien, trabajamos ciertas funciones ejecuitivas que repercutan positivamente en nuestra regulación emocional, atención e impulsividad.

Esta semana nuestro viaje semanal nos ha llevado a Tailandia. Uxía nos ha contado que en Tailandia hay cerca de 70 millones de habitantes, que su capital es Bangkok, su moneda es el bahts, que el clima es tropical y húmedo lo que hace que siempre haga calor y que es conocido como el país de las sonrisas :).

Tailandia tiene muchos paisajes verdes, parques, cuevas, cascadas y flores por lo que su flora es muy extensa.  También la fauna es muy completa, uno de los animales más importantes entre su fauna es el elefante, que además es un símbolo nacional. También son destacables los peces, las aves o los reptiles, y en especial, el dragón de Komodo, el lagarto de mayor tamaño del mundo.

Hay varios transportes con los que moverse por las difirentes ciudades e islas, uno de los más representativos es el tuc-tuc, en bangkok también es posible pasear en barco por sus rios. Los taxis y buses son muy coloridos y si vamos en coche debemos conducir por la izquierda.

Una de las curiosidades que más nos han llamado la atención es que para expresar formalidad o cortesía se añade al final de la frase kráp o kâ en función de si eres hombre o mujer.

También Uxía nos ha aportado varios videos en los que mostrarnos algunas cosas de Tailandia y también nos ha traído algunos objetos traidos de allí.

Nuestra visita a la facultad de ciencias ha sido muy completa, gracias a Fabian, padre de nuestra compañera Nora, de 3º EPO, hemos podido hacer nuestra salida científica del curso a esta instalación y disfrutar de varios aspectos de ella.

Hemos podido asistir a una visita por la sala de fósiles y que un paleontólogo nos hable sobre ellos.

Hemos visto más de 1000 minerales mientras un científico experto en ello nos contaba un monton de curiosidades.

Hemos entrado al departamento de zoología en el que hemos visto animales muy variados, desde uno de los mamíferos terrestres más grandes del mundo, el oso polar, hasta un bicho palo que hemos podido coger con nuestras propias manos. El oso polar, como muchos de los animales que hemos podido contemplar estaban disecados, labor que lleva a cabo un taxidermista.

Ha sido una visita muy experimental en la que nos han lanzado preguntas y reflexiones con las que deducir pensamiento y conocimiento, hemos podido comprobar por nosotros mismos como algunos minerales tienen un peso mayor a otros, nos han animado a hacer alguna prueba con la que demostrarnos nuestra forma de ver el mundo y los objetos a diferencia de otros animales y hasta hemos podido tocar algunos de los animales observados.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

 

Tecnología y medio ambiente

Esta semana culminamos el tema de la tecnología con la información sobre los robot que nos ha explicado Quan . Nos ha hecho ver que desde hace muchos años las personas están inventando mecanismos que ayuden a tener una vida mejor.

Conferencia sobre los Robot por Quan

Historia de los robots.

Los primeros autómatas se crearon para ayudar a las personas en sus tareas cotidianas.

Los primeros autómatas fueron  una estatua De Memon, rey de etiopia, que emite sonidos cuando la iluminan los rayos del sol.

En  china inventan figuras de madera de animales que se mueven con engranajes simplemente como entretenimiento.

El autómata mas antiguo que funcionó, desde 1.352 hasta 1.789 y que aún se conserva es el gallo del Reloj de la catedral de Estrasburgo, al dar las horas movía el pico y las alas.

En el año 1.495 Leonardo da Vinci creó un Caballero mecánico, que bajo la armadura completa ocultaba levas, poleas y engranajes para mover brazos y piernas.

En 1.770 se creó un muñeco mecánico que podía escribir textos.

El robot más antiguo se crea en el año 1960 y se llama George.

En la actualidad hay muchos tipos de robot:

Robots de medicina.  Robots domésticos (ayudan en casa). Robots que ayudan a las personas.  Robots de compañía. Robots juguetes.            Robots de salvamento. Robots industriales.

