Archivo de la etiqueta: Aprendemos de otra manera

Salimos a La Vega de Granada

Está semana organizamos nuestra primera salida.

Escribimos una carta para informaros y pedir «vuestra autorización «. Como ya sabéis no es necesario oficialmente, pero hay que aprovechar situaciones reales para dar uso y utilidad a la comunicación  a través de la escritura . Es un aprendizaje que nos  requiere mucho esfuerzo  y debemos ir viendo sus recompensas.

El texto lo componemos entre todos, se escribe en la pizarra, teniendo en cuenta que debe tener un saludo a quién va dirigida, los datos necesarios sobre la información que queremos dar, en este caso   realizar  una salida, la fecha es muy importante , así como el lugar y por supuesto vuestra firma para asegurarnos que estáis informados.

La carta bien guardada en su carpeta debe llegar a casa y volver al cole firmada, es una responsabilidad de cada uno no olvidarlo.

Tenemos un plano  o mapa del  recorrido  que realizaremos, lo estudiamos y personalizamos.

Hablamos de las montañas que rodean nuestro entorno y desde la ventana de clase vemos un trozito de Sierra de la Alfaguara, para ver Monte Vives y  Sierra Elvira tenemos que salir del cole y avanzar un poco por el camino que nos lleva al Chopo del duende de los cumpleaños. Sierra Nevada imponente nos guardará las espaldas en nuestro recorrido.

El Río Beiro tiene un especial sentido ya que desemboca en el Genil justo en un punto que vemos en  nuestro trayecto dirección al campo del abuelo de Pablo, que muy amablemente nos ha invitado a visitar.

Visitamos  la Vega de Granada

Llega el día esperado con gran emoción nos reunimos en el jardín con los compañeros de segundo para emprender nuestra ruta. Es nuestra primera salida juntos y ellos que ya tienen experiencia nos ayudarán durante el recorrido.

 

El abuelo de Pablo, Juan de Dios, nos espera en el Chopo del duende para acompañarnos hasta su finca de árboles, almendros y pistachos.

Cruzamos el río Beiro por el puente y vemos el punto donde desemboca en el Genil, que arrastra sus aguas desde de Sierra Nevada, por la Vega de Granada.

Llegamos al campo de pistachos y Juan de Dios nos explica  cómo se deben plantar estos árboles para que den sus frutos. Unos son machos que  tienen la función de polinizar a  los que son hembras y darán el fruto del pistacho. El viento se encarga de transportar el polen.

Nos muestra el sistema que tienen para el riego , es por goteo a través de unas gomas , para  no malgastar agua. Nos enseña el motor que hace funcionar el sistema de riego .

Pasamos al campo de los almendros y nos encanta recoger todas las que encontramos en el suelo para partirlas con dos piedras y comerlas, el sol las ha tostado y están muy buenas.

Tras tomar la fruta y recoger unos melones, nos invita a pasar a la nave donde se encuentra la maquinaria necesaria para el transporte  de la almendra, su limpieza y secado, preparándola para su venta. Vemos cómo se limpia la almendra  separando la cáscara que la envuelve y el funcionamiento de la cadena de transporte por la que pasan hasta el lugar donde se deja secar . Encontramos una montaña de almendras recolectadas en la cosecha de este verano. El abuelo de Pablo nos invita a llenar una bolsa a cada uno para llevárnosla a casa. Después nos anima a escalar la montaña de almendras , que no se nos resiste y coronamos la cima con gran entusiasmo .

Los tractores también son necesarios en las labores del campo , para labrar , abonar, fumigar… vemos cómo funcionan con Pablo al volante.

Y cargados con las almendras y un membrillo que nos ha regalado Juan de Dios nos despedimos agradeciendo su atención y amabilidad, nos ha encantado conocer el trabajo del  campo desde dentro .

Muy contentos y felices emprendemos el camino de vuelta al cole , paseando por la ribera del río Genil, cruzamos el puente y caminito alante junto a los campos de cultivo de espárragos, alfalfa y siembra de habas llegamos al colegio satisfechos de una buena jornada en la Vega.

En nuestro cuaderno de campo dibujamos sobre la experiencia.

Patrulla Medio Ambiental

Nuestro proyecto educativo da gran importancia a la educación medioambiental , una de las actividades que organizamos para trabajar sobre el tema, tiene carácter cooperativo entre la etapa de primaria .

