Archivo de la etiqueta: ALQUERIA

Lectura solemne

Lectura en pareja

Recuperamos la lectura en pareja, pues durante el proyecto de la Alhambra ha sido individual. Nos encanta ser escuchados por nuestro acompañante de mesa.

El programa Leemos en pareja recibe el sello de Leer.es - Universitat Autònoma de Barcelona - UAB Barcelona

Lectura solemne

Iniciamos una actividad que al parecer ha entusiasmado. Preparar  en casa la Lectura solemne de un libro que nos gusta mucho.

El compromiso es leerlo correctamente.

El primer valiente, que se ha lanzado a leernos uno de sus cuentos favoritos.

Pablo se lo pasa muy bien con este cuento. Sus carcajadas disolvían la solemnidad de la lectura, lo que ha resultado muy agradable.

Como Pablo ha roto el hielo a cundido el ejemplo con:

Dana, que ha escogido una historia de libertad.

En las que las ilustraciones son más importantes que el texto, por la mucha información que nos dan.

Hernán, nos ha regalado un relato breve de este magnífico libro, cuyas historias invitan a ser copartícipe, pues hacen pensar.

Mateo, que en tono de humor da mil recetas para justificar no hacer los deberes.

Inés ha escogido su corazón, desgranando sus emociones.

Nos ha venido muy bien porque hemos pasado una jornada muy importante del reconocimiento de las nuestras.

Ideal ha resultado los consejos de mamá nutria sobre la paciencia que hay que tener cuando queremos aprender, con la propuesta de Nacho.

Para rematar la semana de lectura solemne Antonio nos lee sobre: la ternura, el amor, la confusión y el miedo.

Nos ha encantado porque estas emociones las sentimos constantemente.

¡Enhorabuena a todo el grupo lector de esta semana!
Lo que oyes lo olvidas, lo que ves lo recuerdas, lo que haces lo

SI QUIERES EXPERIMENTAR:

Paso a paso

Taller de escritura

Problema matemáticos

Representación escrita de la resolución de un problema matemático. Volvemos a retomar este tema, analizando la lógica que podemos seguir para conseguir la solución. Descubrimos que a ella se puede llegar por vías diferentes y todas válidas

Esquema gráfico para problemas de Cambio. Una relación transformadora... | Download Scientific Diagram

Este modelo es el que más dificultades de comprensión nos ofrece.

Para entenderlo usamos la tabla de 100.
Podemos partir de la cantidad inicial  48 y contar casilleros hasta la final 64 o a la inversa , desde la 64 hasta la 48. En definitiva es la diferencia entre ambas cantidades.

Pero esta reversibilidad no es nada fácil de comprender a nuestra edad.

A lo que se añade la dificultad de entender que  se representa así:

64-48

De momento practicamos a través del cálculo mental.

Huerto y granja

Como cada semana , los miércoles, atendemos la granja.

Aprendemos a reconocer las plantas, como el comino negro que da un color azul a nuestro huerto.

Después recogemos nísperos para el postre.

Danza del vientre

Hemos tenido una actuación sorpresa las danzarinas Khamila.

Nos ha encantado verlas moverse al ritmo de la música. Nos han ofrecido cinco danzas, tradicionales y modernas.

Nos ha impresionado la de la Diosa Isis, sobrevolando las ciudades de Egipto para protegerlas con su alas.

Además nos han mostrado la del bastón y la del velo. Mientras bailaban nos han informado de las bondades de practicar estos bailes.

Dibujamos a las bailarinas

Nos encanta dibujar tumbados en el suelo.

Buen fin de semana a la tribu de 1º y a todos los que comparten nuestras experiencias en este blog.

Rosi

Robótica y medio ambiente

Esta semana continua el interés por conocer sobre la tecnología.

Compartir las distintas investigaciones, que de forma individual realizamos, nos gusta , cuando llega el momento de contar a los compañeros en clase, nos sentimos algo nerviosos por la responsabilidad adquirida, pero deseosos de mostrar nuestros logros.

  • Conferencia de Marcelo sobre Robot

 ¿QUE SON LOS ROBOTS?  Marcelo nos explica que  seguramente tengamos algunos tenemos en casa.

