Archivo de la etiqueta: Alhambra. salidas

La mujer más importante de mi vida

La mujer más importante de mi vida

Escribimos en nuestro diario como cada lunes, pero en esta ocasión realizamos un texto, a modo de borrador, dónde expresamos quién, porqué y cómo es para nosotros la mujer más importante de nuestra vida.

Coincidentemente todas  las madres del grupo de primero sois  las mujeres más importantes  de la  vida de vuestro hijo y\o vuestra hija.

Preparamos un bonito regalo con lo escrito e ilustramos para sorprender gratamente  a la mujer más importante de sus vidas. Espero que todas hayáis recibido vuestro homenaje el día

Mujeres, abuelasmadres, hijas, nietas, sobrinas…, ¡el día 8 de marzo es nuestro día! Un día para recordar el papel y la dignidad de las mujeres en el proceso de conciencia de su valor humano dentro de la sociedad. Un día para recordar y recuperar la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. Un día para contestar, para registrar y para despertar al mundo y resaltar la importancia de la actuación de la mujer en todos los ámbitos de la vida.

YOGA

Nuestra profe de yoga, Isa nos cuenta una muestra  de las sesiones de yoga que se llevan a cabo cada semana.

Con unas pelotitas de colores que simulan los Chakras colocados en sus respectivas zonas corporales.

A través de uno de sus cuentos preferidos «La Gallina de los Chakras de Oro» que inventé hace años, aprenden qué son los chakras, dónde se encuentran situados y cuál es el valor o «súper poder» de cada uno de ellos. Es asombroso como les llega y se acuerdan de tanto.

ALHAMBRA

Estamos inmersos en el estudio de la Alhambra. Cada uno ha elegido una parte que le despierta mayor interés para investigar. A través de vídeos, cuadernos didácticos, guías, maqueta,… nos informamos y recogemos información.

Desde casa podéis colaborar haciéndoles partícipes de vuestra experiencia sobre el tema y aportando más riqueza al proyecto.

Continuaremos las próximas semanas con este proyecto colaborativo que culminará con la visita al recinto el 9 de marzo.

Alcazaba. Torres y murallas

Palacios

Generalife:

Ciudad musulmana y Palacio de Carlos V

Artística: decoración de  mosáicos y sus formas geométricas.

Nos ha gustado mucho formar el entramado con las formas geométricas , que con gran destreza hemos dibujado con plantillas y recortado procurando mantener el tamaño el diseño para conseguir el encaje , tarea nada fácil por la precisión, paciencia y técnica que requiere. La música del agua en la Alhambra ha ayudado a crear un ambiente idóneo.

Charla medio ambiente

Nos visita el Ecoparque móvil.

Maite, nos visita con el contenedor especial del reciclaje para objetos  que son muy importantes reciclar por su peligrosidad para el medio ambiente, cómo las pilas.

Hemos aprovechado para traer de casa algunas y poder reciclar correctamente.

Nos informa que cada día de la semana se encuentra ubicado en un punto de la ciudad para facilitar el reciclaje,que hay otro punto limpio permanente y la posibilidad de recogida.

 

Nuestra sesión de lectura compartida con segundo ha sido muy especial esta semana , pero como yo no pude estar os lo cuentan ellos de la mano de Rosi.
«Amar las diferencias»

Es el título que Esperanza , mamá de Claudio, ha dado a la representación que nos ha ofrecido el jueves.

Su colaboración tiene como objetivo que las niñas y niños aprecien, valoren y defiendan sus señas de identidad.

Y para entender este concepto tan complejo, ha escenificado con las marionetas Yoko y Lucas una preciosa historia.

Ha sido muy participativo, pues dábamos nuestra opinión acerca de las decisiones que tomaban los personajes sobre su aspecto y forma de pensar.

Ayudamos a transformar la imagen de Yoko y Lucas

Y después a restaurarla.

Y para que sigamos pensando en el valor de la forma de ser y pensar de cada uno de nosotros, la familia de Claudio nos ha regalado estos dos  cuentos. Que son la versión original de la historia.

