Comenzamos con un pasacalles por el patio para reunirnos y comenzar con alegría todo el colegio junto. Así ha tenido lugar el desfile con el que cada grupo y cada niño puede mostrar su disfraz y sorprender a los presentes.
Disfrutamos nuestros disfraces
Desde infantil hasta primaria los disfraces han sido de lo más originales y conseguidos.
En las clases habíamos preparado representaciones para la sobre mesa disfrutar con nuestros disfraces.
Actuaciones de chirigotas
Por la mañana cantamos para los compañeros del colegio .
La clase de primero hicimos una gran puesta en escena con nuestras chirigotas.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
En 2º EPO hemos disfrutado mucho de nuestra actuación.
También, cada una de las letrillas y puestas en escena de nuestros compañeros y compañeras nos han encantado y sorprendido, desde infantil hasta 6º, que nos ha animado hasta a bailar «La macarena».
Estas han sido nuestras actuaciones:
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Por la tarde después de cantarles a nuestras familias, fueron ellas las que cantaron, haciéndoles un homenaje a los compañeros de sexto que es su último carnaval en el cole.
Las del profesorado han estado muy entretenidas, pero por supuesto las familias se han convertido un año más en los chirigoteros y chirigoteras más profesionales.
El equipo Alquería también cantamos homenajeando a Nuria que se jubila este curso, cerraron la tarde de chirigotas.
Compartimos la tradicional merienda de carnaval con la torta y el chocolate calentito.
Queremos agradecer la participación tan afectuosa que han tenido, con todos nosotros y con el equipo, todas las familias durante la fiesta.
Un año mas el carnaval de Alquería ha sido todo un éxito.
Gracias por hacernos pasar, una vez más, un día inolvidable.
Quan nos ha llevado de viaje hasta Vietnam. Vietnam es un país situado en Asia, cuya capital es Hanoi. Tiene 100 millones de habitantes y su idioma es el vietnamita. La bandera es roja con una estrella amarilla.
Nos ha hablado de algunas curiosidades como: Su típico sombrero nón lá; Hay muchas mas motos que coches y además no tienen normas de tráfico; En el norte hay 4 estaciones, las mismas que tenemos en España, pero en el sur hay sólo 2 estaciones.
En la comida se come todo al mismo tiempo, usan palillos y el arroz es el alimento más importante. También es famoso el banh mi (bocadillo), El banh xeo (crepe con leche de coco), la sopa pho y los rollitos frescos.
Además nos ha hablado de la fiesta del Tet, la fiesta más importante en Vietnam. Se celebra en febrero, da paso al año nuevo y entrada a la primavera y este año está asociado al dragón. Hacen desfiles, lanzan farolillos y comen un dulce típico, el banh chung.
Gracias Quan por acercarnos a la cultura vietnamita.
El taller con Laura y su trabajo de funciones ejecutivas, nos ha permitido trabajarlas a través de: dibujarnos un símbolo en la espalda que teníamos que adivinar, hemos hecho reconocimiento de etiquetas de objetos, y nos hemos pasado una percha en una muestra cooperativa de calma y atención, también lo hemos hecho con un papel y pinzas. Reconocemos cada uno de los aspectos que estamos trabajando y los ponemos en valor.
Morera
Una nueva investigación nos ha acercado a la morera. Estos árboles pueden medir hasta 15 metros. Son originarios de Asia y muy cultivados en Europa. Es un árbol caducifolio. Su fruto es la mora, rica en vitamina C, D y A. Tiene usos medicinales y alimentarios. Su madera se una para generar objetos como cunas, juguetes…
Y por supuesto, es el alimento principal de los gusanos de seda.
Máscaras: pintura y decoración
Hemos terminado de decorar nuestras máscaras y ultimado nuestros ensayos de la chirigota. ¡Ya tenemos todo preparado para disfrutar del carnaval!
Tras la magnífica semana cultural que hemos celebrado, volvemos a retomar nuestra rutina escolar con el trabajo de lectura diaria, escribir en el diario, diccionario , conferencias, practicar matemáticas, nuestras sesiones de yoga, educación física, inglés y francés, música.
Toca ensayar nuestra chirigota para celebrar el carnaval y nos ponemos manos a la obra con mucha atención y responsabilidad para realizar un buen trabajo.