 ¿PARA QUE SIRVEN? Ayudan a las personas

HISTORIA DE LOS ROBOTS desde los primeros autómatas.

La particularidad de cómo ayudan cada uno de los TIPOS DE ROBOTS a las personas.

Robots industrial. Robots de servicio. Robots militares. Robots médicos.  Robots con ruedas. Robots con patas o zoomórficos. Robots aéreos. Robots androides.

ROBOT FAMOSOS como Sofía, Wall-e…

Marcelo nos muestra la  construcción de un tipo de robot.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Muchas preguntas y comentarios han seguido a la exposición de Marcelo, que ha ido contestando amablemente.

Gracias por compartir con nosotros este tema de tu especial interés y que tanto interesa en el grupo.

Hemos podido ver Los robot inventados por  Javi Vargas, antiguo  alumno de Alquería.

La robot Sofía

Recomendaciones para ver

La invención de Hugo de M. Scorsese

Wall-e

  • Hemos podido conocer otra parcela de la tecnología que se preocupa por el medio ambiente con :

Los coches Híbridos por Leo P.

Coches híbridos

Leo comienza explicándonos qué significa  la palabra híbrido, que es algo formado por dos elementos diferentes.

Tienen un ordenador que es el que le dice al coche qué motor debe usar en cada momento, el MOTOR ELÉCTRICO o el de GASOLINA . Hemos visto un vídeo sobre el funcionamiento de uno u otro.

LOS COCHES HÍBRIDOS tiene un generador que hace que se cargue la batería eléctrica del coche.

Nos ha explicado que se recargan con  la ENERGÍA CINÉTICA por el MOVIMIENTO Y FRICCIÓN. No hacen ruido.

Funciona con OXÍGENO + HIDRÓGENO = ENERGÍA por lo que no contaminan.

Aún son más caros que los coches de combustible pero son mucho más respetuosos con el medio ambiente, poco a poco se van utilizando más.

Gracias Leo por compartir tu investigación e intereses con nosotros.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Los cuidados con la electricidad se hacen eco en los comentarios de la conferencia.

  •      Esta semana hemos continuado con la exposición de las investigaciones individuales. En esta ocasión Luís nos habla sobre un material, la pólvora. Utilizada en la pirotecnia por ejemplo.

Los agujeros negros son explicados por Alex y los cohetes  y la aurora boreal del espacio por Lola.

MULTIPLICACIÓN

Entendemos la suma reiterada como una posible multiplicación que nos hace más rápidos los cálculos. Lo vemos fácil con el 2,5,10.

Entender el por qué de las cosas, les apasiona descubrir para qué sirven, de esta forma se motivan. Por eso es esencial que, más que darle las tablas para que las aprenda de memoria, entiendan que la multiplicación no es más que la suma sucesiva de un mismo número y que es muy útil para hacer operaciones mas rápidas. Es importante que comprendan la utilidad de la multiplicación para que  puede encontrarle sentido a aprender las tablas.

Para practicar y poder ir aprendiendo os dejo estos juegos y trucos .

http://www.penyagolosaeduca.com/ca/multiplicar-con-los-dedos/

practica con la oca las tablas de multiplicar

Tabla del 100

Practica loas amigos del 100

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Repasa con la tabla del 100

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
  • Artística

Teatro de marionetas

Por fin llegó el día del estreno y tras ajustar el guión , preparar el escenario, arreglar algunas marionetas o añadir detalles que enriquecen la escena, nos preparamos para disfrutar del espectáculo.    Reunidos en cinco grupos  han representado cada uno su obra de temática variada, con presentación y saludos incluidos han hecho gala de gran creatividad e imaginación.

¡Bravo!

Visita el blog de artística para ampliar la información.

  • Huerto granja:  Esta semana ha tocado arrancar los ajos . Provistos de herramientas adecuadas hemos podido sacarlos con cuidado sin dañarlos. Cada uno recordaba donde lo había sembrado . Podremos degustarlo en casa con la receta que mas les guste, crudos , fritos con huevo , en tostada con tomate… ¡Buen provecho!