Yo Voy Conmigo (Trampantojo) : Díaz Reguera, Raquel, Díaz Reguera, Raquel: Amazon.es: LibrosYo soy (Trampantojo) : Díaz Reguera, Raquel, Díaz Reguera, Raquel: Amazon.es: Libros

Muchas gracias por todo, Esperanza y Claudio. Ha sido una tarde estupenda.

Nos vemos el lunes.

Daría

4ª Salida a la Vega

Excursión a la Vega: Una mirada creativa

Arquitectura agrícola « Soledad Sevilla

Arquitectura agrícola, 2013. Neopreno. | Arquitectura, AgricolasExposición "Nuevas lejanías", de Soledad Sevilla | Vicerrectorado de Extensión Universitaria y PatrimonioSoledad Sevilla. Viaje a Sils Maria, 2014

Hasta ahora no hemos diferenciado entre VER y MIRAR. Miramos con consciencia las creaciones de Soledad Sevilla.

Y para  la excursión nos marcamos una misión , aprender a mirar un secadero. Para cumplirla , después de una larga caminata, llegamos al lugar donde se encuentra.

Lo vamos rodeando, poniendo nuestra atención sobre las diferentes partes. Escogemos un lugar especial  para poderlo dibujar.

Al terminar, nos desinfectamos las manos, nos tomamos la fruta y nos vamos a jugar a un campo extensísimo, donde las plantas nos llegan a las caderas.

Jugamos al escondite entre la hierba, sin comprobar , que entre ellas hay ortigas.

Volvemos al cole  satisfechos, acalorados y con cierto escozor por las ortigas, pero con la misión cumplida, después de haber puesto nuestra mirada creativa sobre los secaderos.

Cuidarnos a nosotros mismos

Son muchas las ocasiones en las que se nos aconseja mantener precauciones y adoptar hábitos para proteger nuestra salud.

María, madre de María, compañera de 2º,   como  fisioterapeuta, nos da unas recomendaciones  sobre Hábitos saludables, para cuidar nuestra salud e  higiene postural. Podéis consultar la comunicación completa en el enlace de la entrada que Daría nos ofreció la semana pasada, en este mismo blog.Decálogo para un estilo de vida saludable - BienestArt

Agradecemos a María, sus orientaciones, y, a todo el grupo de 2º, la deferencia por hacernos partícipes de esta valiosa información.

Investigamos los pulgones

Tenemos una misión a partir de ahora: encontrar el mayor número de mariquitas, para proteger las habas.

Artística y Ecologia

Esta semana Ana, nuestra profesora de Artística, nos ha ofrecido la oportunidad de conocer una forma de plantar semillas, protegidas de posibles depredadores. Se trata de una técnica japonesa, con la que las semillas quedan protegidas durante su germinación.

Preparamos el compost, tamizándolo:

La arcilla se amasa y se extiende en una torta.

Después de abonar y llenar el interior de la arcilla con una variedad de semillas: macasar, comino negro y caléndula,…

Hacemos una bola, que las proteja.

A continuación damos una forma divertida a esta especie de bomba de vida, que enterramos en una parte de jardín, del que somos responsables de su cuidado.

Nos enjuagamos las manos, llenas de arcilla negra, para ir al jardín.

Finalmente cada persona esconde su «bomba», de forma discreta para no atraer la curiosidad de extraños, con la ayuda de Ana.

Y ahora esperar que la Naturaleza siga su curso.

 Día de la poesía, 21 de marzo

¡Pongamos un poco de poesía en nuestras vidas!

Aquí os dejamos unos regalitos para brindar por ella.

Lecciones de poesía para niños inquietos by Luis García Montero

Última semana

Dedicaremos la última semana del trimestre a la Poesía.

Recitaremos el martes 23 de marzo el poema que nos guste más. Así que este fin de semana nos dedicaremos a leerlo, para poder compartirlo en clase.

El miércoles escribiremos una composición con pretensiones poéticas.