Hemos recibido a Alba, alumna de prácticas de magisterio que realiza su mención en música, así que nos ayuda con él ritmo y la melodía en algunos ensayos.
Teníamos pendiente una última conferencia que hemos realizado antes de dar paso al nuevo tema de estudio, la historia, que nos llevará hasta la ciudad de la Alhambra.
LOS MÉDICOS por ROCIO
Rocío nos cuenta que como su mamá es médica radiólogo a ella le interesa mucho el tema , tanto que también quiere serlo ella de mayor.
Nos explica que dentro de la medicina existen médicos especializados.
¿Sabéis como se llaman el médico del corazón?, se llama cardiólogo. ¿Y el médico de la cabeza?, se llama neurólogo.
Ella se quiere centrar en una especialidad médica un poquito desconocida, que son radiólogos. Los radiólogos son los médicos de la imagen. A través de la imagen ven el cuerpo por dentro y son capaces de ver que partes de cuerpo están enfermas. Así para esto se basan en pruebas de imagen diferentes, por ejemplo radiografía, ecografía y TAC entre otras.
Nos cuenta un poco cómo se hacen las radiografías. La radiografía en una prueba muy rápida, cuestan poco dinero, pero son peligrosas…Para hacer radiografía necesitamos los rayos X, invisible para nuestros ojos, capaz de atravesar cuerpos opacos y de formar unas películas, fotografías como si fueran unas fotos del interior del cuerpo. Nuestro cuerpo esta formado por huesos que son muy densos porque tienen calcio en su interior y el resto de tejidos que son menos densos. El haz de rayos X atraviesa el cuerpo llegando parte de radiación a la película, cuanto más denso menos cantidad rayos llegan. Por eso el hueso se ve blanco en la radiografía.
Gracias a las radiografías somos capaces de ver si tienen un hueso roto sin necesidad de rajar la piel.
La ecografía es otra técnica de imagen que utiliza los ultrasonidos. No radiación ionizante, no es peligrosa. Por ejemplo aquí somos capaces de ver el bebe de la barriga dentro de su madre o ver si la vejiga se encuentra llena o vacía.
El TAC utiliza muchas radiografías juntas que forman la imagen del cuerpo. El tubo de rayos x gira en torno al paciente formado la imagen. Es como si cortáramos al paciente como un salchichón para verlo por dentro.
También gracias a la imagen somo capaces de pinchar justo donde queremos para poner la medicación o sacar una muestra del interior del cuerpo.
Para trabajar con los pacientes es muy importante la higiene y protección, así que hay que prepararse con la vestimenta adecuada y proteger el pelo las manos, la boca y los ojos .
Nos ha mostrado una radiografía y una imagen de ecografía .
Hemos recordado a Marie Curie y su descubrimiento gracias al cual los radiólogos pueden ver los huesos.
Muchas gracias Rocío por compartir con nosotros tu investigación.
YOGA
Hemos realizado una actividad que ha consistido en una meditación en el jardín. Cada uno elige un elemento de la naturaleza, ya sea un árbol, un arbusto, una flor…A continuación, hacemos un ejercicio de atención plena que consiste en observar con la mirada fija en el objeto de observación y poco a poco ir ampliando la percepción con el resto de los sentidos. La clase se cierra compartiendo la experiencia particular con el resto de compañeros.
Estas son algunas de las ideas o experiencias compartidas: – Las plantas del planeta son necesarias para respirar. -¿Podemos hacer esto más a menudo? – Mucho cariño y mucho amor, – Es bueno hacer ejercicio al aire libre. – Las plantas se mueven. – El silencio.
Entrenamiento Funcionesejecutivas con Laura
La atención sostenida inhibición y escucha atenta, esperar turno, se ponen en juego con las acciones que implican formar parte de un equipo y llevar a cabo un juego con reglas .
Sigue las flechas
Recoge los vasos
Nos entrenamos para ir ganando en la capacidad de escuchar atentamente todas las indicaciones al detalle para poder realizar una acción completa en grupo.
Ensayamos la chirigota y su puesta en escena
El viernes celebramos la fiesta de Carnaval con la gran ilusión que nos hace compartir nuestro disfraz. Han llevado muy en secreto tanto la chirigota como el disfraz, para sorprender el día de la celebración.