  • Visita el blog de idiomas para seguir ampliando vocabulario de los temas trabajados.

La próxima semana disfrutaremos de una actividad artística  especial con un  espectáculo de  danza oriental , será el jueves.

Un abrazo

Daría

Gestionar el propio aprendizaje

Comunicaciones sobre la Alhambra

Estamos aprendiendo a gestionar nuestro propio aprendizaje.

Después de un estudio en grupo muy fructífero, visitas a la Alhambra de la mano de nuestras familias y la preparación de una comunicación conjunta con varios ensayos, pasamos a presentar nuestros trabajos.

La Alcazaba y el aljibe de Tendilla:

Ensayos: Carlos, Estella, Antonio y Vega.

Presentación:

Los palacios:

Ensayos: Mateo, Nacho, Jaime y Martín.

Presentación

El Generalife

Ensayos: Inés, Pablo, Silvia y Claudio.

La ciudad musulmana y el Palacio de Carlos V

Ensayos: María, Dana, Sila y Hernán

Presentación

Y una colaboración muy especial

Ana, la abuela de Hernán  ha tenido la amabilidad de compartir sus conocimientos sobre el Palacio de Carlos V con nosotros.

Maestra de profesión y de corazón, colaboradora habitual con nuestro proyecto, una vez más nos invita a interesarnos por nuestra propia cultura.

Pinchad sobre la imagen para escucharlos:

CENEFA ROSAS | Flores vintage png, Flores vintage, Dibujos

Muchas gracias , Ana. Seguimos contando contigo.

Evaluación del proyecto

Este proyecto se ha alargado en el tiempo con la intención de comprender que las cosas bien hechas así lo necesitan.

  • Hemos leído repetidas veces textos que entrañan  dificultad para nuestra edad, experimentado el valor del esfuerzo para la comprensión del contenido. Hemos aclarado dudas.
  • Comentamos vídeos que nos han paseado virtualmente por toda la ciudad de la Alhambra.
  • Hemos imaginado historias, que nos han sugerido las leyendas que se fraguaron entre sus paredes.
  • Hemos practicado la ayuda mutua entre iguales, apoyando a los que más nos cuesta.
  • Estamos aprendiendo a tomar acuerdos y a resolver desacuerdos.
  • Hemos mantenido entrevistas personales y de grupo con nuestra maestra, para reorientar el trabajo y nuestra actitud.
  • Aprendemos  a motivarnos ante el desánimo.
  • Hemos intercambiado conocimientos, que nos han aportado las familias.
  • Hemos aprendido los unos de las otras.
  • Hemos disfrutado preparando el cuaderno de este tema, con los textos que hemos escrito y las ilustraciones que le hemos incluido.
  • Finalmente cumplimos con el compromiso de compartir nuestros conocimientos en el grupo.

En resumen, estamos aprendiendo a gestionar nuestro propio aprendizaje.

POR SI TENÉIS MÁS INTERÉS, PINCHA SOBRE LA IMAGEN

La descomposición de los números

Llevamos algunas semanas practicando mentalmente la descomposición de los números menores de 100.

Esta semana lo hacemos  escribiendo posibles formas de presentar un mismo número

Los insectos son importantes

Proliferan los insectos conforme suben las temperaturas. Debemos entender que más que una molestia son seguros de vida.

Recogemos los ajos del huerto

Esta semana recogemos los ajos. Cada uno puede llevarse una cabeza a casa.

noviembre 2015 – El huerto del Carreño Miranda | Cultivo de plantas, Hierbas curativas, Huerto

Repasamos las partes de esta planta, que tanto nos gusta.

Juegos de patio

Jugamos con los caracoles constantemente y además  les inventamos un habitáculo . A fuerza de practicar el diseño de la casa cada día, esta  resulta  cada vez más confortable. En este reportaje podemos ver que tiene dormitorio, sala de juego y piscina de hojas.

¿Valoramos lo que tenemos?

Esta semana reflexionamos sobre la necesidad de desear tener muchas cosas.

Sin embargo otras personas construyen con los desechos que nosotros abandonamos.

