Archivo de la etiqueta: Aprendemos de otra manera

La tecnología, cine, programación

Estas semanas estamos trabajando con  el tema de la TECNOLOGÍA.                                                  Avanzamos en el conocimiento de qué es  a través de la vivencia de  actividades muy motivantes, como aprender de programación con los compañeros del grupo de 5°, a través de la conferencia de Paula sobre el cine , con el motocultor que usa el profe de 4°Juanjo para arar nuestro huerto, investigando en nuestros libros de consulta de la biblioteca …

Conferencia de PAULA sobre  EL CINE – LAS PELÍCULAS

Paula nos explica la historia del cine desde su invención, en la que la evolución de la tecnología fue muy determinante para llegar a reproducir imágenes en movimiento, con sonido y en color.

Nos explica que  El cine es el arte de reproducir imágenes en movimiento, se le conoce como el 7º arte (hay otras artes, como la pintura, la escultura, la arquitectura….)
– La primera película fue rodada por los Hermanos Lumiere
– Al principio el cine no tenía sonido, eran solo imágenes. Por eso se le llama CINE MUDO
– Durante un tiempo, las películas se mostraban en Blanco y Negro, no tenían color.
– Tampoco existían los efectos especiales, no había explosiones, ni naves que volaran por el espacio.

– El cinematógrafo fue el primer aparato con el que se rodaban las películas: consistía en una caja de madera con un objetivo, además de una manivela que hacía girar una película de 35 milímetros. El aparato tomaba fotogramas que luego conformaban una película de menos de un minuto
– Con el tiempo se evolucionó a la proyección digital, que es lo que hay actualmente en los cines modernos donde también se utiliza la tecnología en 3D y los efectos de sonido .

– Para hacer una película se necesitan los siguientes ingredientes:
. UNA IDEA . UN GUIÓN. DINERO. ACTORES Y ACTRICES. VESTUARIO. LOCALIZACIONES. UNA CÁMARA


– Profesiones de una película:
dentro de una película trabajan muchas personas, rodar una película es un trabajo en equipo y se necesitan a muchos profesionales que se encargan de repartir el trabajo, que una vez finalizado es posible llevar la película a los cines:
Director, productor, guionista, operador de cámara, maquillador, vestuario, los actores….
En los rodajes de las películas, se utiliza un objeto llamado CLAQUETA, que sirve para marcar el inicio y final de una escena, se utiliza la frase: LUCES, CÁMARA Y ACCIÓN.

TIPOS (GÉNEROS) DE PELÍCULAS:
MUSICAL: bailes y canciones
ACCIÓN: ritmo muy rápido
DOCUMENTAL: informativo, hechos reales                COMEDIA: hacen reir                                                                TERROR: dan miedo, elementos fantásticos
INFANTIL: dirigido a los niños
CIENCIA FICCIÓN: personajes y espacios imaginarios, con muchos efectos especiales
ROMÁNTICA: historia de amor, final feliz.

LIBROS ADAPTADOS AL CINE Y OTRAS CURIOSIDADES
– Hay libros que han sido leídos por mucha gente y por su gran popularidad, se han adaptado al cine convirtiéndose igual o más famosos que los propios libros, como por ejemplo:
HARRY POTTER
EL SEÑOR DE LOS ANILLO
PARQUE JURÁSICO
– Buena parte de las películas que se estrenan en los cines son rodadas en la ciudad de Los Ángeles, concretamente en el famoso barrio de Hollywood donde se encuentran los Estudios Cinematográficos mas importantes del mundo.
– También allí se encuentra el PASEO DE LA FAMA, que es una calle con estrellas y huellas en el suelo de los actores mas famosos.
– Y por último, los Premios Oscar que se dan cada año a las mejores películas y su estatuilla dorada.

Felicidades Paula por tu investigación y gracias por compartir lo con nosotros. Nos ha interesado mucho toda la información que nos ha dado y desconocíamos, algunos comentarios por supuesto han sido sobre sus experiencias con la asistencia a salas de cine diversas e incluso con la realidad virtual en 3D.