Semanalmente un equipo formado por varios alumnos de cada clase se reúnen con su identificación y acompañados de un profesor , para colaborar en el mantenimiento y cuidado de nuestros espacios, desde el reciclado de los contenedores de papel, vigilancia del uso del agua, energía eléctrica, mantenimiento de espacios exteriores de juego, jardín….

Está semana hemos sido conocederos de esta nueva tarea que comenzaremos a realizar la próxima semana.

Continuamos con nuestra responsabilidad de los lunes para el cuidado del huerto y granja. Está semana nos sorprendió la captura de una mosca en la tela de una araña️️ pudimos ver en directo como la atrapó y envolvió en su tela.

Una oruga buscaba un rinconcito para realizar su capullo y desde la crisálida durante el invierno realizar su metamorfosis, la hemos llevado a nuestro terrario para que lo haga tranquila y poder ver en primavera su  transformación. Vemos algunos vídeos sobre  la vida de una oruga.

La próxima semana comienza el ciclo de  conferencias  de los animales con las abejas.

Arte de la naturaleza

Ana nos ha sorprendido con materiales que deshecha la naturaleza y nos ha invitado a imaginar con las formas para transformarlas .

Observamos y rápidamente empiezan a salir ideas sobre todo relacionadas con figuras de animales, pájaros de distintos tipos, algunos en su nido, tiburones, medusas, hormigas. Puentes y cafeteras también han aparecido.

Continuamos con el servicio de préstamo de libros los viernes que visitamos la biblioteca.

Nos vemos  el lunes para comenzar otra semana de vida en el colegio.

Un abrazo

Daría

PASAPORTE DE VIAJEROS

La escritura sigue estando presente en nuestro día a día, cualquier excusa es buena para practicar, desde la libreta propia de escritura, pasando por la de ciencias, la agenda o el diccionario. Eso nos permite mejorar la estructuración del texto, la construcción de diferentes frases de manera coherente, la mejoría óculo-manual, de motricidad y como no, ir conociendo reglas ortográficas.

Página 2 | Imágenes de Nino Escribiendo - Descarga gratuita en Freepik

Seguimos avanzando en nuestro cuaderno de matemáticas, manipulamos diferentes números enmarcado en la centena, con ellos hacemos algoritmos diferentes, sumas y restas de  1 en 1, de 10 en 10, buscamos la pareja que nos lleva  a la siguiente decena, descomposiciones varias…

Tabla del 100 ABN - Plantillas de la tabla del 100 para descargar e imprimir.

Las ciencias siguen entusiasmándonos y es que cada vez conocemos más nuestro mundo y sus lugares y de ahí surgen diferentes  curiosidades que  se nos presentan y a las que intentamos buscar respuesta entre todos. Una de ellas es: ¿Por qué a veces es de día y a veces de noche? ¿Por qué mientras en España es de día en otros lugares del mundo es de noche? ; Y que mejor manera que resolverlo, que haciéndolo entre todos y todas, cada uno dice aquello que sabe y Tatiana va encaminando las respuestas para generar pensamiento y conocimiento común.

Gracias a Naia, Guille y Alejandro hemos podido tener acceso a más material con el que compartir aprendizaje. Nos han traído herramientas con las que jugar al tiempo que conocer más a fondo nuestros países escogidos, así iremos teniendo algunas nociones sobre ellos hasta que los visitemos.

Si pasáis a ver el tablón de clase, podréis compartir con nosotros los pasaportes que hemos hecho y con los que ya estamos preparados para comenzar a viajar por el mundo.

 

Además seguimos conociendo nuestro entorno más cercano, los árboles que tenemos en nuestro cole y que poco a poco iremos conociendo en mayor profundidad. Y claro, nuestro entorno es también la vega de Granada, así que aprovecho para deciros por si hay alguno al que no le ha llegado la información a través de su hijo/a (hace unos días lo escribimos en la agenda) que el miércoles saldremos a la vega y haremos un recorrido por ella.

 

Aprovechando la salida a la vega prevista para la semana que viene (si la lluvia nos lo permite) y enlazándola con el trabajo de artística en el que hemos desarrollado una técnica en la que nuestras manos son las tijeras, representamos en nuestra cabeza elementos del paisaje que veremos en nuestra caminata y los creamos poniendo en funcionamiento nuestra motricidad fina y dando forma con las manos al papel para que quede representada la figura que forme un paisaje común.

Aquí está el resultado.

