Esta semana nos ha resultado muy corta. A unos más que a otros, ya que hemos disfrutado de un puente muy largo.
La causa ha sido estas dos fiestas:
Día del Trabajo, fiesta nacional
Esta fiesta se celebra el 1 de mayo, el día de los trabajadores, para promover el respeto a los derechos de los trabajadores, así como para honrar la lucha de los trabajadores por la libertad y la igualdad.
El Día de la Cruz, fiesta local
Es una fiesta que tiene orígenes paganos y cristianos. Originariamente se conmemoraba el ritual de advenimiento de la primavera y el deseo de la buenas cosechas. Parece ser que las primeras celebraciones en Granada con carácter religioso del Día de la Cruz datan del siglo XVII. En el año 1625 se hizo una Cruz de alabastro en el barrio de San Lázaro y todos los vecinos de la zona lo celebraron cantando y bailando junto a ella.
En el colegio hemos disfrutado en el desayuno de media mañana de habas con «salaillas», para cumplir con la tradición.
Juegos matemáticos
Nos iniciamos en este juego que nos exige estrategia y cálculo:
El Rummikub , juego de mesa, que adapta las reglas del tradicional juego de cartas de remigio, que consiste en combinar los números formando tríos y escaleras con la finalidad de ser el primer jugador que se quede sin fichas. Cada ficha tiene un número del 1 al 13 y uno de los 4 colores del juego.
Y practicamos el dominó.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Gusanos de seda
Criar gusanos de seda nos encanta.
Es una responsabilidad propia de primavera, pues nacen a la par que salen las hojas de morera en los árboles, su único alimento.
Esperamos con ilusión ser testigos de su metamorfosis.
El Albaicín, trabajo cooperativo
Artística
Hemos seguido profundizando en nuestras ideas previas sobre figuras y formas geométricas y hemos manipulado cartón creando diferentes formas y polígonos, así hemos ido deduciendo los lados que tienen las formas, las medidas para conseguirlas, como podemos unirlas….
Tras esta primera toma de contacto con nuestras propias creaciones geométricas, hemos dado paso a construcciones relacionadas con nuestras temáticas sobre el Albaicín, así hemos dado sentido a nuestro trabajo y hemos producido: Casas, murallas, puertas, iglesias, aljibes…
Objetos perdidos
Este pequeño rincón de secretaria nos incentiva a actuar con honestidad y ser responsables. A nosotros nos parece el rincón de los tesoros, pero el tesoro de los demás.
Un paseíto para devolver algo que hemos encontrado supone una distracción agradable y nos da la oportunidad de demostrar nuestra honradez.
Deseamos que este fin de semana sea muy provechoso para toda la tribu.
La semana empieza con la celebración del Día del Libro, con un día de retraso. Se celebra cada 23 de abril desde 1930 en España, porque fue el día en el que falleció Miguel de Cervantes. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Se le considera el escritor español más importante . Tuvo varios oficios, mensajero, soldado y escritor. Es mundialmente conocido por su obra Don Quijote de la Mancha.
Escuchamos su biografía y algunos pasajes divertidos donde Don Quijote y Sancho Panza, su escudero, no dejan de meterse en líos.
En el taller de escritura ensayamos la escritura de un cuento. Buscamos un personaje al que damos vida mediante una historia.
La mañana se completa con la finalización de la actividad compartida con 5º, un proyecto cooperativo que ha consistido en 2 sesiones previas al día del libro en las que por parejas y usando unos dados con los que aparecían algunos elementos al azar, han creado una historia, la han pasado a limpio e ilustrado. Y una tercera sesión, el día del libro, en la que hemos compartido cada una de las historias creadas con el resto de compañeros.
«Escritura de un cuento con nuestra pareja de lectura.»
Damos paso a la lectura de todas las creaciones que han surgido del trabajo conjunto.
En matemáticas estamos avanzando en la resolución de problemas con datos que tienen números de dos y tres cifras . Calculamos la solución ensayando con las rejillas por descomposición.
