Estas viviendas se caracterizan por estar construidas alrededor de un patio, con agua y vegetación.
Otro de los rasgos de las casas musulmanas, es que las habitaciones no se comunican entre sí, teniendo todas ellas acceso desde el patio.
Estas estancias podían tener diferentes funciones a lo largo del día, podían pasar de sala de reunión durante las horas de luz, a ser alcoba por la noche, tan solo extendiendo unos colchones.
El exterior de la casa no tiene ventana alguna. Desde la calle la casa aparece con un muro blanco y una puerta.
Pero en realidad hay que atravesar dos puertas. La primera es adintelada, con arco apuntado enmarcado por alfiz
La segunda se encuentra al pasar al interior, generalmente hace un recodo.
Ante nosotros se abre un patio rectangular, centrado por una alberca y en torno a él hay galerías, con grandes pilares de ladrillo, mientras que en los lados menores del rectángulo, se abren pórticos sobre columnas que dan acceso a dos estancias o habitaciones.
Las casas moriscas se construían de una sola planta. Cuando las ocuparon los cristianos se le añadió un piso superior. Al igual que en el piso inferior, se abren dos estancias en los lados menores..
Preparando : «El Día Mundial de la Tierra» 22 de abril
Mañana, 16 de abril
Taller de escritura: ideas que contribuyan a mejorar la atmósfera
Mañana leeremos en voz alta las ideas que tenéis para mejorar la atmósfera que rodea nuestro planeta.
Curiosidades matemáticas
Los números arábigos
Los números romanos
Nosotros actualmente los usamos para hablar de siglos. En todos lo temas de historia tenéis interés por saber su significado, por eso os sugiero:
Practica en el Rincón de Lucas, en ROMANITOS
¡Nos vemos mañana, sardinillas!
Espero vuestra ideas para salvar a nuestro planeta.
Presentamos una agenda de estudio para preparar la visita al barrio del Albaycín, el día 28 de abril. Es muy posible que sea virtual, pero no por eso menos interesante.
Agenda del temario del Albaycín
Hoy día 13 .Situación geográfica y la muralla
Día 15. Las casas
Día 17. Los aljibes y los baños
Día 20. Las mezquitas
Día 22. Los palacios y los cármenes.
Día 24. La vida cotidiana
Sugerencias para estudiar
En primer lugar tenéis que prestar atención a los vídeos. Lo que significa, mirar, escuchar y ver lo que os interesa.
Después leer cuidadosamente el texto que aparece a continuación, en cada entrada sobre este tema.
Como siempre, aparecerán palabras nuevas, de las que debéis entender su significado. para comprender el texto.
Al terminar hacemos un dibujo en el cuaderno y escribimos lo que hemos entendido o más nos ha gustado, como cuando hay una conferencia en clase.
Muy importante: No hay que copiar lo que está en el blog, sino lo que vosotros habéis comprendido,
Día 13 . Situación geográfica y la muralla
El Albaycín se comenzó a poblar en época íbera. S.VI antes de C. Después se abandonó desde el final del imperio romano hasta la fundación del reino zirí (1013), S.XI, que fue cuando se construyó la muralla (Alcazaba Cadima).
Albaycín indica barrio en altura, a 700 metros sobre el nivel del mar. Ubicado en lo que se conoce como el cerro del Aceituno, al pie de l cerro de San MIguel Alto. Esta situación se escogió para poder controlar posibles invasiones procedentes de la vega.
Fue muy importante en la época de los nazaríes S.XIV. En este mismo siglo se construyeron los palacios de la Alhambra.
El Albaycín tiene las calles estrechas, como un laberinto que se extiende desde la parte más alta (San Nicolás) hasta el curso del río Darro y de la calle Elvira, que se encuentran en Plaza Nueva.
La muralla zirí de la Alcazaba Cadima es la que protegía a la antigua ciudad de Granada. Se encuentra en la zona más alta del Albaycín.
Historia
Sobre las viejas murallas romanas de la ciudad íbero-romana de Eliberri ( que es como se llamaba la Granada más antigua) los musulmanes levantaron la Alcazaba Cadima, por orden de su rey Zawi ben Ziri, alrededor del año 1010, S.XI. Y allí construyeron el palacio de los reyes Ziríes.
Descripción
La muralla zirí está formada por un poderoso muro al que se adosan grandes torres cuadradas y semicilíndricas, todo ello construido con una fuerte argamasa de cal y arena.