También contaros que hemos comenzado nuestros recreos en el jardín y vaya si disfrutamos, eso de tener un lugar tan laberíntico, lleno de recovecos y escondites da mucho juego en el pilla pilla, nos organizamos por equipos, pensamos estrategias y corremos mucho mucho.

Buen fin de semana tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

SEGUNDO Y SU ENTORNO

Como cada semana hemos comenzado escribiendo y aprovechando que pronto vamos a comenzar con nuestros viajes por todo el planeta, hemos escrito sobre viajes propios.

Etapas de la escritura infantil. Cómo aprenden a escribir los niños

Entre otras cosas hemos seguido con nuestros cuadernos de matemáticas así como haciendo otros juegos matemáticos con los que ganar dominio lógico y de cálculo mental.

Hemos seguido aprendiendo y situando los países escogidos por los que vamos a viajar y hemos conocido los colores del reciclaje, la importancia de las tres R y nuestra labor en la conservación del medio ambiente.

También hemos tenido nuestra primera toma de contacto con el entorno que nos rodea, especialmente nos hemos fijado en nuestro jardín, sus árboles y cuales son aquellos que más nos llaman la atención. A partir de ahí, comenzaremos un trabajo más exhaustivo.

La estimulación cognitiva y las emociones están presentes en muy diversas situaciones y momentos a lo largo del día. Pero para darle el sitio que merecen hemos tenido uno de nuestros talleres en los que se trabajan de manera más específica y concreta. En este caso ha sido el día de la atención sostenida y la cooperación.

Para la atención sostenida hemos hecho el juego de las parejas, en el que hemos tenido que buscar a la otra persona de la clase que compartía animal conmigo (tras repartir cartas al azar), al mismo tiempo que escuchaba los otros animales de mis compañeros, de esa manera, mi cerebro pone el foco en un estímulo, aún en presencia de otras distracciones.

Para la cooperación, hemos hecho un juego muy divertido en el que todos y todas éramos necesarios para cumplir el objetivo de mantener la pelota sin que cayera al suelo.

La clase de artística ha consistido en un taller de arcilla, uno de los que más gustan y vaya si lo han disfrutado. Tras unas primeras indicaciones de Ana para darnos algunos truquillos sobre como manipularla, como usar la barbotina para unir diferentes piezas y cuáles son las piezas que más le gustan al horno, hemos comenzado nuestra creaciones. Para ver los resultados tenéis que esperar aún…:)

Pero me gustaría detenerme en una actividad que como sabéis forma parte de nuestra actividad escolar y merece una mención destacada por la importancia de cara a ese desarrollo integral que buscamos, EL YOGA.

Esta práctica milenaria no solo ofrece beneficios físicos, como mejorar la flexibilidad o el equilibrio entre otras cosas, sino que también tiene un impacto significativo en el bienestar emocional y mental de los niños.

Introducir el yoga en las escuelas a una edad temprana ayuda a los niños a desarrollar habilidades para manejar el estrés y la ansiedad. Les enseña técnicas de respiración y relajación que son fundamentales para lidiar con diferentes momentos y situaciones del día a día . Además, el yoga fomenta la concentración y mejora la atención, lo que puede ser beneficioso para el rendimiento académico del alumnado.

El yoga, también, promueve la empatía, el respeto y la autoaceptación, valores fundamentales que acompañen a los niños consigo a medida que van creciendo. Y por supuesto  brinda mayores y mejores habilidades sociales.

El yoga en los niños beneficios y posturas animales – Imagenes Educativas

Os deseo un divertido fin de semana.

Hasta el lunes, tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Segundo por el mundo

Comenzamos la semana escribiendo y pudiendo ver de manera individual algunos aspectos que hagan mejorar mi escritura. Desde letras aún desconocidas hasta el cuidado de los márgenes, la hiposegmentación e hipersegmentación o el uso del punto.

15 ideas para mejorar lectura, escritura y lenguaje en los niños en edad preescolar - A Love for Language

Además hemos comenzado nuestros ansiados cuadernos de matemáticas con los que ponemos en funcionamiento nuestro cerebro para mejorar la lógica matemática, al tiempo que nos divertimos.

Aprendo y Disfruto Con Los Números 1 - Método ABN - JPR504 | PDFAprendo y disfruto con los números 2 método abn - jpr504 | PDF

La libreta de ciencias también ha cobrado vida e irá creciendo al ritmo que nuestros contenidos sobre naturaleza.

Ya tenemos casi decididos nuestros destinos para recorrernos el mundo entero parando en aquellos sitios que nos han resultado más interesantes. La próxima semana los tendremos cerrados y podremos poner fecha a cada vuelo.