PINCHA SOBRE LA IMAGEN DE ABAJO
PINCHA SOBRE LA IMAGEN DE ABAJO
En nuestro taller con Laura González hemos podido identificar qué características son las que más nos gustan de nuestros amigos y amigas y reconocer quiénes las tienen y cuáles son las mías, las que puedo ofrecer a los demás. Para ello, hemos decorado una camiseta con esas cosas que nos gustan en nuestros amigos, para más tarde ver a quienes se las podemos poner. Algunas de las características más valoradas son: amable, divertido, jugar, abrazar…
Hemos dado inicio al proyecto cooperativo con el que nos adentraremos en el Albaicín y lo visitaremos posteriormente.
Hemos hablado sobre que es un barrio, nombres de barrios de Granada que conozcamos, El barrio del Albaicín, que es un equipo de trabajo, que funciones y roles se dan en el mismo….
Tras ello, hemos repartido cada una de las temáticas que trabajará cada equipo:
-Historia del Albaicín, murallas y puertas
-Casas, Palacios y Cármenes
-El agua: Aljibes y baños
-Las mezquitas
Cada equipo ha consensuado cuál es la responsabilidad de cada miembro del grupo, sus funciones para que todo marche bien.
También hemos podido observar un plano con el que ver algunos puntos importantes de este emblemático barrio.
Hemos comenzado con el estudio del barrio, hemos leído información, analizándola y sacando las ideas más importantes de la misma y tomando nota de ellas.
Enfrentarse de manera consciente a un trabajo cooperativo resulta muy interesante para ellos, además de conseguir un buen trabajo sobre la temática en cuestión, podrán adquirir habilidades importantes tales como la gestión de tiempo, la comunicación, la resolución de problemas, la responsabilidad, el sentimiento de pertenencia, liderazgo…
Hemos retomado las figuras geométricas, tras haberlas iniciado con los trabajos de Picasso, comenzamos un trabajo más pormenorizado con las que trabajarlas en profundidad y poder así tomar consciencia de todas las que vamos a poder observar en nuestra visita al Albaicín.
Tras comenzar la mañana preguntando que figuras geométricas nos rodean en la clase y haber caído en la cuenta de que estamos rodeados por muchas de ellas: rectángulos (el mapa), cuadrados (calendario), círculos (reloj) y triángulos (cuerda mapa).
Hemos descubierto también algunos cuerpos geométricos: prisma (cubos de reciclaje), cilindros (cubos de papel), pirámide, cubo…
A partir de ahí, hemos iniciado nuestro trabajo en la construcción de figuras geométricas con diferentes materiales: palillos, pajitas, lápices…
Y finalmente hemos salido al jardín para observar la cantidad de figuras y cuerpos geométricos que tenemos en espacios exteriores y dibujarlos tal y cómo los percibimos.
La próxima semana aunque peculiar, solo tenemos 3 días de cole: martes, jueves y viernes, estará igualmente repleta de nuevas experiencias.
Esperando los autobuses posamos para las familias.
Llegamos al Aula de Naturaleza Ermita Vieja de Dílar.
La llegada ha sido de lo más emocionante, tras darnos la bienvenida hemos ido a dejar nuestro equipaje y preparar nuestras camas. Más tarde nos han hablado del lugar donde estamos, de los animales y plantas que nos rodean y nos hemos ido a pasear por el bosque. Hemos buscado piñas y palos para las ardillas, nos hemos embriagado con la colonia de los duendes y¡ hasta nos han enseñado unos cuernos de cabra montesa!
Colaboramos entre todos en acondicionar los dormitorios y ordenar los equipajes.
Nos sentimos muy mayores y capaces de cuidarnos por nosotros mismos
El entorno de la parte alta , es espectacular, reserva de la cabra montés por un lado en un pinar salteado de encinas y bosque de pinos, con ardillas, jabalíes y plantas aromáticas por otro.
Colaboramos en reunir una reserva de piñas y palos para facilitarle la vida a las ardillas. Distinguimos cómo se come una piña una ardilla de cómo lo hace un ratón. Descubrimos las marcas que dejan las ardillas en los troncos al afilarse los dientes.
Tras comer y retomar fuerzas, hemos tenido un rato de tiempo libre con el que hemos podido disfrutar del entorno jugando con diferentes elementos del mismo. ¡Hasta hemos construido un acueducto!
Más tarde hemos comenzado unos talleres con los que hemos aumentado nuestra sabiduría sobre: La charca, las aves y las hormigas.