Programación CODE

Hemos iniciado colaboración y mini proyecto con el grupo de quinto para iniciarnos en la programación a través de la aplicación CODE.ORG  . Nos requiere y ayuda a  adquirir conceptos de movimiento, direccionalidad, orientación espacial y ejecución de una orden a través de comandos , que una vez ordenados se llevan a cabo. En parejas con un compañero tutorizando, les  han sabido trasmitir y enseñar  con las  orientaciones adecuadas. Seguiremos  avanzando en la resolución guiada de retos sencillos de programación en siguientes sesiones, para  ayudar a impulsar el conocimiento y despertar el interés en el desarrollo del pensamiento computacional, lógico y matemático.

Carta del hada del sonido

Hemos recibido una carta de la mismísima hada del bosque del sonido,¡¡¡ qué emoción!!!

Nos ha dejado en el jardín todos sus medallones del sonido para que los cuidemos . Hemos ido a recogerlos y estaban colgando en los árboles , las fuentes, por todos lados esparcidos, pero los hemos localizado todos, creemos y los tenemos en clase a buen recaudo. Con ellos debemos seguir escribiendo en el diccionario pero ahora los colocamos de forma distinta , por ejemplo la vocal delante y conseguimos las sílabas inversas como  olmo, Alma, Elvira, último…y continuamos con nuestro diccionario completando palabras y conociendo nuevo vocabulario, jugando con el singular y plural, el masculino y femenino.

 

Teatrillo: Los  Monstruos y sus aventuras

Ensayamos las historias creadas con los personajes.  Los textos están ultimados. Es importante saber mover la marioneta cuando esta actúa y no todo el tiempo, modular la voz según la acción de la escena, estar atento al momento de participar, colaborar en grupo para llevar a cabo la representación… Eso requiere algún ensayo antes de la puesta en escena.

Huerto

Esta semana ha tocado remover la tierra para las nuevas siembras. Hemos visto como Juanjo con el motocultor lo ha realizado con la tierra antes bien húmeda, así se han mezclado bien todos los minerales y nutrientes de la tierra para prepararse y recibir nuevas semillas.  En algunas zonas las galerías que dejaron los topos, hacen que se hundan las botas en el barro, ahí sabemos que será más difícil que germinen las plantas. Hemos recogido algunas hierbas aromáticas cómo orégano, hierba buena, zarzas para nuestros insectos palo  y hemos visto bajo una loseta un hormiguero afanado con sus larvas, como nos explicaron en Dilar, cada una con su trabajo para protegerlas. La vida en el huerto siempre nos depara sorpresas por descubrir , investigar y aprender , nos encanta nuestra visita de los viernes a este espacio lleno de vida.

La próxima semana continuaremos con la vida en el cole.

Daría

 

 

El trabajo en equipo

La escritura no es tarea fácil y si hablamos de redactar se convierte en ardua. Organizar ideas, enlazarlas, que el texto tenga cohesión y además atendiendo a reglas ortográficas y gramaticales es un reto al que nos enfrentamos cada semana y cada vez lo hacemos mejor.

1.345 Ilustraciones de Niño Escribiendo - Getty ImagesImágenes de Nino Escribiendo - Descarga gratuita en Freepik

La hora

Una vez dominado el calendario, hemos comenzado con el trabajo de la hora en reloj analógico. Para algunos aún desconocido, para otros no tanto, pero que entraña cierta dificultad para todos. Ello, conlleva un trabajo matemático previo de conocer la numeración hasta el 60 así como el conteo de 5 en 5. Además damos uso a este conocimiento para medir y calcular el tiempo que falta para alguna actividad o cuánto podemos emplear en ella.

Actividades para Educación Infantil: Reloj analógico para aprender las horas

En clase hemos practicado, si queréis podéis hacerlo a través de este recurso.  Pulsad sobre la imagen para acceder a él.

El gusano de seda

Ya que tenemos como compañeros de clase a los gusanos de seda, se ha abierto el debate: ¿Los gusanos de seda tienen sentimientos ?

Las respuestas han sido muy variopintas. Para algunos si, para otros no y los porqués de lo más interesantes.

Para algunos si tienen porque sienten dolor y hambre. Para otros eso no son sentimientos sino instinto de supervivencia. Entonces, diferenciamos entre sentimientos, emociones e instinto.

Alguno sugiere, ¿pero sienten miedo?

Otros: Para tener sentimientos hay que tener cerebro.

Y es que crear pensamiento partiendo de ideas que a ellos mismos le generan debate es muy enriquecedor.

