Nos marcamos una ruta muy ambiciosa al principio de este curso, en el que hemos ido cubriendo las etapas marcadas y , una vez ya en la meta , creemos que el viaje nos ha resultado muy satisfactorio.
Habíamos comprado billetes para recorrer itinerarios personalizados para aprender, reservado alojamientos para parar el tiempo necesario de reflexionar y comprender, además de actividades y espectáculos para disfrutar y los hemos aprovechado.
Seguimos un cuaderno de Bitácora, gracias a este blog, que nos hará recordar siempre que queramos las aventuras, las sorpresas, las dificultades y las superaciones que nos han ido apareciendo.
Hemos tenido una colaboración extraordinaria de nuestras familias en cada puerto en el que hemos querido atracar. Con ayuda muy precisas en temas de nuestro interés:
Día de las Lenguas: Thomas
Taller de Primeros Auxilios: Lucía y Jose.
Carmen de los Mártires: Pablo
Las aves: Fabián
La vida cotidiana en el Albaicín musulmán: Machú.
Fiesta de final de curso: Mónica y Lydia
Día del Medio Ambiente: Reyes ( mamá de 1º)
Agradecemos a toda la tribu sus aportaciones en los debates y reflexiones respecto a la marcha del curso, su alegría en las fiestas y la colaboración en la de Otoño y las celebraciones de cumpleaños con sus exquisitos bizcochos.
Otras colaboraciones especiales:
Una mención especial al grupo de 5º que nos ha acompañado todo el curso como mentor de nuestra afición a la lectura. Y hemos compartido una nueva vuelta al mundo en busca de las especias.
Un agradecimiento al grupo de 4º por incluirnos en la experiencia del trueque.
Otro entrañable para el grupo rojo de infantil, que nos ha permitido compartir las tareas del vivero.
Nuestro afecto al grupo de 1º, que nos ha dejado sentir que somos mayores en nuestro propio ciclo, compartiendo con ellos tantas vivencias.
Y a todas las personas que sin ellas saberlo colaboran en nuestra educación día a día.
Broche final
La última semana ha sido muy divertida.
En el polideportivo de la Chana nos estaba esperando una piscina estupenda con monitores que nos han hecho disfrutar con muchos juegos.
Nos aclimatamos.
Tomamos precauciones para demostrar nuestras habilidades personales.
Y nos lanzamos con confianza.
Recogemos nuestros trabajos del último trimestre, que suponen una mínima muestra de lo que hemos vivido, pero que nos ayudarán a no olvidar el esfuerzo que hemos hecho.
Seguimos en Campus de Verano durante todo el mes de julio.
A las personas que inician sus vacaciones les deseamos lo mejor.
El próximo curso se abrirá de nuevo esta ventana para compartir otras aventuras de vida.
Tatiana Molina y Rosa M.ª Ràfols, tutoras de 2º de primaria.
Posdata:
Nuestra maestra Rosi aprovecha estas últimas anotaciones para dar las gracias personalmente a toda la Comunidad Escolar de Alquería Educación y despedirse .
«Han sido unos años maravillosos y una experiencia de vida inigualable. Muchas gracias.»
Parece ayer cuando estábamos dando la bienvenida al nuevo curso y estamos a un paso de terminarlo. Entre tanto, hemos vivido multitud de situaciones, aprendizajes y vivencias que nos han hecho crecer a todos y a todas, a nosotras las primeras, y que a buen seguro habrán marcado esta etapa de nuestra vida.
Por muchos motivos se nota los meses que llevamos juntos, uno de los más palpables es las relaciones sociales tan positivas que se han generado y todo lo que aportan a cada uno de nosotros y nosotras.
Nos conocemos, sabemos nuestras necesidades, como podemos ayudarnos, hacernos sentir bien…además de saberlo, lo ponemos en práctica para que el clima sea una gozada.
Durante la semana hemos podido trabajar la escritura y las matemáticas a través de una actividad llamada «el mercado de Alquería», con esta actividad hemos llevado a cabo de manera práctica y vivencial un mercado en el que los diferentes grupos han tenido que pensar en los productos que se venden en el gremio que les había tocado, que precios pueden tener, prepararlos y ponerlos a la venta. Cada alumno ha dispuesto de un dinero con el que poder comprar, también han tenido que repartir a partes iguales dinero de lo que habían vendido, cambiar en el «banco»…La actividad ha sido muy disfrutada y el objetivo numérico también se ha conseguido.