La charca
Este año nos han sorprendido con una charca maravillosa donde habitan ranas, sapos, insectos y otros seres microscópicos. Se alimenta del agua del manantial que viene de la montaña. Recordamos lo que ya sabemos sobre los anfibios en general y aprendemos especies nuevas, con los libros e ilustraciones que Sara e Irene nos muestran.
De forma práctica hacemos una observación directa sobre el fondo de la charca con «aguaescopios». Hemos devuelto un renacuajo que habían capturado especialmente para nosotros. Nos ha gustado tanto que en nuestro tiempo hemos jugado alrededor de ella haciendo una acequia para que transite el agua y hemos aconsejado construir una compuerta.
Las aves
El entorno está lleno de ellas y nos enseñan a conocerlas, distinguirlas, y cubrir sus necesidades. Nos movemos por los árboles con guías y prismáticos para localizarlas y reconocerlas. Preparamos piñas con migas de pan mojado y colgamos en los árboles para facilitarles alimentos.
Las hormigas
Tras hablar sobre las hormigas y saber que son ellas quienes han transportado a los pulgones a nuestras habas, hemos aprendido a usar un instrumento nuevo para nosotros, el aspirador entomológico, con el que podemos capturar pequeños insectos sin hacerles daño. Con él, hemos cogido hormigas y las hemos podido observar y ver las diferencias entre ellas.
Una vez que hemos aprendido sobre ellas, hemos podido hacer un juego que consistía en repartir tarjetas en las que nos tocaba un personaje que teníamos que representar: obreras, soldado, reina, larva, saltamontes…ha sido muy divertido.
La merienda que nos tenían preparada ha estado muy rica, un buen trozo de pan con chocolate y zumo.
Tras la merienda hemos ido al descampado junto al río para realizar actividades de convivencia en grupo, con varios juegos con los que nos lo hemos pasado en grande: las colas, el pañuelo, pasa el aro…
Al llegar las nubes han aparecido en el cielo y para descansar buscamos en las nubes formas mágicas que nos sugieren personajes.
Tiempo libre y Pimentín
El duende Pimentín ha sido un gran protagonista durante la estancia. Encontramos una puerta con su nombre y un buzón . Llamamos pero no se encuentra en casa así que le escribimos notas muy cariñosas.
Y la noche ha terminado por todo lo alto, paseo nocturno con linternas siguiendo los pasos de Pimentín, nos dejó notas que nos dirigieron al regalo que nos dejó para tener una bonita velada musical y a la …¡disco!
En la discoteca, bailamos y jugamos a pruebas de puntería muy divertidas. ¡Menuda marcha!
Comer y merendar
Nos han encantado todas las comidas, el desayuno fue de campeonato.
Tras dormir y volver a cargar pilas hemos desayunado fuerte y hemos comenzado el día hablando sobre qué cosas observar en nuestro paseo mañanero por el bosque: restos de almendras o piñas, pisadas, cacas…Hemos aprendido qué es y para qué sirve un alambíque. Una colmena de abejas, una espiral de plantas aromáticas. Hemos visto el rastro de jabalís, a quiénes les encantan las bellotas. Estamos rodeados de encinas y también de pinos, con ellos hemos descubierto el liquen y que cuanto más liquen tienen los árboles más puro es el aire de la zona, ya que no aguanta la contaminación, por eso en los árboles de la ciudad no lo veremos. Gracias al musgo tenemos los bosques que tenemos, ya que el musgo deshace la roca y la convierte en tierra, necesaria para los árboles. Hemos visto la cabra montés, a ver si la encontráis en la foto, y ardillas correteando entre los árboles, arañas comiendo hormigas, plantas donde sus hojas son invadidas y transformadas por las avispas para poner sus huevos, cornicabra.
Hemos seguido nuestra ruta mañanera bajando el río, hemos podido comprobar lo fresquita que baja el agua de la sierra, donde nace el río Dílar y saber por qué en verano es cuando más agua encontramos en el caudal, al contrario de otros ríos, ello es debido a que la nieve se derrite. Hemos podido coger insectos y analizarlos, hemos encontrado un montón de larvas de insectos. También hemos visto que los árboles son distintos a los que vemos en el bosque, los que rodean el río son chopos, de sus pequeñas ramas secas descubrimos que somos polvo de estrellas, seguro os han regalado alguna.