Por cierto, ¡tenemos las primeras crisálidas!

Hemos hablado de HAWAI, un archipiélago en América del norte bañado por el océano Pacífico. Y, ¿sabéis por qué?. Porque tenemos a la vuelta de la esquina la fiesta de fin de curso que tratará sobre…¡Las culturas del mundo!. Nuestro ciclo irá caracterizado de Hawai y nuestro stand estará decorado con esta temática. No faltarán juegos para toda la familia y las risas están aseguradas. Os esperamos el sábado, 3 de junio.

Hemos aprovechado un rato de la clase de artística para trabajar sobre algunos materiales para preparar dicha fiesta y ya de paso hemos bailado un poquito de música hawaiana 🙂

Hemos recibido la visita de María Jesús, mamá de Mateo Alcalde que nos ha dado una super clase sobre» Las costumbres y la vida en el Albaicín en la época nazarí». Hemos comenzado viajando mentalmente a ese momento, hemos cerrado los ojos y con respiración consciente y el olor a incienso nos hemos transportado. El escenario era inmejorable, todo un derroche de recursos con los que representar un salón nazarí, el típico del Albaicín de aquella época. Gracias a María Jesús hemos aprendido sobre las clases sociales, las diferencias entre hombres y mujeres, qué es el zoco, como podían pagar en él y la figura del almotacén. Además ha compartido con nosotros y nosotras la historia: «Sueño de libertad», escrita por ella misma. Y por si era poco nos ha traído hasta la merienda: té y frutos secos.

Esta semana hemos dedicado un ratito a nuestro buzón de Gracias por…Hemos podido leer un montón de mensajes que nos reconfortan, nos sacan una sonrisa y nos producen ese efecto de felicidad.

Continuamos con el trabajo cooperativo sobre el Albaicín, haciendo un ejercicio muy difícil, intentar recordar todo lo que hemos aprendido en estas sesiones previas, estructurándolo y poniéndolo en común con mi equipo para establecer las partes que cada uno explicará al resto.

También en clase de artística hemos seguido aunando estos conocimientos del Albaicín con el arte y lo hemos hecho con unos dibujos con carboncillo, de algunas de las partes del Albaicín que hemos estudiado. Los resultados han sido estupendos.

No olvidéis que el próximo viernes ponemos fin a nuestro trabajo sobre el Albaicín, y lo hacemos visitándolo.

Os deseamos un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Fiestas de mayo

Conmemoraciones

Esta semana nos ha resultado muy corta. A unos más que a otros, ya que hemos disfrutado de un puente muy largo.

La causa ha sido estas dos fiestas:

Día del Trabajo, fiesta nacional

Cuál es el origen del Día del Trabajo? | Noticias de Sonora | EL IMPARCIALEsta fiesta se celebra el 1 de mayo, el día de los trabajadores, para promover el respeto a los derechos de los trabajadores, así como para honrar la lucha de los trabajadores por la libertad y la igualdad.

El Día de la Cruz, fiesta local

Cruces de Mayo de Granada: Historia y TradicionesEs una  fiesta que tiene orígenes paganos y cristianos. Originariamente se conmemoraba el ritual de advenimiento de la primavera y el deseo de la buenas cosechas.  Parece ser que las primeras celebraciones en Granada con carácter religioso del Día de la Cruz datan del siglo XVII. En el año 1625 se hizo una Cruz de alabastro en el barrio de San Lázaro y todos los vecinos de la zona lo celebraron cantando y bailando junto a ella.

En el colegio hemos disfrutado en el desayuno de media mañana de  habas con «salaillas», para cumplir con la tradición.

Juegos matemáticos

Gameplay De Rummikub Juego De Mesa Foto de stock y más banco de imágenes de Baldosa - Baldosa, Campo - Lugar deportivo, Carta - Naipe - iStock

Nos iniciamos en este juego que nos exige estrategia y cálculo:

El Rummikub , juego de mesa, que adapta las reglas del tradicional juego de cartas de remigio, que consiste en combinar los números formando tríos y escaleras con la finalidad de ser el primer jugador que se quede sin fichas. Cada ficha tiene un número del 1 al 13 y uno de los 4 colores del juego.

Clásicos que regresan: dominó en familia - SeleccionesY practicamos el dominó.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gusanos de seda

Criar gusanos de seda nos encanta.