Hemos seguido aprendiendo algunas cosas sobre el cuerpo humano, en este caso sobre una parte tan importante como desconocida, el cerebro.
También hemos comenzado con la preparación de las carpetas que recogen todo el esfuerzo y empeño puesto en estos meses.
La conferencia de Rafa del tercer trimestre ha sido muy entretenida, además de reconocer a cada uno de los compañeros, Rafa ha hecho un esfuerzo muy grande por intentar pronunciarlos, además les ha traído una sorpresa con sus nombres.
Os recordamos que la próxima semana tenemos la salida a la piscina. iremos de lunes a jueves, recordad traer una mochila con:
Por fin hemos podido estar sin restricciones con toda la comunidad escolar celebrando el final de curso.
Preparamos la fiesta
Culturas a las que viajamos mediante el juego y una soberbia merienda.
Recepción
Juegos
Juegos para las familias
Danza africana de los grupos
Baile de las culturas
Baile de las familias de 6º
Actuación de «Los viejos roqueros»
Despedida de la promoción de 6º con imágenes de su recorrido en nuestro centro y regalos de recuerdo.
Y la jubilación de una maestra….
Queremos agradecer la asistencia y colaboración de la comunidad de Alquería Educación.
Una mención especial al personal que » no se ve», por colaborar en espacios y tareas fundamentales como cocina, aparcamiento, montaje, animación, seguridad en el centro y familias colaboradoras con repertorio musical.
Por si nos olvidamos de alguien a todas las personas que con su alegría , disfraz y buen humor la han hecho posible.
Día del Medio Ambiente
Procuramos recordar la importancia del cuidado del medio ambiente cada día. Su celebración la v hacemos significativa a lo largo de esta semana con una actividad de gran envergadura.
«Una comida muy especial»
Reyes González, mamá de Ángel y Mario y profesora de Bellas Artes, nos propone llevar a cabo una acción artístico-performativa que ayude a pensar en las consecuencias del consumo excesivo, los desechos que genera y el consecuente deterioro de nuestro entorno natural, reflexionando sobre la importancia del reciclaje en nuestro día a día.
Lo iniciamos el lunes haciendo la separación de los materiales reciclados con las aportaciones de casa, que han sido recopiladas, desechos derivados de nuestra alimentación cotidiana. Se propone traer material inorgánico, especialmente: tapaderas de yogures, envases de cartón o de plástico, etiquetas de botellas de agua o de cualquier alimento, trozos de cuerdas de plástico, tapones de plástico y tapones de metal, redecillas de plástico , cápsulas de café… Este material se usará para crear colectivamente una instalación artística, concibiéndose como un acto de denuncia que pone en valor la importancia de la concienciación y de la conciliación entre nuestras acciones y el respeto a nuestro planeta.
La actividad empieza con una presentación, en la que Reyes nos pregunta ¿Para qué sirve el arte? , muestra algunas obras de arte contemporáneo que usan el arte como denuncia ante los problemas generados por la contaminación de nuestro entorno. Con esto nos anima a crear nuestra obra de arte, una mesa presentada como “instalación artística” que denuncia los problemas que genera el exceso de consumo. La mesa muestra “una comida especial”, que combina la belleza de los adornos de la mesa (flores, velas, mantelería, servilletas, vajilla, etc.) con platos en los que se mezclan restos de comida orgánica e inorgánica.
Se pretende, con ello, propiciar un contraste que genere una actitud de atracción-rechazo: la mesa es atractiva por su belleza, colores y ornamentación, pero los platos que muestra -en los que se mezcla comida orgánica con tapaderas de yogur, etiquetas, tapones de plástico, etc.-, genera cierto rechazo.
El objetivo es lograr una mirada curiosa en el espectador, que lo atraiga a observar y a la vez le ayude a identificar los desechos, ayudando a tomar conciencia de su existencia, de la cantidad que generamos, y de la necesidad de repensar su reutilización o uso consciente.
Cada clase crea su propia mesa con su propio menú, se trata de un “menú degustación” pensado para 6 comensales.
Para crear el menú, cada grupo se divide en sub-grupos, y “cocinan” el menú: Un grupo se encarga de decidir la bebida de su menú: un refrigerio y una bebida de cóctel. Otro grupo se encarga de elegir y preparar dos ensaladas. Otro prepara dos primeros platos. Otro preparará dos segundos platos .
El último grupo preparará dos postres.
Todos ellos combinando restos orgánicos e inorgánicos y les darán nombres para confeccionar la carta .