El lunes publicaremos una entrada especial sobre el carnaval en el primer ciclo de primaria.
La próxima semana tenemos clase sólo lunes y martes, celebraremos el día de Andalucía conociendo sobre la comunidad en que vivimos, su historia nos introduce en la nueva temática de estudio que nos llevará a visitar la Alhambra el miércoles 13 de marzo. Os invito a aportar información sobre el tema a través de vuestra hija o hijo para investigar en clase.
Llegamos al final de esta fantástica y entrañable Semana Cultural
Para dar cierre a todas las actividades programadas tenemos Juegos tradicionales con tecnología.
El alumnado de primero del IES Encuentro Educación, acompañado de parte del equipo de profesores, nos han organizado un recorrido de juegos donde lo tradicional se pone al servicio de lo tecnológico para conseguir unos Tecnojuegos muy especiales con componentes robóticos.
Nos han organizado en equipos según el color que salía en un dado mágico. Hemos recorrido los distintos juegos para llegar al cofre del tesoro: Piedra papel o tijera contra un robot, el coche robot para avanzar por la rayuela, acertijos de palabras veo-veo según el robot elige, recorrer un circuito de canicas, recorrer un camino con indicaciones y al conseguirlo encontramos la recompensa… un cofre lleno de canicas.
Nos han encantado los juegos tecnológicos que nos han preparado desde Encuentro, muchas gracias por vuestra participación.
En artística con Ana diseñamos juegos tradicionales con materiales reciclados , el cartón da para mucho, recreamos el juego de ensartar el aro y colar la bola.
El teléfono con vasos y cuerdas.
Hemos disfrutado de estos juegos en el parque.
Las abuelas y los abuelos han sido los protagonistas toda la semana, hemos tenido distintas ocasiones en las que los hemos dibujado. Estos retratos han formado parte de la exposición durante la semana y queremos que le lleguen como muestra del cariño que les han mostrado sus nietos durante estos días.
Compartimos una tarde de verbena y merienda con nuestros abuelos
En la verbena lo hemos pasado genial, además de bailar diferentes canciones, cada una de ellas ha estado dinamizada por Laura y en ellas hemos podido: desde hacer la conga hasta tocar colores, convertirnos en frutas o jugar con globos entre otras cosas. Este tiempo que han pasado niños y abuelos juntos es bien sabido que permanecerá para siempre en cada uno de ellos y ellas.
Muchísimas gracias a todas las familias por ser cómplices para la celebracion de esta fantástica semana .
Enhorabuena a las nietas y nietos que han trabajado, aprendido y disfrutado de todo lo organizado.
Un abrazo fuerte para todas las abuelas y todos los abuelos de la familia Alquería. Os queremos.
Uno de los talleres más esperados ha tenido lugar en el día de hoy. Hemos realizado un taller de manualidades que nos ha propuesto y llevado a cabo, Enriqueta, la abuela de Sergio. Concretamente hemos construido con escayola las máscaras que usaremos la próxima semana para el carnaval. Además de pasar un rato agradable con Enriqueta que nos ha explicado como hacerlo, hemos tenido que tener la paciencia necesaria para que nos fueran haciendo el molde de escayola y que fuera secando.
Ahora están secando pero en unos días las terminaremos pintándolas y poniéndole algún adorno que las personalice.
Gracias Enriqueta por ofrecernos tu disponibilidad y aportarnos un taller divertido al mismo tiempo que útil en estas fechas.
Juegos de mesa
Los juegos de mesa llenaban las tardes lluviosas de la infancia de nuestros abuelos, los Juegos Reunidos fue un regalo bastante demandado a los reyes magos, ¿recuerdas las fichas de ratón?
Hoy en primero hemos jugado a l parchís, la oca, el dominó, ajedrez, damas…
Abuela de Martina
Gabi nos ha narrado diferencias de cómo vivía cuando ella era pequeña y como es ahora.
Nos lo ha planteado de forma muy original, teníamos que adivinar la palabra con el juego del ahorcado y a partir de ahí con unas imágenes veíamos la diferencia entre los objetos antiguos y actuales, como el teléfono que estaba pegado a la pared, la televisión con un sólo canal y pocas horas al día por la carta de ajuste, el perfume que lo vendían por las calles en un carro tirado por caballos o la lechera para ir a comprar la leche a la vaquería.