10 poemas para leer en una boda - Leer en Bodas

Autoevaluación

Hemos llegado al final del trimestre y toca reflexionar.

7. PROYECTO: Resultados y Proceso de Autoevaluación - R40758154

Dedicamos una sesión a pensar cómo hemos afrontado este periodo, qué hemos aprendido y en qué podemos mejorar.

Reuniones con las familias – IES GoyaBalance del trimestre

El lunes día 22 de marzo, tenemos una cita con las familias a las 18h., por zoom.

Os esperamos.

Mientras, os deseamos un fin de semana estupendo, en el que podáis rescatar  algunos momentos  para dedicarlos a la poesía.

Rosi

 

El cole en casa V

Continuamos con las actividades en casa , espero que lo estéis pasando bien disfrutando con la familia de una forma diferente de vivir en familia. Os invito a leer la última entrada de la vecina  Rosi , subscribo su reflexiona  sobre esta situación tan especial.

  • Escribir Historias desde el balcón

Os animo a escribir  poesías sobre lo que veis desde el balcón , las podéis compartir en los comentarios del blog. Mirar y describir lo que veis o lo que creéis que pasa. Es un experimento literario muy atrevido, solo para valientes.

  • Historia

Continuamos investigando sobre la historia ,os dejo unos videos video la Alhambra para que podamos hacer la visita virtual.

Cuando los veas puedes escribir lo que has aprendido ,lo mas interesante y dibujar.

La Alhambra

https://www.alhambra.org/partes-alhambra.html

National geographi

https://youtu.be/ggQIzG-Dz9U

Ver la Alhambra

https://youtu.be/yVsBDy3niKM

 

  • Matemáticas

Te acuerdas de los números paras e impares, repasa contar de dos en dos  y los encontrarás. Puedes usar la tabla del cien.

Repasa contar de 10 en 10, hacia delante y hacia atrás y de 5 en 5.

Repasa los amigos de diez, lo puedes hacer con las cartas de la baraja juzgando al memori de parejas del diez. Si no tienes baraja te puedes fabricar una .

¿ Cómo llevas el cuadernillo?  ¿ Tienes dudas?

  • ¿ Qué libros lees? ,comparte con nosotros los que mas te gustan.
¿  Conoces Historias de ratones?

  • Recuerda hacer un poco de ejercicio, yoga…

Un fuerte abrazo

Tu profe Daría

 

Alhambra, espacio de emociones

El trabajo colaborativo sigue

La puesta en común de los grupos es una parte del proceso de aprendizaje verdaderamente interesante. Cada uno de nosotros explicamos lo que hemos entendido, para  conocimiento de nuestros compañeros de equipo.

Resultado de imagen de Trabajo colaborativo

La siguiente fase de este proceso es la comunicación-ensayo, para toda la clase, haciendo  un recorrido virtual de nuestra próxima visita.

Hemos elaborado un dossier sobre el tema. En el se reúne la información utilizada, las imágenes que hemos mirado para ver lo que nos es significativo, el texto que hemos escrito con el contenido de la comunicación y nuestros propios dibujos.

Resultado de imagen de Así era la vida en la Alhambra

Como broche a nuestras sesiones de estudio, leemos este precioso libro, que recomendamos,

Visita a la Alhambra

Si podemos  describir con palabras nuestra visita a la Alhambra es gracias a las emociones. Es bastante difícil, hoy en día sorprendernos, por tantos estímulos que disfrutamos constantemente, por esa razón, es todavía más grato poder explicar el entusiasmo con que hicimos el recorrido. Desde el primer instante estábamos dispuestos a descubrir todo lo que en clase habíamos trabajado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A pesar de tanta gente, los tiempos tan ajustados, por ser ambiciosos de ver cuántos más espacios mejor, y el calor, hemos sabido desenvolvernos como verdaderos guías y, a la vez, visitantes exquisitos. Nuestra actitud de respeto y defensa de esta maravilla llamaba la atención hasta a los vigilantes del monumento.