El robot más grande del mundo mide 20 metros y se llama Gundam.

El robot más parecido al ser humano se llama Sophia.

El robot más simpático se llama Dal-e.

El robot más rápido se llama Cheetah y corre 50km/hora.

El robot más avanzado (listo) se llama Ameca.

El robot más pequeño tiene forma de Ancrejo y mide medio milímetro de ancho.

Hay Robots de cine

R2d2 (guerra de las galaxias).

Rodney hojalata (robots)

Wall-e (wall-e)

Baymax (big hero 6)

El gigante de hierro ( el gigante de hierro)

Bot (ron da error)

Hemos visto un vídeo de Blippi y varios tipos de robot muy interesante.

Nos ha mostrado un mecanismo de autómata que ha construido en casa y su perro , un robot de última generación.

Gracias Quan por compartir con nosotros tu primera conferencia , felicidades por tu esfuerzo.

  • Varios compañeros han traído robot y  nos han querido enseñar su funcionalidad.

Esto nos ha dado una idea, crear cada uno su propio robot o máquina que haga algo que nos gustaría mucho y no han inventado aún , que conozcamos nostros. Importante ver con qué tipo de energía de en funcionar.  Han sido muy interesantes todas las ideas, podéis verlas en el tablón de clas. Desde un robot que limpia el váter hasta una máquina dispensadora de cuadernillos de matemáticas , algunos funcionan con dibujos realizados por ellos mismos como fuente de energía.

Podéis ver los diseños de prototipos en el tablón de clase.

Tecnología y  cuidado del medio ambiente

El grupo de quinto hizo un proyecto de casa energéticamente autosuficientes y Ana nos las ha regalado para disfrutar de ellas jugando en el patio.

Hemos reflexionado sobre  cómo la tecnología nos ha ayudado a mejorar la vida y cómo lo sigue haciendo a partir de investigaciones, que nos dan el conocimiento de lo que no es adecuado seguir utilizando. Es el caso del consumo de bolsas de plástico que hasta hace pocos años, algunos más de los que tienen en primero, no se reguló su consumo.

Surgen problemas pero buscamos soluciones.

Ellos tienen la posibilidad de ser adultos que continúen mejorando el cuidado del planeta y desde la educación tenemos el deber de sentar bases que ayuden a crear conciencia medioambiental.

Hablamos sobre la importancia de reutilizar lo que tenemos y darle una segunda vida , así como adquirir nosotros cosas que les demos eso uso prolongando su vida útil antes de reciclarlo ♻️♻️

  • El trueque 

Organizamos una actividad de trueque de juguetes que tenemos en casa y no utilizamos ya para darle una segunda vida.

Elegir UNO para traerlo e intercambiar con los compañeros . Debe estar en buen estado .

Nos llevaremos otro que nos interese para darle otra oportunidad de uso.

El martes por la tarde realizaremos la actividad de TRUEQUE si todos han aportado su juguete.

Por la mañana ,el martes, si el tiempo lo permite saldremos a la vega para observar el cuidado que requiere y acercarnos a ver el huerto solar frente a la fábrica de Puleva .

  • El próximo día 5 de junio, celebraremos el Día de Medioambiente , como colofón al desarrollo del objetivo de plan de centro que hemos venido realizando a lo largo del curso , realizaremos una actividad conjunta toda la etapa de primaria:

 «Una comida especial» , propone una acción artístico performativa que ayude a pensar en las consecuencias del consumo excesivo, los desechos que genera y el consecuente deterioro de nuestro entorno natural, reflexionando sobre la importancia del reciclaje en nuestro día a día.

Necesitamos  ir recopilando durante la semana , en casa, materiales de deshecho, NO orgánico, que salen a partir de la compra o consumo en  las comidas del día a día. Durante unos días recopilar esos desechos derivados de su alimentación cotidiana y los traigan al colegio.