Finalmente, cada clase elabora el “Menú degustación» del grupo en el que presenta, a modo de carta de restaurante, los platos que se presentan en su mesa.
Inventamos el nombre de los platos para confeccionar la carta del menú degustación . Hemos conseguido con la colaboración del grupo hacer un menú completo para seis comensales.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Creamos, con la propuesta de REYES , una “instalación artística” efímera, pero que quedará en nuestra retina y ayudará a concienciar sobre las consecuencias del consumo excesivo, los desechos que genera y el consecuente deterioro de nuestro medio ambiente .
Las mesas han quedado expuestas en el patio a modo de reclamo para el público asistente, que no le ha sido nada indiferente y nos han transmitido su admiración .
Muchas gracias Reyes por regalarnos está magnífica oportunidad .
El 125 aniversario del nacimiento de Federico García Lorca
Recordamos al poeta tan cercano en su 125 cumpleaños y celebramos conociendo algo más de su vida, hacemos una visita virtual a su casa de niño , en el parque que lleva su nombre, escuchamos algunas de sus poesías «El lagarto está llorando….»y disfrutamos de la musicalidad de algunas de ellas a través de la voz de Sheila Blanco, «Anda jaleo…»
Primera semana de junio cargadita de maravillosas actividades de convivencia en la comunidad escolar .
Que tengáis unos maravillosos días de fiesta. Nos veremos el lunes.
Se acerca el final del curso y de la misma manera llega el final de diferentes talleres y actividades.
Una de las más nutritivas es el YOGA.
El yoga es una práctica que genera técnicas de respiración, posturas físicas y meditación para lograr un equilibrio físico, mental y emocional.
Introducir el yoga en las primeras edades puede tener un impacto significativo en su desarrollo físico, mental y emocional. Esta práctica les brinda herramientas para enfrentar los desafíos diarios, promoviendo la salud integral y mejorando su bienestar general. Al incluir el yoga en el currículo escolar, se les proporciona a los niños una base sólida para el autocuidado, la autorregulación emocional y el crecimiento personal.
Algunos de los beneficios que nos aporta son:
– Mejora de la flexibilidad y el equilibrio. – Fortalecimiento del sistema inmunológico. – Desarrollo de la conciencia corporal y postural. – Reducción del estrés y la ansiedad. – Mejora de la concentración y el enfoque. – Fomento de la relajación y la gestión emocional. – Fomento de la empatía y la compasión hacia los demás. – Mejora de las habilidades de comunicación y trabajo en equipo. – Creación de un ambiente de respeto y cooperación. – Estimulación de la memoria y la atención. – Mejora de la creatividad y la imaginación. – Potenciación del pensamiento crítico y la resolución de problemas. – Aprendizaje de técnicas de relajación y manejo del estrés. – Desarrollo de una actitud positiva y resiliente. – Fomento de la autoestima y la confianza en uno mismo.
En definitiva, la introducción del yoga en el ámbito escolar, representa una oportunidad invaluable para su desarrollo integral y su preparación para afrontar los retos de la vida de manera saludable y equilibrada.
Otro de los talleres que llega a su fin es el de AJEDREZ, este juego milenario que se ha jugado y apreciado en todo el mundo durante siglos, además de ser un juego entretenido, jugar al ajedrez en la educación primaria ofrece a los niños una amplia gama de beneficios: Estimula su desarrollo cognitivo, mejora su concentración, promueve habilidades sociales y emocionales, y fomenta el pensamiento crítico y creativo. Además, el ajedrez es un juego divertido y desafiante que puede despertar el interés y la pasión por el aprendizaje. Como resultado, incorporar el ajedrez en el currículo escolar puede tener un impacto positivo en el desarrollo integral de los niños.
Desarrollo del pensamiento crítico: El ajedrez es un juego que requiere análisis, planificación y toma de decisiones estratégicas. Al jugar al ajedrez, los niños deben evaluar diferentes movimientos, anticipar las consecuencias y desarrollar habilidades para resolver problemas. Esto estimula su pensamiento crítico y les enseña a tomar decisiones informadas.
Mejora de la concentración y la atención: El ajedrez exige una concentración profunda y sostenida durante toda la partida. Los niños aprenden a enfocar su atención en el tablero y a evitar distracciones externas. Esta habilidad de concentración se puede transferir a otras áreas de la vida académica y personal.
Fomento de la paciencia y la perseverancia: El ajedrez es un juego que requiere paciencia y perseverancia. Los niños aprenden a esperar su turno, a pensar antes de actuar y a enfrentar desafíos sin rendirse.