Es una suerte poder vivir en esta ciudad y disfrutar del recinto cuando queramos.

Esta salida ha sido el comienzo de una relación muy personal, que queremos mantener con la historia de nuestra ciudad.

¿Cuántos kilos de tapones hemos conseguido?

Después de una nueva sesión de comparación entre los pesos de la balanza y las bolsas de tapones , hemos comprobado que tenemos reunidos 6 Kg en la clase de 1º.

Los almacenamos y seguimos esperando la máxima colaboración de todos para, por lo menos, conseguir el doble.( ya sabéis que nos hace falta practicar » esto» de los dobles)

Proceso de reflexión sobre la actitud en la comunidad escolar

A principio de curso nuestras maestras nos propusieron intensificar  la educación social  dentro del colegio, para mejorarla. Trabajamos las normas, buscando la reflexión conjunta y el consenso de aceptarlas, para comprometernos de una forma sincera en su cumplimiento. Se han hecho sesiones en clase y actos con el resto de grupos del centro para evidenciarlo.

Imagen relacionadaAhora llega el momento de que cada uno de nosotros valoremos, de forma individual, cuál ha sido nuestra actitud y el grado de compromiso, que hemos sido capaces de mantener durante el segundo periodo del curso.

Por esa razón, esta semana volvemos a tener una sesión de Ética en la que cumplimentamos la rúbrica, que nos permite pensar con consciencia en este tema.

Educación Física

Nuestro proyecto apoya totalmente y lleva a cabo la práctica de lo que en este artículo se defiende.Cuatro días a la semana disfrutamos de una Educación Física de calidad, no solo a nivel corporal, sino también ético. Los valores sociales que vivimos en las sesiones deportivas arraigan mejor si los aprendemos en un ámbito lúdico y adecuado a las necesidades físicas de nuestra edad.

 Yoga

Viene a complementar esta formación la sesión semanal de yoga,  que trabaja no solo el aspecto corporal, sino también emocional.

A través del juego, pero con consciencia , entramos en contacto con nuestras emociones, aprendemos a reconocerlas y a encauzarlas, con la ayuda de la respiración y  del control postural.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es importante también el sentido cooperativo que tiene la sesión, ya que el bienestar y aprovechamiento de la misma depende de la actitud  que tengamos todos en el grupo.

Nos visita el dentista

Nos visita Manuel, dentista del Centro de Salud de Gran Capitán. Viene a revisar nuestros dientes, pero antes nos invita a ver esta película

Después de hacernos unas preguntas, nos revisa y nos felicita a todos por tener nuestros dientes muy bien cuidados.
Pero antes de marcharse nos recuerda:

  • La importancia de la higiene bucal, sobre todo antes de acostarnos
  • Y visitar al dentista al menos una vez al año, mínimo.

Los nuevos dientes son para toda la vida.

Resultado de imagen de ratón perezRepresentación gráfica de la caída de dientes

Aprovechamos la visita para aprender otra forma de utilizar las matemáticas.

Contamos los dientes que a cada uno se nos han caído.
Mía y Sergio están impacientes porque aún no han vivido este acontecimiento.

Recogemos los datos, conforme recontamos las piezas dentales renovadas. Los representamos en una gráfica de barras.

Esperamos los cambios de este registro, acompañados de la visita del Ratón Pérez.

Pista de canicas

El abuelo de Pablo, al que el llama abuelo Rubio, ha construido una Pista para canicas.

La ha traído a clase para que veamos el trabajo de artesanía que es capaz de hacer su abuelo con la intención de que  juegue.

Hemos quedado impresionados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El tiempo es el bien más preciado en nuestra sociedad.

Disponer de el, como hace el abuelo Rubio e invertirlo en esta lección de creatividad, artesanía, precisión, belleza…para su nieto, es una de las más entrañables muestras de afecto que se pueden dar.

Pero a los demás, el abuelo también nos ha regalado algo,una lección en la  que nos explica, sin estar entre nosotros, que con paciencia y conocimientos se construyen cosas maravillosas, que no se pueden comprar, porque no tiene precio.