Tipo de material inorgánico para traer, especialmente: tapaderas de yogures, envases de cartón o de plástico pequeños, sin restos de su contenido, si son grandes puede ser etiquetas de botellas de agua o de cualquier alimento, trozos de cuerdas de plástico, tapones de plástico y tapones de metal, redecillas de plástico y cápsulas de café…

Este material se usará para crear colectivamente una instalación artística, concibiéndose como un acto de denuncia que ponga en valor la importancia de la concienciación y de la conciliación entre nuestras acciones y el respeto a nuestro planeta.

 

Culturas del mundo 

Iniciamos el viaje por las distintas culturas del mundo y como ya os dije nos centramos en la Polinesia , en las islas Hawaii. Localizamos donde están en el océano Pacífico y que podemos encontrar allí. La naturaleza es protagonista en estas islas, desde volcanes a playas paradisíacas con mucho surferos como deporte tradicional, palmeras,cocos y piñas, flores exóticas…

Preparamos la fiesta 

Para la fiesta realizamos  símbolos de la cultura hawaiana como  los tótems. Creamos nuestro propio tótems cada uno y algunas tablas de surf.

La próxima semana continuaremos con  la  ambientación para colaborar en la preparación de la fiesta con la que despedimos  la primavera y  este primer curso de primaria que ha entrado en su recta final.

El horario hasta las tres comenzará el viernes.

Un saludo

Daría F.

La tecnología, cine, programación

Estas semanas estamos trabajando con  el tema de la TECNOLOGÍA.                                                  Avanzamos en el conocimiento de qué es  a través de la vivencia de  actividades muy motivantes, como aprender de programación con los compañeros del grupo de 5°, a través de la conferencia de Paula sobre el cine , con el motocultor que usa el profe de 4°Juanjo para arar nuestro huerto, investigando en nuestros libros de consulta de la biblioteca …

Conferencia de PAULA sobre  EL CINE – LAS PELÍCULAS

Paula nos explica la historia del cine desde su invención, en la que la evolución de la tecnología fue muy determinante para llegar a reproducir imágenes en movimiento, con sonido y en color.

Nos explica que  El cine es el arte de reproducir imágenes en movimiento, se le conoce como el 7º arte (hay otras artes, como la pintura, la escultura, la arquitectura….)
– La primera película fue rodada por los Hermanos Lumiere
– Al principio el cine no tenía sonido, eran solo imágenes. Por eso se le llama CINE MUDO
– Durante un tiempo, las películas se mostraban en Blanco y Negro, no tenían color.
– Tampoco existían los efectos especiales, no había explosiones, ni naves que volaran por el espacio.

– El cinematógrafo fue el primer aparato con el que se rodaban las películas: consistía en una caja de madera con un objetivo, además de una manivela que hacía girar una película de 35 milímetros. El aparato tomaba fotogramas que luego conformaban una película de menos de un minuto
– Con el tiempo se evolucionó a la proyección digital, que es lo que hay actualmente en los cines modernos donde también se utiliza la tecnología en 3D y los efectos de sonido .

– Para hacer una película se necesitan los siguientes ingredientes:
. UNA IDEA . UN GUIÓN. DINERO. ACTORES Y ACTRICES. VESTUARIO. LOCALIZACIONES. UNA CÁMARA


– Profesiones de una película:
dentro de una película trabajan muchas personas, rodar una película es un trabajo en equipo y se necesitan a muchos profesionales que se encargan de repartir el trabajo, que una vez finalizado es posible llevar la película a los cines:
Director, productor, guionista, operador de cámara, maquillador, vestuario, los actores….
En los rodajes de las películas, se utiliza un objeto llamado CLAQUETA, que sirve para marcar el inicio y final de una escena, se utiliza la frase: LUCES, CÁMARA Y ACCIÓN.

TIPOS (GÉNEROS) DE PELÍCULAS:
MUSICAL: bailes y canciones
ACCIÓN: ritmo muy rápido
DOCUMENTAL: informativo, hechos reales                COMEDIA: hacen reir                                                                TERROR: dan miedo, elementos fantásticos
INFANTIL: dirigido a los niños
CIENCIA FICCIÓN: personajes y espacios imaginarios, con muchos efectos especiales
ROMÁNTICA: historia de amor, final feliz.