Hemos celebrado el Cumpleaños de Ángel con un rico bizcocho que han preparado las cocineras.
¡¡¡MUCHAS FELICIDADES ÁNGEL!!!
Tras comer hemos seguido con los talleres de los que ayer no pudimos disfrutar y tras la merienda hemos vuelto a casa, pero seguíamos con ganas de quedarnos más días.
Han sido 2 días inolvidables que perdurarán para siempre en nosotros y que van más allá de los aprendizajes que hemos adquirido, llevándonos a alcanzar vivencias con las que crecer: desde hacer nuestra cama hasta dormir fuera de casa , pasando por la convivencia en un entorno diferente y con personas distintas.
Agradecemos a los monitores y responsables del Aula de Dílar su acogimiento, enseñanzas y afecto.
Nos hemos ido de viaje. Es un aliciente muy especial la convivencia de dos días para poner a prueba muchas de nuestras capacidades. Una muy interesante es la de sorprendernos a nosotros mismos con la forma de desenvolvernos en un espacio y ambiente distinto al familiar.
Durante esta semana hemos llevado a cabo preparativos de todo tipo:
Interesarnos por el medio natural en el que vamos a disfrutar.
Hacernos responsables de nuestros objetos personales.
Prepararnos para hacer tareas de colaboración en el grupo: Organizar dormitorios, ayudar a quien lo necesite, colaborar con nuestras maestras…
Ponemos todo nuestro interés en conocer las instalaciones y el grupo de personas que nos van a atender.
La atención en al cumplimiento de normas y precauciones imprescindibles.
Para conseguirlo hemos hecho en clase sesiones de trabajo tales como:
Elaborar la lista de la composición del equipaje.
Formación de equipos.
Comunicación de las emociones que se nos presentan ante la experiencia.
Lectura del dosier sobre el entorno de Aula de Ermita Vieja de Dílar.
Pero no por eso dejamos de atender nuestras responsabilidades de la semana:
La granja y los gusanos de seda
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Muy importante dar de comer a nuestros seres vivos más cercanos: gallinas, peces, tortugas y gusanos de seda.
burst
Taller sobre las emociones
Con Laura González esta semana trabajamos:
Cuidar una amistad
Reconocer y decir las cualidades que apreciamos en las personas, con las que mantenemos esa relación, hace posible mantener su amistad.
Cuando se las expresamos a nuestros compañeros y compañeras sentimos una emoción especial, en la que habitualmente no pensamos.
Por otra parte quien recibe el alago también se emociona.
Beber agua con plena consciencia
Miramos la botella, observamos la forma , los colores, su tapón, en qué parte de la mesa está colocada, con un solo dedo percibimos qué temperatura tiene su superficie, hacemos lo mismo con toda la mano.
La abrimos con cuidado, miramos dentro, olemos, acercamos los labios y notamos la temperatura.
Tomamos un pequeño sorbo, lo paladeamos y finalmente lo tragamos.
Hemos sido capaces de concentrarnos en una sola cosa. Podemos practicar la plena consciencia en cualquier momento y en cualquier actividad.
Promovemos el buen trato
Sesión de abrazo a las personas de la clase que :
Nos sonríen.
Comparten juegos.
Nos dan los buenos días.
Nos cuentan chistes.
Preguntan por nosotros cuando faltamos a clase.
No nos dicen mentiras.
Se preocupan por nosotros.
Disfrutamos de esta sesión en el patio con el trino de los pájaros como banda sonora.
Juegos de patio con calor
Autoprotección, simulacro
» Esto es una emergencia» nos dice la megafonía. Respondemos sin movernos del lugar en el que nos encontramos y con atención esperando las indicaciones a seguir.
Conseguimos evacuar el centro al completo en 4 minutos, en completo orden y silencio. Es importante ensayar estas situaciones para , si diera el caso, afrontarlas adecuadamente.
Curiosidades
El hámster de Mateo.
Se llama Kiko. Es un mamífero roedor.
Es un animal nocturno que tiene cuatro patas que le sirven para excavar. Sus ojos son negros y grandes para poder ver por la noche.
Kiko es gris y blanco con una raya negra, pero pueden ser marrones.
Hacen un nido en forma de bola.
Sus dientes no le paran de crecer y debe limárselos con una madera, para que no se le claven en la barbilla.