Es una responsabilidad propia de primavera, pues nacen a la par que salen las hojas de morera en los árboles, su único alimento.

Esperamos con ilusión ser testigos de su metamorfosis.

Guia para criar gusanos de seda – Gusilandia

El Albaicín, trabajo cooperativo

Artística

Hemos seguido profundizando en nuestras ideas previas sobre figuras y formas geométricas y hemos manipulado cartón creando diferentes formas y polígonos, así hemos ido deduciendo los lados que tienen las formas, las medidas para conseguirlas, como podemos unirlas….

Tras esta primera toma de contacto con nuestras propias creaciones geométricas, hemos dado paso a construcciones relacionadas con nuestras temáticas sobre el Albaicín, así hemos dado sentido a nuestro trabajo y hemos producido: Casas, murallas, puertas, iglesias, aljibes…

Objetos perdidos

Este pequeño rincón de secretaria nos incentiva a actuar con honestidad y ser responsables. A nosotros nos parece el rincón de los tesoros, pero el tesoro de los demás.

Un paseíto para devolver algo que hemos encontrado supone una distracción agradable y nos da la oportunidad  de demostrar nuestra honradez.

Deseamos que este fin de semana sea muy provechoso para toda la tribu.

Puede ser una imagen de diente de león

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Día del Libro

Líneas del Tiempo: Miguel de CervantesDía del libro

La semana empieza con la celebración del Día del Libro, con un día de retraso. Se celebra cada 23 de abril desde 1930 en España,  porque fue el día en el que falleció Miguel de Cervantes. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Lo que hizo Miguel de Cervantes antes de ser escritor • Cinco noticiasSe le considera el escritor español más importante . Tuvo varios oficios, mensajero, soldado y escritor. Es mundialmente conocido por su obra Don Quijote de la Mancha.

Escuchamos su biografía y algunos pasajes divertidos donde Don Quijote y Sancho Panza, su escudero, no dejan de meterse en líos.

El Quijote en imágenes comentadas | Plasmaciones del universo quijotesco. La selección corre a cargo de los alumnos de 1.º bach. y 3.º ESO del ins. Ramon Coll i Rodés (Lloret de

En el taller de escritura ensayamos la escritura de un cuento. Buscamos un personaje al que damos vida mediante una historia.

escribir cuentos para niños

La mañana se completa con la finalización de la actividad compartida con 5º, un proyecto cooperativo que ha consistido en 2 sesiones previas al día del libro en las que por parejas y usando unos dados con los que aparecían algunos elementos al azar, han creado una historia, la han pasado a limpio e ilustrado. Y una tercera sesión, el día del libro, en la que hemos compartido cada una de las historias creadas con el resto de compañeros.

«Escritura de un cuento con nuestra pareja de lectura.»

Damos paso a la lectura de todas las creaciones que han surgido del trabajo conjunto.

En matemáticas estamos avanzando en la resolución de problemas con datos que tienen números de dos y tres cifras . Calculamos la solución ensayando con las rejillas por descomposición.

PINCHA SOBRE LA IMAGEN DE ABAJO

PINCHA SOBRE LA IMAGEN DE ABAJO

En nuestro taller con Laura González hemos podido identificar qué características son las que más nos gustan de nuestros amigos y amigas y reconocer quiénes las tienen y cuáles son las mías, las que puedo ofrecer a los demás. Para ello, hemos decorado una camiseta con esas cosas que nos gustan en nuestros amigos, para más tarde ver a quienes se las podemos poner. Algunas de las características más valoradas son: amable, divertido, jugar, abrazar…

Hemos dado inicio al proyecto cooperativo con el que nos adentraremos en el Albaicín y lo visitaremos posteriormente.

Hemos hablado sobre que es un barrio, nombres de barrios de Granada que conozcamos, El barrio del Albaicín, que es un equipo de trabajo, que funciones y roles se dan en el mismo….

Tras ello, hemos repartido cada una de las temáticas que trabajará cada equipo:

-Historia del Albaicín, murallas y puertas

-Casas, Palacios y Cármenes

-El agua: Aljibes y baños

-Las mezquitas

Cada equipo ha consensuado cuál es la responsabilidad de cada miembro del grupo, sus funciones para que todo marche bien.

También hemos podido observar un plano con el que ver algunos puntos importantes de este emblemático barrio.