Buen fin de semana a todos , pero especialmente a los abuelos y abuelas del grupo de 1º, que construyen cada día ingenios de afecto, para cuidar y educar a sus nietos y nietas.

Rosi

Proyecto colaborativo. la Alhambra,

Día de la poesía

La semana pasada celebramos el día de la Poesía, 21 de marzo, leyendo los poemas de los cuentos de Manuela (Col.El Tren Azul, Ed. Edebé).

Resultado de imagen de Manuela Edebé

Son poemas cortos con mucha musicalidad que, por muchas veces que lo leamos, nos siguen gustando .

La historia de Manuela la repasamos de vez en cuando, porque nos divierten sus aventuras y nos llama la atención  su forma de vivir, tan diferente a la nuestra.

Las magnitudes: ¿cuánto pesan los tapones para Gabriel?

Nos está resultando muy difícil pesar los tapones  pero, a fuerza de ensayo y error. hemos conseguido saber cómo hacerlo. Con el peso de baño no nos resulta posible.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Preparamos bolsas, que puedan estar en la balanza y ajustar el fiel añadiendo o quitando pesos.

Hemos conseguido comparar el contenido de una de las bolsas con un kilo, que es la medida que estamos estudiando.

Seguiremos la próxima semana hasta conocer el peso total de todos los tapones recogidos en clase.

Salida a la Alhambra. Proyecto colaborativo

La semana anterior hicimos la primera lectura  de los textos, preguntando el vocabulario que no comprendíamos a la señora Diccionario, que tenemos en clase.

Dentro de cada grupo, nos repartimos los contenidos del tema adjudicado, de tal forma , que cada miembro va a tener una responsabilidad personal en la exposición, durante la visita.

Forma de estudio

Resultado de imagen de AlhambraSeguimos con la selección de información  más relevante  que queremos  aprender. Nos encontramos con el inconveniente , de que a pesar de comprender el significado de las palabras, nos cuesta entender el sentido de las frases. Aquí hacemos un trabajo de interpretación , ayudados por nuestra maestra . Uno por uno , a su lado, vamos desentrañando mensajes e interiorizando lo que vamos a decir. De esta forma evitamos aprender frases de memoria, que pronto olvidaríamos.

Para conseguirlo escribimos lo que nos ha parecido más importante. El objetivo no es dominar  una información exhaustiva de lo que hemos tratado, en el trabajo de comprensión. Lo verdaderamente importante es el proceso que hemos seguido de lectura y aclaraciones. Estamos aprendiendo recursos  para sentar las bases   del estudio significativo.

En la siguiente sesión compartimos los conocimientos dentro del propio grupo con los demás compañeros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cada grupo de trabajo lleva tiempos diferentes. Y dentro del propio grupo también el ritmo es personal. Aprendemos a esperarnos. Unos a otros, leemos el trabajo escrito para conocimiento de  los demás. La ayuda y crítica de quienes nos escuchan, nos enriquece la exposición que tenemos que hacer durante la visita.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es tal nuestro entusiasmo por este trabajo, que en los ratos de lectura libre compartimos espontáneamente los libros que tenemos en la biblioteca de la clase sobre la Alhambra.

Fe de erratas: La salida es el día 3 de abril, miércoles. Se ha venido anunciando el día 30 de abril. Pedimos disculpas.

Conferencia : La peste bubónica

Como complemento a esta investigación, Tomás invita a Miguel del grupo de 4º, a que nos dé su conferencia sobre la Peste Bubónica que hubo entre los siglos XIV Y XV  en Europa.

Muchas gracias, Miguel. Ahora hemos comprendido lo importante que es la higiene y la cultura del agua que  nos aportaron los árabes y que las bacterias de la peste se combaten con medicamentos y no con sangrías, penitencias o echándole la culpa a los judíos.

Final de los libros de caballerías:El Quijote

Iniciamos el conocimiento de una obra que no necesita presentación.