Muchas gracias Gabi por compartir con nosotros experiencias de tu infancia.
Presentación de personajes de la historia
A cargo de los compañeros del grupo de 6º han llevado a cabo una presentación en el jardín sobre algunos abuelos de los compañeros y otros mayores muy conocidos como Lola Flores, Charlie Chaplin, John Lennon…
«Talking about grandparents»
Está presentación en inglés sobre personas conocidas han sido elegidos e interpretado por cada alumno de sexto caracterizado según el personaje.
Visita al museo de objetos antiguos
Hemos llevado a cabo la visita del museo y hemos mostrado un enorme interés por saber sobre los objetos que allí nos rodeaban, que eran, para que servían y así los relacionamos con otros aspectos de la época y con la evolución que han ido sufriendo hasta nuestros días. Nos ha llamado mucho la atención la máquina de escribir, la importancia del aprendizaje de costura, las cintas de música, las planchas de hierro, el brasero…
Visitamos las exposiciones de los trabajos que han realizado otros compañeros de primaria.
Música: Retos musicales de nuestros abuelos.
Elena nos ha guiado a través de estaciones musicales en las que hemos participado por ciclos rotando de estación en estación.
La primera estación era un reto vocal: en ella nos hemos enfrentado al desafío de cantar una canción tradicional antigua en forma de canon (a dos o más voces).
La segunda estación el reto ha sido de bailes, teníamos que superar la prueba de aprender a bailar tres canciones relativamente que bailaban nuestros abuelos. Un pasodoble, la canción de Baila con el hula-hoop , y La Yenca o un twist.
La tercera estación ha sido de los juegos de corro y comba y la estación del Taichi, en la que han realizado juegos cantados de nuestros abuelos, con la música adecuada para ello.
Juegos deportivos
Alberto nos ha invitado a jugar a las “chapas” en un circuito, golpeándolas sin salirse del camino. Realizar saltos jugando a la rayuela. Jugar a las peonzas, haciéndolas girar con los dedos para conseguir mantenerlas en movimiento el mayor tiempo posible. Lanzar el trompoconsiguiendo bailarlo el mayor tiempo posible. Practicar la habilidad de hacer bajar y subir el Yo-Yo.
La zapatilla por detrás
Se sientan en el suelo formando un círculo. El que se la “queda” fuera del círculo con una zapatilla o pelota en la mano. El juego se inicia con todos sentados en el corro cantando: A la zapatilla por detrás, tris, tras, / ni la ves ni la verás, tris, tras. ¡Mirad arriba! Que caen judías / ¡Mirad abajo! Que caen garbanzos / ¡Mirad atrás! Que allí estará. Mientras se canta, el jugador que está dando vueltas, dejará caer disimuladamente la zapatilla, detrás de alguno de los que están sentados cuando finalice la canción. Al percatarse uno de los sentados que le han dejado detrás la zapatilla, saldrá corriendo detrás del que se la puesto, tratando de alcanzarlo y agarrarlo; este corriendo por el exterior del círculo tratará de llegar y sentarse en el espacio libre . Si consigue llegar y sentarse, el otro será el que se la “quede”; si es atrapado de nuevo, seguirá desempeñando el mismo papel que hacía.
La ‘gallinita ciega’ da tres giros sobre sí misma y sale en busca de algún jugador que pillar. Una vez haya localizado a alguien tendrá que intentar reconocer quien es, solamente con el tacto. Si descubre su identidad, esa persona será la nueva ‘gallinita ciega’.
Juego de la botella
Los participantes deberán esconderse, y el que comienza el juego tendrá que encontrar a los demás pero con una variación, deberá depositar un bote en un lugar fijo y cada vez que encuentre a alguno de los escondidos tendrá que golpear el bote contra el suelo pronunciando su nombre, o diciendo en voz alta algún distintivo de la ropa que lleve puesta si no sabe su nombre. Los escondidos podrán salvarse si consiguen tocar la botella.
Mañana vamos a por la última jornada de la semana, que será especial por el rato que pasaremos con los protagonistas de esta semana cultural: Los abuelos.