Conferencia : » Aperos»

María nos ha enseñado » los aperos» que se utilizan en la labranza y demás trabajos que se hacen en los campos de la Vega. Aprovechando  la profesión de sus padres,  se ha hecho una experta en maquinaria agrícola.

Índice de imágenes
1 Rotavator
2 Niveladora
3 Tasquivero
4 Vertedera
5 Topos
6 Niveladora
7 Asurcadores
8 Desbrozadora
9 Cuba de sulfatar
10 Ganchos
11Rolis
12 Abonadora
13 Sembradora de ajos
14 Cuba de sulfatar
15 Atomizador
16 Niveladora
17 Sembradora de maíz

Nos ha encantado, porque ahora podemos reconocer mejor lo que vemos en nuestras excursiones por el entorno del cole.

La tienda

Esta semana recuperamos este juego. La diferencia con el anterior es que hemos intercambiado los papeles, para tener la posibilidad de tener cierta perspectiva.

Os deseamos un agradable fin de semana, con toda la protección posible, para poder seguir disfrutando de nuestra convivencia..

Rosi

Coeducación y tecnología

Está semana la tecnología es la protagonista con la Conferencia de Leo S. sobre La mecánica industrial

Nos ha explicado: Qué es la mecánica industrial y cuándo empezó? ,¿Qué es un motor?  Tipos de motores y como funcionan. Nos ha mostrado sus experimentos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

La Mecánica Industrial es el arte de la construcción y mantenimiento de las máquinas que se dedican a la industria, en las fábricas. Empezó ¡Durante la revolución industrial! Del 1780 al 1850 . Gracias al perfeccionamiento del motor de vapor por parte de Watts se producen cambios en la manera de producir y fabricar objetos. Nace así la industria.

Motor de combustión externa que usa el vapor de agua calentada por carbón para funcionar.

¿Qué es un motor? Es una máquina que produce energía mecánica o movimiento. Hay motores en: barcos, coches, motos, taladros, batidoras, etc…

Tipos de motores: Motor Diesel , de Gasolina, Motor Eléctrico , Stirling, Hidráulico, de arranque, Diesel Inventado por Rudolf Diesel en 1897. Se usa sobretodo en barcos, camiones, máquinas agrícolas y automóviles.

Motor Gasolina ,Más ligero ,Usa Bujía. Automóviles ,Moto ,Lanchas motoras, Aeronaves, Cortacésped.

Hemos visto  un Vídeo  de un Motor de gasolina de 4 tiempos.

 Y nos ha mostrado sus experimentos

Los engranajes , son máquinas simples que encontramos en otras más complejas. Están formados por ruedas dentadas, se usan en coches o en relojes.  Una rueda hace girar a otra, siempre giran en sentido contrario. Un engranaje de 10 dientes va mucho más lento que uno de 20. El grande dando vueltas muy lentas hace que el pequeño vaya muy rápido.

Piñón- cremallera. Es otro engranaje, pero con una rueda con dientes y una barra con dientes. Se usan por ejemplo en trenes que tienen que subir cuestas muy empinadas

Otra es el Émbolo –Biela – Manivela. Un émbolo (o pistón) es un disco que se mueve arriba y abajo dentro de un tubo. La biela es un brazo conectado al émbolo. El sistema émbolo-biela-manivela transforma el movimiento en línea recta en movimiento circular o al contrario. Se usa en casi todos los coches autobuses, camiones o motos. El motor mueve los pisones o émbolos y las bielas hacen que las ruedas giren.

Ha construido con la ayuda de su Tito el   Silver 1. Es un barco que funciona con un motor eléctrico que se lo han puesto ellos. Han tenido que resolver distintas dificultades durante el proceso para mantenerlo en equilibrio (Solucionado con una quilla –es el peso que hay debajo del barco, ese tornillo y tuercas-). • Poner el motor de manera que no toque el agua (solucionado poniéndolo en el punto más alto de nuestro barco).

Ha sido muy interesante verlo funcionar en la piscina. Gracias por compartir tu investigación Leo S.

  • Nuestras investigaciones sobre ciencia y tecnología: Comenzamos a comunicar las informaciones individuales sobre el tema elegido.

Candela nos habla sobre los satélites artificiales y la realidad virtual.