Hemos comenzado con el estudio del barrio, hemos leído información, analizándola y sacando las ideas más importantes de la misma y tomando nota de ellas.

Profes Papel Tijera ROLES DE TRABAJO COOPERATIVO

Enfrentarse de manera consciente a un trabajo cooperativo resulta muy interesante para ellos, además de conseguir un buen trabajo sobre la temática en cuestión, podrán adquirir habilidades importantes tales como la gestión de tiempo, la comunicación, la resolución de problemas, la responsabilidad, el sentimiento de pertenencia, liderazgo…

Hemos retomado las figuras geométricas, tras haberlas iniciado con los trabajos de Picasso, comenzamos un trabajo más pormenorizado con las que trabajarlas en profundidad y poder así tomar consciencia de todas las que vamos a poder observar en nuestra visita al Albaicín.

Tras comenzar la mañana preguntando que figuras geométricas nos rodean en la clase y haber caído en la cuenta de que estamos rodeados por muchas de ellas: rectángulos (el mapa), cuadrados (calendario), círculos (reloj) y triángulos (cuerda mapa).

Hemos descubierto también algunos cuerpos geométricos: prisma (cubos de reciclaje), cilindros (cubos de papel), pirámide, cubo…

A partir de ahí, hemos iniciado nuestro trabajo en la construcción de figuras geométricas con diferentes materiales: palillos, pajitas, lápices…

Y finalmente hemos salido al jardín para observar la cantidad de figuras y cuerpos geométricos que tenemos en espacios exteriores y dibujarlos tal y cómo los percibimos.

La próxima semana aunque peculiar, solo tenemos 3 días de cole: martes, jueves y viernes, estará igualmente repleta de nuevas experiencias.

Os deseamos un feliz descanso tribu.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Viaje al aula de naturaleza Ermita Vieja en Dilar

Esperando los autobuses posamos para las familias.

Llegamos al Aula de Naturaleza Ermita Vieja de Dílar.

La llegada ha sido de lo más emocionante, tras darnos la bienvenida hemos ido a dejar nuestro equipaje y preparar nuestras camas. Más tarde nos han hablado del lugar donde estamos, de los animales y plantas que nos rodean y nos hemos ido a pasear por el bosque. Hemos buscado piñas y palos para las ardillas, nos hemos embriagado con la colonia de los duendes y¡ hasta nos han enseñado unos cuernos de cabra montesa!

Colaboramos entre todos en acondicionar los dormitorios y ordenar los equipajes.

Nos sentimos muy mayores y capaces de cuidarnos por nosotros mismos

El entorno de  la parte alta , es espectacular, reserva de  la cabra montés  por un lado en un pinar salteado de encinas y bosque de pinos, con ardillas, jabalíes y plantas aromáticas por otro.

Colaboramos en reunir una reserva de piñas y palos para facilitarle la vida a las ardillas. Distinguimos cómo se come una piña una ardilla de cómo lo hace un ratón. Descubrimos las marcas que dejan las ardillas en los troncos al afilarse los dientes.

Tras comer y retomar fuerzas, hemos tenido un rato de tiempo libre con el que hemos podido disfrutar del entorno jugando con diferentes elementos del mismo. ¡Hasta hemos construido un acueducto!

Más tarde hemos comenzado unos talleres con los que hemos aumentado nuestra sabiduría sobre: La charca, las aves y las hormigas.

La charca

Este año nos han sorprendido con una charca maravillosa donde habitan ranas, sapos, insectos y otros seres microscópicos. Se alimenta del agua del manantial que viene de la montaña. Recordamos lo que ya sabemos sobre los anfibios en general y aprendemos especies nuevas, con los libros e ilustraciones que Sara e Irene nos muestran.

De forma práctica hacemos una observación directa sobre el fondo de la charca con «aguaescopios».  Hemos devuelto un renacuajo que habían capturado especialmente para nosotros. Nos ha gustado tanto que en nuestro tiempo hemos jugado alrededor de ella haciendo una acequia para que transite el agua y hemos aconsejado construir una compuerta.

Las aves

El entorno está lleno de ellas y nos enseñan a conocerlas, distinguirlas, y cubrir sus necesidades. Nos movemos por los árboles con guías y prismáticos para localizarlas y reconocerlas. Preparamos piñas con migas de pan mojado y colgamos en los árboles para facilitarles alimentos.