Su alimento es pienso especial, gusano secos, guisantes aplastados secos… Se lo meten en la boca todo la que pueden, luego lo esconden en la madriguera y lo van comiendo poco a poco.
Se bañan en una arena especial.
Son muy territoriales por lo que hay que tener cuidado cuando se ponen dos en un mismo lugar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Son grandes corredores. Les gusta mucho jugar. Tiene una tirolina para entretenerse.
Cuando nacen las crías hay que separarlas del macho, porque se las puede comer. Cuando la hembra está embarazada tiene una dieta especial. El bebedero ha de ser metal porque sino lo roería.
Es importante limpiar la jaula, para lo que hay que poner al animal en una bola especial. Se pone en el fondo papel de periódico para que empape el orín. Hay que retirar todo » el mobiliario» para poner un desinfectante y reponemos todo lo que necesita: cartón, periódicos, juguetes, comedero.
Muchas gracias Mateo.
Dejamos preparada la celebración del Día del Libro
La colaboración entre las parejas de los grupos de 2º y 5º de primaria han dado como fruto unos mini-relatos, que se leerán el día 24 en la sesión conjunta de los lunes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Feria del Libro
Somos leones, es decir, leemos mucho, por eso vamos a disfrutar de la Feria del Libro que organiza el cole del 24 al 28 de abril, a partir de las 17h.
Hemos sugerido a los organizadores algunos ejemplares de nuestro interés por si pueden traerlos.
Esperamos ofreceros un reportaje de las aventuras en Dílar muy pronto.
Tras el descanso comenzamos la semana organizando el último trimestre de primero. Este viene cargado de actividades especiales con las que compartiremos nuestra vida escolar, aprendiendo todos juntos.
La próxima semana tenemos nuestro salida de convivencia en un entorno especialmente medio ambiental, ubicado dentro de Sierra Nevada.
Estos días damos especial relevancia al tema de la naturaleza , su conocimiento , conservación y nada mejor que vivenciar desde lo más cercano. Nuestro colegio tiene un clave particularmente propicio para ello, dentro de la Vega de Granada y en nuestro proyecto educativo esto lo significados como el gran valor que tiene.
Conocer desde la acción directa facilita que el aprendizaje sea significativo, así que además de leer, escribir, calcular… vivenciamos a través de
Nuestro huerto, granja y jardín
Recogemos hierbas que han crecido entre las habas, las arrancamos con facilidad ya que la tierra está húmeda por el riego de días anteriores. A las gallinas les encanta picotear y buscar los pequeños insectos que encuentran entre ellas, recogemos sus huevos. Recolectamos acelgas, habas. Recogemos zarza para los insectos palo que cuidamos en clase, ya han crecido y pronto ampliaremos su casa.
Ahora tenemos otra responsabilidad , los gusanos de seda, así que también recogemos hojas de morera para alimentarlos, son insaciables, limpiamos su casa y le ponemos hojas nuevas cada día.
Observamos en el jardín como los gorriones hacen sus nidos y se afanan en transportar ramillas secas para hacer confortable el lugar donde poner sus huevos.
Observamos un problema en la fuente, hay poca agua y buscaremos una solución.para que los peces y tortugas sigan viviendo agusto.
Los gusanos de seda
Esta semana también nos ha tocado ser los responsables del reciclado de papel de todo el colegio, nos encanta esta tarea.
Estudiamos sobre los ecosistemas para entender la interrelación que hay entre todos los seres vivos que confluyen en bosques, ríos y montañas.
SALIDA AL AULA DE NATURALEZA ERMITA VIEJA EN DILAR
Estamos investigando sobre el lugar y entorno que nos acogerá durante el jueves y viernes próximo.
Viajamos dentro de la provincia de Granada, pero subimos hacia una ladera de Sierra Nevada, hasta el pueblo de Dilar.
Se encuentra dentro del parque natural de Sierra Nevada, rodeada de bosques y con el sonido del río Dilar que discurre por la zona.
Conocemos la flora y fauna de la zona.
Reconoceremos el centro como un aula de naturaleza que nos ayuda a conocer la importancia del cuidado y respeto del medio ambiente.
Nos organizamos en grupos para repartir las camas, nos encanta, dormir fuera de casa con los compañeros.