  • Compartimos , con los compañeros de primero , algunas de las aportaciones que se están dando en ambos grupos sobre la ciencia. Candela les introduce en el método científico. Raúl les muestra cómo funciona la fuerza centrífuga y con un prisma  muestra cómo se forman los colores del arcoíris, cómo descubrió Newton , ya que fue experto en este científico.

Por su parte la clase de primero comparte con nosotros  la aportación de Mateo y su padre . Una interesante forma de reciclar y dar una SEGUNDA VIDA a los objetos eléctricos que ya no funcionan.

Hemos podido comprobar el funcionamiento del medidor de calidad del aire y el aprovechamiento de la energía solar como alternativa menos contaminante que ha realizado Miguel.

El tema del consumo de energía y tipos de energía alternativa nos interesa. Visionamos un vídeo muy artístico que nos ayuda a entablar una charla sobre esta temática.

 

Cuenta cuentos coeducativos :Otros cuentos que contar

Utilizar los cuentos como material para  identificar estereotipos sexistas.

Carol nos invita a reflexionar sobre los
personajes femeninos y masculinos  en los cuentos favoritos de cada uno.  Decimos nuestro favorito y su cualidad más importante. Nos posibilita analizar modelos de género. Valoración de cualidades relacionadas con el  personaje.

Votamos el cuento que queremos escuchar y comentamos sobre la temática .

Es la historia de 2 pingüinos que tras vivir años juntos , quieren formar una familia. Ellos no pueden poner huevos y están muy tristes, pero a veces lo imposible se hace realidad con la ayuda de los demás.

Aquí podéis disfrutar de otros  dos cuentos que apoyan el trabajo.

 

  • Artística – dramatización

Avanzamos con la actividad creativa , ponernos de acuerdo , ajustar los grupos , la trama de la historia, la puesta en escena… Ensayamos y nos permite valorar la necesidad de ajustes varios, espaciales, de contenido, atrezo…

Nuestro jardín es uno de  los lugares favoritos del cole. En ocasiones nos ofrece frutos de sus árboles , ahora podemos saborear las moras. Recogerlas no es fácil y  evitar mancharnos, pero la búsqueda de recursos creativos nos permite disfrutarlas.

Continuamos la próxima semana.

Un saludo

Daría

Aprender ética para la vida

Aprender ética

A  menudo tenemos en clase tiempo de reflexión sobre temas de nuestra vida.

Nuestra vida es un espejo del entorno cercano, la familia, pero absorbemos de forma imperceptible  los valores que muestra la sociedad.

Por eso, en clase dedicamos un tiempo privilegiado a tratar esos valores y el efecto que nos provocan en la forma de pensar y, algo muy importante , en nuestra forma de comportarnos.

Esta actividad  la abordamos en el momento preciso que se ve conveniente.

El deporte y la deportividad

La oportunidad que nos brindó el partido Granada -Barcelona fue muy significativa. Por fin, un equipo que trabaja por la mejora continua, vence a un » gigante».

Granada - Barcelona: Granada - Barcelona: horario y dónde ver hoy en TV el partido de Liga | Marca

Fue una buena ocasión para que los » culés»  felicitaran a los «nazaríes».

Este simple hecho nos da pie a retratarnos en el  equipo en el que queremos estar, el de las » figuras» o en el de jugadores, que facilitan las buenas jugadas, colaboran con todo el equipo y aceptan las oportunidades de mejora, aunque no lleguen a ser «pichichis.»

Dibujos de fútbol. DibujosWiki.com

En clase están, por un lado,  los que se consideran  y son considerados por los demás,» los buenos» y, por otro, los que solo quieren jugar, aunque no siempre consigan marcar.

El fútbol silueta a los niños. Jugadores de fútbol siluetas de niños, chicos y chicas. | CanStock

En nuestro colegio, en las competiciones, ahora suspendidas por la covid,  siempre ha destacado la deportividad. Jugar es lo mejor, aprender a conjugar las capacidades de sus miembros en el partido es lo ideal, ganarlo  el objetivo,  sentirse un equipo donde todos suman debe convertirse en la misión.., ya que la clase es un grupo de convivencia.