Estimulación del desarrollo cognitivo: El ajedrez es un ejercicio mental completo. Jugarlo estimula el desarrollo de habilidades cognitivas como el razonamiento lógico, la memoria, la atención y la planificación. Estas habilidades cognitivas se transfieren a otras áreas académicas, mejorando el rendimiento escolar en general.
Fomento de la creatividad y la imaginación: El ajedrez es un juego que requiere creatividad e imaginación. Los niños pueden experimentar con diferentes estrategias y movimientos, explorando nuevas ideas y soluciones.
Promoción de habilidades sociales y emocionales: El ajedrez se puede jugar de forma individual o en equipo, lo que fomenta habilidades sociales como la cooperación, la comunicación y el respeto.
También hemos llevado a cabo nuestra última SALIDA A LA VEGA, con ella hemos continuado con la labor de despertar ese sentido de cuidado de la naturaleza, a lo largo de nuestro recorrido hemos encontrado diferentes restos de basura, algunos de gran tamaño, ello nos ha invitado a detenernos y valorar los daños que puede ocasionar y donde poder llevar esos restos para que el media sufra lo menos posible.
Además hemos conocido diferentes plantas y arboles que nos rodean, algunos animalillos que viven en este entorno, entre ellos hasta una culebra y nos hemos cruzado con Flamenco y Miguelete, a los que hemos saludado y que son caballos en los que la policia vigila que todo esté en orden.
También hemos visto un huerto solar y por supuesto hemos tenido nuestro rato libre de exploración donde también hemos podido encontrar minerales.
Como sabéis, os hemos pedido que traigáis desechos derivados de la alimentación cotidiana, especialmente material inorgánico, tapaderas de yogurt, envases diversos, tapones de plástico o metal, cápsulas de café….
La actividad llamada «Una comida especial», propone una comida figurada con la que pensar en las consecuencias del consumo excesivo, los desechos que se generan y el consecuente deterioro de nuestro entorno natural, de ahí la importancia del RECICLAJE.
No quiero pasar por alto las grandes comunicaciones que hemos tenido sobre minerales, con ellas además de profundizar en esta temática, hemos podido tomar conciencia de todo lo que hemos avanzado en nuestra manera de aprender y expresarnos en público.
Por supuesto durante la semana hemos estado ultimando preparativos para recibiros en nuestra 2ª casa, mañana tenemos la fiesta y ¡pasaremos un gran día!
Mañana nos vemos, venid cargados de disfraces e ilusión porque la tarde será de lo más entretenida.
Esta semana culminamos el tema de la tecnología con la información sobre los robot que nos ha explicado Quan . Nos ha hecho ver que desde hace muchos años las personas están inventando mecanismos que ayuden a tener una vida mejor.
Conferencia sobre los Robot por Quan
Historia de los robots.
Los primeros autómatas se crearon para ayudar a las personas en sus tareas cotidianas.
Los primeros autómatas fueron una estatua De Memon, rey de etiopia, que emite sonidos cuando la iluminan los rayos del sol.
En china inventan figuras de madera de animales que se mueven con engranajes simplemente como entretenimiento.
El autómata mas antiguo que funcionó, desde 1.352 hasta 1.789 y que aún se conserva es el gallo del Reloj de la catedral de Estrasburgo, al dar las horas movía el pico y las alas.
En el año 1.495 Leonardo da Vinci creó un Caballero mecánico, que bajo la armadura completa ocultaba levas, poleas y engranajes para mover brazos y piernas.
En 1.770 se creó un muñeco mecánico que podía escribir textos.
El robot más antiguo se crea en el año 1960 y se llama George.
En la actualidad hay muchos tipos de robot:
Robots de medicina. Robots domésticos (ayudan en casa). Robots que ayudan a las personas. Robots de compañía. Robots juguetes. Robots de salvamento. Robots industriales.
El robot más grande del mundo mide 20 metros y se llama Gundam.
El robot más parecido al ser humano se llama Sophia.
El robot más simpático se llama Dal-e.
El robot más rápido se llama Cheetah y corre 50km/hora.
El robot más avanzado (listo) se llama Ameca.
El robot más pequeño tiene forma de Ancrejo y mide medio milímetro de ancho.
Hay Robots de cine
R2d2 (guerra de las galaxias).
Rodney hojalata (robots)
Wall-e (wall-e)
Baymax (big hero 6)
El gigante de hierro ( el gigante de hierro)
Bot (ron da error)
Hemos visto un vídeo de Blippi y varios tipos de robot muy interesante.