Las hormigas

Tras hablar sobre las hormigas y saber que son ellas quienes han transportado a los pulgones a nuestras habas, hemos aprendido a usar un instrumento nuevo para nosotros, el aspirador entomológico, con el que podemos capturar pequeños insectos sin hacerles daño. Con él, hemos cogido hormigas y las hemos podido observar y ver las diferencias entre ellas.

Una vez que hemos aprendido sobre ellas, hemos podido hacer un juego que consistía en repartir tarjetas en las que nos tocaba un personaje que teníamos que representar: obreras, soldado, reina, larva, saltamontes…ha sido muy divertido.

 

La merienda que nos tenían preparada ha estado muy rica, un buen trozo de pan con chocolate y zumo.

Tras la merienda hemos ido al  descampado junto al río para realizar actividades de convivencia en grupo, con  varios juegos con los que nos lo hemos pasado en grande: las colas, el pañuelo, pasa el aro…

Al llegar las nubes han aparecido en el cielo y para descansar buscamos en las nubes formas mágicas que nos sugieren personajes.

Tiempo libre y Pimentín

El duende Pimentín ha sido un gran protagonista durante la estancia. Encontramos una puerta con su nombre y un buzón . Llamamos pero no se encuentra en casa así que le escribimos notas muy cariñosas.

Y la noche ha terminado por todo lo alto, paseo nocturno con linternas siguiendo los pasos de Pimentín,  nos dejó notas que nos dirigieron al regalo que nos dejó para tener una bonita velada musical y a la …¡disco!

En la discoteca, bailamos y jugamos a pruebas de puntería muy divertidas. ¡Menuda marcha!

Comer y merendar

Nos han encantado todas las comidas, el desayuno fue de campeonato.

Tras dormir y volver a cargar pilas hemos desayunado fuerte y hemos comenzado el día hablando sobre qué cosas observar en nuestro paseo mañanero por el bosque: restos de almendras o piñas, pisadas, cacas…Hemos aprendido qué es y para qué sirve un alambíque. Una colmena de abejas, una espiral de plantas aromáticas. Hemos visto el rastro de jabalís, a quiénes les encantan las bellotas. Estamos rodeados de encinas y también de pinos, con ellos hemos descubierto el liquen y que cuanto más liquen tienen los árboles más puro es el aire de la zona, ya que no aguanta la contaminación, por eso en los árboles de la ciudad no lo veremos. Gracias al musgo tenemos los bosques que tenemos, ya que el musgo deshace la roca y la convierte en tierra, necesaria para los árboles. Hemos visto  la cabra montés, a ver si la encontráis en la foto, y ardillas correteando entre los árboles, arañas comiendo hormigas, plantas donde sus hojas son invadidas y transformadas por  las avispas para  poner sus huevos, cornicabra.

Hemos seguido nuestra ruta mañanera bajando el río, hemos podido comprobar lo fresquita que baja el agua de la sierra, donde nace el río Dílar y saber por qué en verano es cuando más agua encontramos en el caudal, al contrario de otros ríos, ello es debido a que la nieve se derrite. Hemos podido coger insectos y analizarlos, hemos encontrado un montón de larvas de insectos. También hemos visto que los árboles son distintos a los que vemos en el bosque, los que rodean el río son chopos, de sus pequeñas ramas secas descubrimos que somos polvo de estrellas, seguro os han regalado alguna.

Hemos celebrado el Cumpleaños de Ángel con un rico bizcocho que han preparado las cocineras. 

¡¡¡MUCHAS FELICIDADES ÁNGEL!!!

Tras comer hemos seguido con los talleres de los que ayer no pudimos disfrutar y tras la merienda hemos vuelto a casa, pero seguíamos con ganas de quedarnos  más días.

Han sido 2 días inolvidables que perdurarán para siempre en nosotros y que van más allá de los aprendizajes que hemos adquirido, llevándonos a alcanzar vivencias con las que crecer: desde hacer nuestra cama hasta dormir fuera de casa , pasando por la convivencia en un entorno diferente y con personas distintas.

Agradecemos a los monitores y responsables del Aula de Dílar  su acogimiento, enseñanzas y afecto.

Rosi Ràfols, Daría Fernández y Tatiana Molina