Tenía cuatro puertas de acceso: Bib Cieda, Bib Caxtar y Bib Elbis en el paño norte de la muralla, conectando con el arrabal del Albaicín, y Bib Albonud en el paño este.
La puerta Bib Albonud, o Puerta de los Estandartes, en la placeta de San Agustín, parroquia del Salvador, servía para comunicar la Alcazaba Qadima con la Gidida.
Actualmente quedan en pie la mayor parte de los paños de muralla de su lado norte.
«2 minutos en la vida de una mujer extraordinaria»
por el grupo de 2º de primaria de Alquería Educación
Espero que hayáis disfrutado preparando esta comunicación para todos nosotros.
Esta semana, próximas conexiones:
Miércoles, 15 abril
Inventamos un problema matemático
Cada uno tiene que inventar un problema matemático.
Es aconsejable que dejes por escrito el texto del problema en tu cuaderno, antes de que empiece la conexión.
.
Para que sea posible, nos leerás el problema y levantaremos la mano para dar la solución.
Es probable que no de tiempo a que todos leamos nuestro problema. Pero si tendremos tiempo de pensar en entender cada uno de los que nos lean. El esfuerzo que vamos hacer para este día es muy importante.
Para que todo el mundo tenga su oportunidad lo haremos en las conexiones que hagan falta en varios días.
En la medida que vayamos escuchando el el problema de los demás compañeros podremos entender cómo mejorar el nuestro.
Puedes usar el modelo de plantilla de nuestro cuaderno de problemas.
Jueves 16 abril
Preparando : «El Día Mundial de la Tierra» 22 de abril
Taller de escritura: ideas que contribuyan a mejorar la atmósfera
Propuesta de trabajo: ideas que contribuyan a mejorar la atmósfera que rodea nuestro planeta. las escribimos en el cuaderno, y las compartiremos.
En la conexión leeréis vuestros textos
Preparamos la clausura para el 22 de abril
Desde el día 16 hasta el 22 de abril preparamos:
Collages sobre nuestro planeta. Cada uno de vosotros puede presentar una creación personal con esta técnica.
El tema es Día Mundial de la Tierra.
Exposición en el blog, de fotografías de experimentos y de collages elaborados. ( enviar por email)
Conferencias. Viajando por el mundo
Pronto fecharemos:
Los viajes a Estados Unidos, México y Uruguay. De la mano de Tomás, Ainhoa y Matías.
Nos avisarán de la fecha en la que han podido conseguir los pasajes y las reservas para el alojamiento.
Y una sorpresa de parte de Julia y su familia, en Madrid
Nos envían este vídeo, para que los sintamos su cariño más cerca durante la cuarentena.
¡Qué emoción volveros a escuhar!
Muchas gracias en nombre de toda la tribu de Alquería y especialmente del grupo de Julia.
Os invito a tener en cuenta estas propuestas. Espero que os guste.
Podemos dar paseo por el Museo del Prado
Pincha sobre la imagen:
Podemos hacer yoga: Las posturas de los animales del mar
Respirar nos ayudará a estar más tranquilos y ser pacientes con nuestro aburrimiento.
Podemos aprender hacer un collage
Sabéis que siempre os comento que es importante que manejéis la tijera con más habilidad. Aquí tenéis una excusa divertida.
Podemos bailar en familia
Podemos cocinar
Para recobrar fuerzas, después del ejercicio.
Podemos dibujar
Ejercitamos la lateralidad y la orientación espacial
Información de próximos temas
En espera de que nos autoricen a volver a encontrarnos personalmente en el colegio, os adelanto una parte de la programación de los temas para las dos próximas semanas:
Conferencia: Estados Unidos
Viajaremos gracias a la grabación de un vídeo hecho por Tomás en casa.
Historia del barrio árabe de Granada.
Estudiaremos El Albaycín
Calendario de la información que ofreceremos en este blog:
Día 13 .Situación geográfica y la muralla
Día 15. Las casas
Día 17. Los aljibes y los baños
Día 20. Las mezquitas
Día 22. Los palacios y los cármenes.
Día 24. La vida cotidiana
Día 22 abril «Mundial de la Tierra»
Clausura.
Elaboración de collages sobre nuestro planeta.
Exposición de fotografías de experimentos y collages elaborados.
Día 23 de abril «Día del Libro»
¿Qué son los libros para nosotros?