Otra de las actividades que hemos comenzado es la lectura compartida que tantos beneficios nos ofrece, este año seguimos con el alumnado de 5º, a los que ya conocemos y nos aportan tanto.

No olvidéis pasar a ver el tablón de clase porque hemos estado reflexionando sobre lo que somos como grupo de SEGUNDO y lo que podemos aportarnos unos a otros y desde luego, cada una de las ideas ha ido de mejor en mejor.

Hemos recibido la visita de Sonia, la profesora que nos aportará lo mejor del yoga y el baile. Nos ha hecho una muestra de street dance y claro, nuestro esqueleto no ha podido quedarse quieto, aquí os dejo una muestra de ello.

La guinda para cerrar  la semana la hemos puesto con una actividad dedicada al día internacional de las lenguas que ha sido organizada por el departamento de idiomas y en la que hemos participado toda la etapa de primaria. Dicha actividad ha podido ser llevada a cabo gracias a la colaboración de algunas familias que han asistido al cole para contarnos cosas a cerca de sus paises, su lengua y su cultura. Tras mezclarnos en grupos para compartir las charlas con alumnado de cada uno de los diferentes cursos, hemos disfrutado aprendiendo sobre otras lenguas y lugares como: México, Irlanda, Alemania, EE.UU., Argentina, Valencia, Galicia…y por supuesto hemos disfrutazo del bizcocho que las compañeras de cocina nos han preparado para la celebración.

 

Seguiremos informando, mientras tanto sed felices.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Comenzamos a navegar…

La semana ha estado llena de entusiasmo, cada día descubrimos nuevas cosas que nos va a aportar 2º y claro, la ilusión es enorme.

La importancia de estimular la ilusión en los niños | EIMenuts

Para seguir expresando quienes somos y lo que queremos proyectar de nosotros, hemos usado nuestro cuaderno de escritura para plasmar: ¿Quién soy yo?, tras escribirlo, lo hemos leído a nuestros compañeros y compañeras y además hemos integrado el trabajo en el área de ética a través de «nuestro objeto favorito que nos define» trayéndolo al cole y hablándo en público sobre él y finalmente mediante el área de artística hemos puesto el broche final creando nuestro autoretrato, que no ha sido nada fácil. Tras mirarnos en el espejo y varios bocetos, ha quedado una exposición en el tablón de clase estupenda. De esta manera hemos llevado a cabo un trabajo interdisciplinar con el que poner en valor diferentes y muy valiosos aspectos.

Hemos estado recordando un montón de cosas de las matemáticas que sabemos, pero conviene repasar, desde la escritura  y lectura de números, pasando por romper cadenas de números, anteriores y posteriores, dobles, valor posicional, descomposiciones…

Hemos podido poner en común aquellas curiosidades que sabíamos sobre países, continentes y océanos y a partir de ahí y tras una extensa lluvia de ideas donde cada uno ha aportado lo que sabía, hemos visionado un video con el que ordenar ideas e ir pensando cuál es el país que más me interesa para investigar sobre él.

Hemos creado nosotros mismos nuestro horario para poder saber que es aquello que corresponde hacer en cada momento, algo que hace mucha ilusión porque es que ya no somos los más peques de primaria. ;). Podeís consultarlo en la carpeta de casa.

 

Un mundo de experiencias - Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Hemos atendido a la lectura en todas sus vertientes: silenciosa, compartida, de escucha…Como sabéis aún nos cuesta hacerlo fluido pero poco a poco leeremos mucho mejor.

Y por supuesto hemos tenido nuestra visita semanal a los convivientes en el cole, las gallinas, conejos, tortugas y peces.

Recordaos que ya hemos puesto en uso nuestra agenda,  con ella seremos más organizados y autónomos, cada día al llegar a casa la miro para ver si hay alguna cosa que necesito hacer en casa y la devuelvo a la mochila. Ya sabéis que lo ideal es que sean ellos mismos los que la miren cada tarde, en caso de no hacerlo y olvidar algo…¡no pasa nada! habremos conseguido aprendizaje también. De modo que os animo a que me ayudéis de manera encubierta, incitando a consultarla de manera indirecta, ya que no se trata de una tarea para vosotros sino para su crecimiento.

 

Cuesta Libros. MI PRIMERA AGENDA ESCOLAR EDUCACION INIC

 

Os deseo un feliz y divertido fin de semana.

 

Saludos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-