Nos ha mostrado un mecanismo de autómata que ha construido en casa y su perro , un robot de última generación.
Gracias Quan por compartir con nosotros tu primera conferencia , felicidades por tu esfuerzo.
Varios compañeros han traído robot y nos han querido enseñar su funcionalidad.
Esto nos ha dado una idea, crear cada uno su propio robot o máquina que haga algo que nos gustaría mucho y no han inventado aún , que conozcamos nostros. Importante ver con qué tipo de energía de en funcionar. Han sido muy interesantes todas las ideas, podéis verlas en el tablón de clas. Desde un robot que limpia el váter hasta una máquina dispensadora de cuadernillos de matemáticas , algunos funcionan con dibujos realizados por ellos mismos como fuente de energía.
Podéis ver los diseños de prototipos en el tablón de clase.
Tecnología y cuidado del medio ambiente
El grupo de quinto hizo un proyecto de casa energéticamente autosuficientes y Ana nos las ha regalado para disfrutar de ellas jugando en el patio.
Hemos reflexionado sobre cómo la tecnología nos ha ayudado a mejorar la vida y cómo lo sigue haciendo a partir de investigaciones, que nos dan el conocimiento de lo que no es adecuado seguir utilizando. Es el caso del consumo de bolsas de plástico que hasta hace pocos años, algunos más de los que tienen en primero, no se reguló su consumo.
Surgen problemas pero buscamos soluciones.
Ellos tienen la posibilidad de ser adultos que continúen mejorando el cuidado del planeta y desde la educación tenemos el deber de sentar bases que ayuden a crear conciencia medioambiental.
Hablamos sobre la importancia de reutilizar lo que tenemos y darle una segunda vida , así como adquirir nosotros cosas que les demos eso uso prolongando su vida útil antes de reciclarlo
El trueque
Organizamos una actividad de trueque de juguetes que tenemos en casa y no utilizamos ya para darle una segunda vida.
Elegir UNO para traerlo e intercambiar con los compañeros . Debe estar en buen estado .
Nos llevaremos otro que nos interese para darle otra oportunidad de uso.
El martes por la tarde realizaremos la actividad de TRUEQUE si todos han aportado su juguete.
Por la mañana ,el martes, si el tiempo lo permite saldremos a la vega para observar el cuidado que requiere y acercarnos a ver el huerto solar frente a la fábrica de Puleva .
El próximo día 5 de junio, celebraremos el Día de Medioambiente, como colofón al desarrollo del objetivo de plan de centro que hemos venido realizando a lo largo del curso , realizaremos una actividad conjunta toda la etapa de primaria:
«Una comida especial» , propone una acción artístico performativa que ayude a pensar en las consecuencias del consumo excesivo, los desechos que genera y el consecuente deterioro de nuestro entorno natural, reflexionando sobre la importancia del reciclaje en nuestro día a día.
Necesitamos ir recopilando durante la semana , en casa, materiales de deshecho, NO orgánico, que salen a partir de la compra o consumo en las comidas del día a día. Durante unos días recopilar esos desechos derivados de su alimentación cotidiana y los traigan al colegio.
Tipo de material inorgánico para traer, especialmente: tapaderas de yogures, envases de cartón o de plástico pequeños, sin restos de su contenido, si son grandes puede ser etiquetas de botellas de agua o de cualquier alimento, trozos de cuerdas de plástico, tapones de plástico y tapones de metal, redecillas de plástico y cápsulas de café…
Este material se usará para crear colectivamente una instalación artística, concibiéndose como un acto de denuncia que ponga en valor la importancia de la concienciación y de la conciliación entre nuestras acciones y el respeto a nuestro planeta.
Culturas del mundo
Iniciamos el viaje por las distintas culturas del mundo y como ya os dije nos centramos en la Polinesia , en las islas Hawaii. Localizamos donde están en el océano Pacífico y que podemos encontrar allí. La naturaleza es protagonista en estas islas, desde volcanes a playas paradisíacas con mucho surferos como deporte tradicional, palmeras,cocos y piñas, flores exóticas…
Preparamos la fiesta
Para la fiesta realizamos símbolos de la cultura hawaiana como los tótems. Creamos nuestro propio tótems cada uno y algunas tablas de surf.
La próxima semana continuaremos con la ambientación para colaborar en la preparación de la fiesta con la que despedimos la primavera y este primer curso de primaria que ha entrado en su recta final.