Seguiremos con nuestras conexiones
Información de contenidos el próximo lunes 13 de abril
Conectados:
Martes, miércoles y jueves
P.D.: «Estimadas familias,
Hemos sido informados a través de Facua de una posible vulnerabilidad de Zoom en relación a la accesibilidad de las credenciales propias del usuario a partir de enlaces. Para evitar este tipo de riesgos os recomendamos establecer en la configuración de Windows la restricción del tráfico NTLM a servidores remotos. Esta función se habilita desde la configuración del equipo, haciendo clic en configuración de Windows, luego en ajustes locales, opciones de seguridad y seguridad en red, eligiendo denegar todos en la restricción de NTLM a servidores remotos.
Una posible solución es actualizando zoom la versión que está en activo desde 1 de abril.
Podemos pasear por el jardín y el huerto de nuestro colegio
Estamos de vacaciones. Por lo que os propongo un paseo por el huerto y el jardín.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Veis que bonito está !
La primavera hace que renazcan y broten todas las plantas. El aligustre, que pusimos entre febrero y marzo, está agarrando bien. Solo faltamos nosotros. Pero mientras tanto nuestro jardín nos espera con tranquilidad.
En el huerto, las habas están estupendas, rodeadas de lirios blancos y morados.
Preparando : «El Día Mundial de la Tierra» 22 de abril:
Los días mundiales de» algo» son pequeños recordatorios para no despistarnos sobre temas importantes. Por eso nosotros,desde aquí, estamos proponiendo pequeños acciones medioambientales para celebrar este día adecuadamente según nuestra edad. Somos demasiado pequeños para sentirnos responsables de nada y lo suficientemente mayores para entender cómo debemos actuar para proteger nuestro planeta.
En estos días que no vamos a estar conectados os sugiero hacer un diario de vacaciones. Puede ser real, de lo que hacéis en casa, o puede ser imaginario, unas vacaciones inventadas.
Para lo que os recuerdo algunos de los consejos que os doy cada día en clase.
Consejos para convertirnos en buenos escritores
Pensamos sobre qué queremos escribir
Ordenamos ideas: escogemos tema ( qué), personajes (quién), lugar (dónde), tiempo (cuándo) , qué ocurre, desenlace…
Empezamos a escribir
Leemos cada línea o párrafo que escribimos antes de pasar al siguiente. Y así sucesivamente.
1ª revisión
Al terminar , leemos el texto completo con atención.
2ª revisión
Después miramos con lupa, si hemos tenido en cuenta, los consejos que decimos todos los días en clase antes de empezar un texto. Y si lo vemos necesario pasamos a:
Restaurar las palabras para que no les falte ninguna letra.
Revisar las frases para que tengan sentido la idea que queréis transmitir.
Iniciar con mayúscula y finalizada en un punto cada frase.
Enumerar personas, objetos coas,..,separadas por comas, menos la última , por Y.
Y dudar, dudar y dudar de la ortografía de aquellas palabras que pueden sonar con fonemas para los que hay dos letras iguales. Ya sabéis, B-V / G-J / Q-C-K/ Ll-Y / Ñ/ LL/ CE,CI,-ZE-ZI/ CE, CI /QUE ,QUI y algunas más que podéis inventar. si es la primera vez que las escribís.
La ortografía de B-V, H son muy complicadas y si tenéis interés podéis preguntar, pero se aprenden poco a poco. Donde no dudamos es en HAY, se escribe así cuando estamos diciendo que . Se escribe así cuando se puede cambiar por tenemos.
Duda y pregunta siempre, hasta que puedas memorizar las que ofrecen dudas..
Revisamos con ayuda.
Y después, bajo vuestro consentimiento e interés, pediréis ayuda, para darle un baño de correcta presentación.
A esta edad se ha escrito muy poco todavía, por lo que hay que tener en cuenta , que no se puede corregir todo en un mismo texto, porque nos agobiamos y olvidamos fácilmente lo que se nos dice.
Hay que dosificar la corrección. Los mínimos son los que se han indicado antes.
La mejora del texto depende del interés que demuestre cada autor. El interés se mide por el tipo de pregunta que hace, sobre todo por la ortografía.
Si de momento no lo demuestra , lo importante es que haya creado texto.
Si nos agobiamos dejamos de escribir.
Espero escuchar vuestras diarios, pero en caso de que esto no os motive espero:creaciones, ocurrencias, chistes, cuentos, discursos, lo que durante la semana se os haya ocurrido escribir.