LIBROS ADAPTADOS AL CINE Y OTRAS CURIOSIDADES
– Hay libros que han sido leídos por mucha gente y por su gran popularidad, se han adaptado al cine convirtiéndose igual o más famosos que los propios libros, como por ejemplo:
HARRY POTTER
EL SEÑOR DE LOS ANILLO
PARQUE JURÁSICO
– Buena parte de las películas que se estrenan en los cines son rodadas en la ciudad de Los Ángeles, concretamente en el famoso barrio de Hollywood donde se encuentran los Estudios Cinematográficos mas importantes del mundo.
– También allí se encuentra el PASEO DE LA FAMA, que es una calle con estrellas y huellas en el suelo de los actores mas famosos.
– Y por último, los Premios Oscar que se dan cada año a las mejores películas y su estatuilla dorada.

Felicidades Paula por tu investigación y gracias por compartir lo con nosotros. Nos ha interesado mucho toda la información que nos ha dado y desconocíamos, algunos comentarios por supuesto han sido sobre sus experiencias con la asistencia a salas de cine diversas e incluso con la realidad virtual en 3D.

Programación CODE

Hemos iniciado colaboración y mini proyecto con el grupo de quinto para iniciarnos en la programación a través de la aplicación CODE.ORG  . Nos requiere y ayuda a  adquirir conceptos de movimiento, direccionalidad, orientación espacial y ejecución de una orden a través de comandos , que una vez ordenados se llevan a cabo. En parejas con un compañero tutorizando, les  han sabido trasmitir y enseñar  con las  orientaciones adecuadas. Seguiremos  avanzando en la resolución guiada de retos sencillos de programación en siguientes sesiones, para  ayudar a impulsar el conocimiento y despertar el interés en el desarrollo del pensamiento computacional, lógico y matemático.

Carta del hada del sonido

Hemos recibido una carta de la mismísima hada del bosque del sonido,¡¡¡ qué emoción!!!

Nos ha dejado en el jardín todos sus medallones del sonido para que los cuidemos . Hemos ido a recogerlos y estaban colgando en los árboles , las fuentes, por todos lados esparcidos, pero los hemos localizado todos, creemos y los tenemos en clase a buen recaudo. Con ellos debemos seguir escribiendo en el diccionario pero ahora los colocamos de forma distinta , por ejemplo la vocal delante y conseguimos las sílabas inversas como  olmo, Alma, Elvira, último…y continuamos con nuestro diccionario completando palabras y conociendo nuevo vocabulario, jugando con el singular y plural, el masculino y femenino.

 

Teatrillo: Los  Monstruos y sus aventuras

Ensayamos las historias creadas con los personajes.  Los textos están ultimados. Es importante saber mover la marioneta cuando esta actúa y no todo el tiempo, modular la voz según la acción de la escena, estar atento al momento de participar, colaborar en grupo para llevar a cabo la representación… Eso requiere algún ensayo antes de la puesta en escena.

Huerto

Esta semana ha tocado remover la tierra para las nuevas siembras. Hemos visto como Juanjo con el motocultor lo ha realizado con la tierra antes bien húmeda, así se han mezclado bien todos los minerales y nutrientes de la tierra para prepararse y recibir nuevas semillas.  En algunas zonas las galerías que dejaron los topos, hacen que se hundan las botas en el barro, ahí sabemos que será más difícil que germinen las plantas. Hemos recogido algunas hierbas aromáticas cómo orégano, hierba buena, zarzas para nuestros insectos palo  y hemos visto bajo una loseta un hormiguero afanado con sus larvas, como nos explicaron en Dilar, cada una con su trabajo para protegerlas. La vida en el huerto siempre nos depara sorpresas por descubrir , investigar y aprender , nos encanta nuestra visita de los viernes a este espacio lleno de vida.

La próxima semana continuaremos con la vida en el cole.

Daría