El Ingeniosos Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

El próximo mes celebraremos el Día del Libro y qué mejor excusa la de escoger esta obra para dar razones de por qué el 23 de abril es un día señalado.

Resultado de imagen de DonQuijote GrafalcoEscuchamos la historia de su autor, Miguel de Cervantes Saavedra, narrada por nuestra maestra. Al conocer su vida aventurera y el uso que hizo de los relatos que oyó de su compañeros de prisión, nos emocionamos y recibimos a don Quijote como a un nuevo héroe de nuestro imaginario.

Leemos el comienzo de esta novela de caballerías en varios libros a la vez, que hemos traído de casa. Comprobando que todos dicen lo mismo, aunque los libros sean ediciones diferentes. Claro que estas versiones son para adultos.

Nosotros vamos a seguir:

que nos ha prestado Marina, ya que es una texto resumido y adaptado.

La impaciencia

En clase nos ataca de vez en cuando la impaciencia. Se traduce en una necesidad constante de estar activos, demandando permanentemente » qué toca», nada más terminar una actividad.

Tenemos una consigna, si alguien pregunta: » qué toca», la respuesta de la maestra es: «la guitarra». De esta forma nos relajamos, comprendiendo que no procede la pregunta.Resultado de imagen de impaciencia infantil

En realidad lo hacemos de una forma irreflexiva, como por costumbre. « Lo que tu me puedas decir ahora mismo, me ahorra a mi molestarme en pensarlo o informarme por mis propios medios.»Por otra parte, todos disponemos de un horario, que algunos de nosotros dominamos a la perfección.

Esta costumbre esconde un hábito de acomodación, que se nos ha ido enseñando sin que nuestros educadores ( familia, maestras, etc), fueran conscientes de ello, satisfacernos  de forma inmediata. Hacerlo  en nuestro primer llanto fue el principio, seguido por la  constante,  de  proporcionarnos lo que sea, que pidamos, para no  dudar que nos hacen felices.

En  la vida diaria, esta impaciencia nos interfiere disfrutar de procesos que requieren tranquilidad, para conseguir lo que nos hayamos propuesto.

La paciencia es una asignatura muy importante en nuestra clase.

Tenemos que aprender a  poner los medios para hacer las cosas por nosotros mismos de la mejor  manera posible o aceptar las consecuencias de nuestras prisas.

La  arcilla y el esmalte

Siempre en las sesiones de cerámica tenemos la oportunidad de trabajar la paciencia. Es un proceso muy largo, que no admite velocidad en su ejecución.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Remover los esmaltes hasta deshacerlos, preguntándole a Ana con qué minerales están hechos.
  • Aprendemos qué es bañar una pieza  en el esmalte, para crear un fondo homogéneo.
  • Aplicar  el resto de los colores, que la decoran , con pequeñas gotas, sin arrastrar por la superficie el pincel, para no humedecer demasiado la arcilla cocida.
  • Lavar el pincel en el cambio de color.

Y vuelta a esperar la siguiente cochura, para que el esmalte aparezca.

El bingo

Durante dos sesiones a la semana trabajamos el cálculo, con la excusa de jugar  al bingo.

La bola que se extrae del bombo lleva un número que nosotros debemos calcular. No es tan sencillo como os imagináis. ¿Pensabais que consistía en buscar el número en el cartón? Ni mucho menos.

Imagen relacionadaAl extraer la bola se nos plantean  cálculos, ya que el número no se nombra , sino que se describe mediante estas consignas:

  • Anterior y posterior del número.
  • Decenas y unidades, que tiene.
  • La mitad o el doble de una cantidad.
  • Sumas y restas de decenas y unidades.

Dependiendo de la dificultad del cálculo nos ayudamos con la tabla de cien. En esta actividad contamos con la colaboración de Daría.

Y una vez calculado correctamente, ponemos un garbanzo sobre el espacio del cartón, en caso de que lo tengamos.

Llegar a la línea es una heroicidad, pero completar el bingo un sueño.

Buen fin de semana a todos.
Rosi