Celebremos este día leyendo a tu familia:
» Pipi Calzaslargas»
«No me gusta ir a la escuela. No me gusta que me digan la hora a la que me tengo que ir a la cama. Me acelero cuando se pone el sol y no puedo conciliar el sueño. Me encanta tener dinero para gastarlo. No sé ahorrar. Me altera que me manden. Me pongo roja de rabia cuando me reprenden o me corrigen. Me cuesta mucho obedecer. Tengo una tendencia irracional a saltarme las normas. Dejo para mañana lo que puedo hacer hoy. Soy algo temeraria. Suelo decir cosas inconvenientes que irritan a los adultos. A veces no distingo entre lo que se puede contar y lo que no. Me gustaría ser fuerte como para lanzar por los aires a un tipo grosero y dejarlo en lo alto de un árbol. El colegio me gusta solo por las vacaciones de Navidad o por las excursiones al campo. De natural confiada, abro las puertas de mi corazón a casi todo el mundo, hasta que me veo obligada a cerrarlas de un portazo. Soy de sonrisa fácil. Y me río a diario. El día en que no me río la gente a mi alrededor se alarma. Y hacen bien porque igual tengo fiebre. Creo en los fantasmas porque soy huérfana. Soy justiciera y si veo a un chulo acorralar a un débil me apresuro a darle un empujón (al chulo). Luego salgo corriendo que me las pelo, porque no soy tonta. A veces no entiendo las normas de buena conducta. Tengo el pelo tieso y cuando me hacen dos coletas parecen dos brochas de afeitar. En ocasiones cuento mentiras para divertir a los demás. O para llamar la atención. Soy un poco chulilla con la autoridad. Me gusta andar para atrás. O andar mirando solo con un ojo. Hay días en los que creo que voy a encontrar un tesoro y camino observando el suelo. Me imagino que mi madre a veces me mira, desde el más allá, siempre preocupada porque de sobra conoce mi carácter extravagante, y yo le digo:
«No te preocupes por mí, que yo sé cuidarme solita».
Este delicado artículo de Elvira Lindo para la familia. Pincha sobre la foto:
Un regalito de Ainhoa
«Había una vez un elefante que tenia la cola grande que siempre estaba delante de todos los elefantes. el elefante ando, ando y ando hasta que se encontró con un león
el león cuando lo vio se lo comió. Y dijo el león, : ¡Oh! que rico esta el elefante que tiene la cola grande.» Ainhoa Amador Gálvez
Repasamos dobles y mitades
Cáculo Igualeisshon de Luca
Repasamos nuestras estrategias para igualar dos números. Acordaros de cómo se hace:
Tenemos que ir quitando cantidades al mayor, que se le suman al menor para que acaben siendo iguales.
Es importante que os entrenéis repetidas veces en los niveles inferiores (1,2,3,4) para comprender mejor las estrategias de los números con centenas y millares , que aparecen en los niveles superiores(5.6)
Pincha sobre la imagen:
Luca no cantará: ¡Fantástico!, hasta que no suméis las pequeñas cantidades con las que habéis ido igualando los dos números.
Paseando por el Albaycín
Ana, vuestra profesora de artística os dice:
«En primer lugar os quiero desear que estéis bien.
Como orientaciones generales os recomiendo a todos que, para seguir trabajando en temas de arte, podéis encontrar diferentes enlaces, en este de la derecha, que está en mi propio blog. Pincha sobre la imagen.
A través de ellos encontraréis un amplio abanico de posibilidades.
Deseo veros pronto. Un abrazo.»
Departamento de inglés
El departamento de inglés ha seleccionado actividades y recursos para que podáis entreteneros aprendiendo. Empezamos por:
Fairy Tales and Classic Stories for kids.
Canal de You TUBE con una colección de cuentos tradicionales.
STARFALL
Starfall contiene muchas actividades diversas tales como música, arte, historia, matemáticas, lectura inglesa y juegos, canciones y cuentos. Es un recurso muy bueno para tenerlo como enlace en los Blogs.
PLAY KIDS GAMES
Play Kids Games es una página Web de juegos on line muy adecuada para Infantil y Primaria. Hay juegos de memoria, geografía, arte, música, vocabulario, matemáticas, etc…
Para pensar en el futuro, pincha sobre la foto:
La Guardia Civil autoriza al Ratoncito Pérez a saltarse el Estado de Alarma
Menos mal porque en nuestra clase se nos caen mucho los dientes.
Seguimos en el blog el 6 de abril, lunes.
Próxima conexión en el 14 de abril
Inventemos las vacaciones más creativas de nuestra vida dentro de casa.
Un abrazo a toda la tribu y a las sardinillas más ricas del cole.