Estamos muy emocionados por compartir la salida con el grupo de 2º , ellos son mayores y nos da seguridad.
El menú también nos encanta: 1ºDÍA:
Fruta de media mañana
Almuerzo: Macarrones boloñesa, Fritura de pescado Ensalada, Fruta
Merienda: Pan con chocolate
Cena: Sopa de picadillo y Tortilla de patatas, ensalada y natillas.
2º DÍA
Desayuno: Tostadas con mantequilla, mermelada y cereales. Leche /colacao.
Fruta de media mañana.
Almuerzo: Ensalada, Paella , Fruta
Merienda: Bizcocho de cumpleaños
Tendremos en cuenta las intolerancias y alergias alimentarias, faltaría más.
El equipaje
Hemos pensado que lo mejor es preparar nosotros mismos la maleta o mochila. Para que podamos responsabilizarnos de qué llevamos, debemos saber qué hay dentro.
Coger la lista recomendada en la carta y prepararla.
Solo salimos dos días, evitaremos llevar cosas innecesarias. Pueden llevar un objeto de apego para dormir , pequeño.
Seguiremos con los preparativos esta semana para organizar las habitaciones que ocuparemos.
ARTÍSTICA
Nendo Dango
Ana nos propone un taller muy especial y nos vamos al huerto para realizarlo.
Las nendo dango o bombas de semillas , es una técnica antigua y eficaz de propagación de plantas en la naturaleza o en nuestra propio huerto. Nació en Japón a inicios del siglo pasado y se expandió por todo el mundo de la mano del maestro Fukuoka. Un sabio agricultor y filósofo.
Consiste en crear unas bolas de arcilla, que contengan, dependiendo de cual sea nuestro objetivo, una mezcla de semillas de plantas aromáticas, hortalizas, cereales o árboles.
Dicha mezcla incluirá las semillas del cultivo en cuestión, siempre autóctonas, además de algún abono natural como el humus.
Se seleccionan las semillas, se mezclan con la arcilla, se moja y se le da forma, esférica compactando todos los ingredientes. Una vez secadas las bolas de arcilla al sol , sin necesidad de plantarlas, sencillamente se esparcen por el campo. Con la primera lluvia o riegos, la arcilla se deshace y las simientes comienzan a brotar.
Es una técnica que no requiere de ningún trabajo previo sobre el suelo; y la probabilidad de éxito es alta, gracias a que la arcilla evita que los pájaros se coman las semillas y las protege de las inclemencias meteorológicas.
Nos ha entusiasmado la idea y llevarla a cabo ha sido un placer. Esperaremos para ver su resultado siguiendo de cerca el proceso.
Las aves, los pájaros
Nuestros compañeros de segundo nos invitan a una conferencia muy especial.
Fabián , el papá de Nora, es un experto en zoología y nos ha aportado información muy interesante sobre el comportamiento de las aves , algunas las podemos ver en Granada, los pájaros que podemos escuchar en nuestro colegio.
Taller sobre habilidades sociales con Laura
Los amigos son importantes , nos gusta compartir con las personas que tenemos afinidades. Laura nos explica que es como un viaje en tren , unos se van subiendo en un momento del viaje, otros se pueden bajar , algunos pueden volver a subir. Nos propone hacer un mapa de nuestros amigos, interesante reflexión, ¿ a quién incluir? No siempre está claro, ni es fácil.
Habilidades de escucha.
Nos ponemos en situaciones donde es necesario para escuchar cuando nos hablan poner en práctica técnicas :
Mirar al que habla, callarme mientras hablan, me paro y no hago otra cosa mientras, pienso lo que están diciendo.
En yoga
Con el juego de los pompones de colores trabajamos en parejas o en tríos. La persona que tiene el antifaz puede o no adivinar el color del pompón que su compañero le entrega. Según sea positiva o negativa la respuesta, tendrán una tarea diferente por hacer. El trabajo en equipo, la respiración y el autocontrol son claves para que el ejercicio se realice con éxito.
Preparando la celebración del día del libro,para la próxima semana les he pedido que traigan, el miércoles, su libro favorito . Queremos asegurarnos que desde el lunes 24 lo tenemos en clase. Esa semana lo compartiremos con los compañeros y las parejas de lectura de cuarto.