La igualdad

En este momento en clase el trato  es igualitario, aunque los gustos entre niños y niñas son diferentes.

Aprovechamos  cada momento significativo para señalar situaciones de desigualdad  en la Historia  y en la vida cotidiana también.

Hemos pensado en el comportamiento de las mujeres de la Leyenda de las tres princesas y lo comparamos con las que  aparecen en este vídeo.

Otros cuentos que contar

Programas educativos del Ayuntamiento de Granada

Nos ha visitado Carol y nos ha invitado a reflexionar sobre nuestros personajes favoritos de los cuentos.

Y nos ha presentado la actividad:

«Otros cuentos que contar»

Contenidos que se han abordado:
· Personajes femeninos y masculinos en los cuentos tradicionales. Análisis de modelos de género.
· Acciones que realizan esos personajes y finalidad de las mismas. Otros modos son posibles. Alternativas a la violencia.
· Temáticas de los cuentos. Qué otros temas nos interesan.
· Análisis de las emociones: qué nos provocan y qué nos gustaría que nos provocaran.

Nos ha leído estos cuentos, que algunos de nosotros ya conocíamos.

No hay cosas de chicos o chicas. Las cosas pertenecen a cualquiera que les guste.

La diversidad

Tratamos el tema de las personas que pueden sentirse diferentes, respecto al sexo con el que han nacido.

La importancia de demostrar ciertas emociones tanto si somos hombres o mujeres .

Entender y respetar la diversidad de capacidades para saber convivir.

Trabajo sobre magnitudes

La diversidad  en el aspecto de las personas y el ritmo de crecimiento.

Trabajamos las magnitudes en relación a nuestro cuerpo.

  1. Tomamos datos.

2.Comparamos .

3. Y reflexionamos sobre nuestro propio trabajo.

Las rectificaciones: el perdón y las nuevas oportunidades

Siempre hay que ofrecer nuevas oportunidades.

Estamos en un proceso de crecimiento que nos hace ensayar constantemente  formas diferentes de comportamiento.

conSentido: LA CAPACIDAD DE PERDONAR

En ocasiones éstas pueden llegar a ser inadecuadas y reiterativas, lo que dificulta la convivencia. También se da el caso de desconocer las razones de actuar así. Pero cuando poco a poco vamos comprendiendo y estamos en condiciones de rectificar, es el momento de que nos  ofrezcan una oportunidad, dos, o las que sean necesarias, pues solo hemos hecho un recorrido muy corto de vida, que bien lo merece. Y entonces  empecemos a olvidar situaciones pasadas, y  sepamos perdonar.

La Alhambra, un tesoro

Taller creativo de  artística

Intercambio de conocimientos

Nuestras maestras han hecho que fuera posible un intercambio de conocimientos entre los grupos de 1º y 2º, tan motivados por la tecnología.

Candela nos ha explicado en qué consiste el método científico

Raúl nos ha demostrado cómo Newton descubrió los colores del arcoíris a partir de la descomposición de la luz

Y él mismo nos hecho ver el efecto que hace sobre  un objeto la fuerza centrífuga. Nos demuestra que el cubo no está pegado.

Y cómo no cae al moverlo en círculos con mucha velocidad.

A cambio nosotros les prestamos la proyección y los materiales sobre » Cómo funcionan las cosas» de Mateo y Miguel.

Conferencia: Los dinosaurios

Hoy Silas ha dado su primera conferencia.» Los dinosaurios». Ha explicado cómo se descubren y cómo se trasladan los huesos a los laboratorios, para ser estudiados. Los tipos eran muy variados, podían ser carnívoros o herbívoros. Cómo nadie los vio nunca , tenemos que imaginar sus colores.

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Silas ha atendido a todas las preguntas que se le han hecho. El tema más polémico ha sido su extinción, que para ponernos de acuerdo hemos buscado esta información.

Muchas gracias Silas

ARTÍCULO MUY INTERESANTE:

DE ENSEÑAR, A GESTIONAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

E

Buen fin de semana a nuestra tribu y a las persona  que haya tenido interés por leer este blog.

Rosi