Archivo de la etiqueta: 1º CICLO

Alquería educa-acción- Toma 1

Alquería presenta una  Semana Cultural de Cine

Preparamos los espacios

Os recibimos con Alfombra roja para disfrutar  del programa que  hemos preparado y habéis recibido por correo .

Inauguración

Para inaugurar la semana nos reunimos todos en el patio donde se desarrolla una actividad dirigida por Marta, nuestra profe de yoga.

Ha estado preparando con cada grupo   una historia conjunta que han llevado a versión cinematográfica.

Bien podría ser el argumento de una película de fantasía y aventuras.

«La aventura de la guerrera valiente»

Una niña de una aldea de guerreros soñaba con ser valiente como los demás, pero no sabía qué significaba realmente. Los sabios del pueblo le contaron sobre un amuleto del valor en la cima de una montaña sagrada, y decidió ir a buscarlo.

En el camino, enfrentó varios retos: cruzó un puente peligroso usando equilibrio, escaló una montaña empinada y atravesó un río caudaloso imitando a una serpiente. Aprendió que no necesitaba llevar una armadura pesada ni armas para superar los obstáculos; ser ligera y flexible era suficiente.

Al llegar al templo, un león guardián la detuvo y le explicó que la valentía no se trata de llevar una armadura ni de luchar, sino de tener la voluntad de intentar cosas nuevas y de aprender de los demás.

Dentro, encontró el amuleto del valor y entendió que la verdadera valentía no está en las armas ni en la armadura, sino en el corazón. Al volver a su aldea, la niña estaba lista para ser una verdadera guerrera, sabiendo que la valentía se demuestra ayudando, superando miedos y siendo sincera con uno mismo y con los demás.

Algunos alumnos han ido narrando la historia a la vez que todos los grupos la representaban a través de posturas de yoga.

El equipo de profes hemos disfrutado del film desde nuestras butacas.

Una gran inauguración para dar comienzo a la semana cultural.

Conferencia  El Cine , por Lola

Lola Tatay, compañera de 6º  y hermana de Julio, nos ha hecho una conferencia super dinámica y entretenida sobre el cine. Nos ha hecho entender como a través de imágenes se consiguió la percepción de movimiento, cuales fueron los primeros aparatos con los que se consiguió, los diferentes géneros cinematográficos. Nos ha hablado de los recientes premios Goya y hasta nos ha mostrado un corto hecho por ella misma y su familia.

Varias preguntas y comentarios han suscitado el interés por saber más.

Gracias Lola por tu colaboración.

 

Tenemos que aplazar la conferencia de Luis prevista para hoy.

Lapbook y guiones de cine

Hemos aprovechado para compartir nuestros trabajos con el resto de compañeros y compañeras, el valor intrínseco y la satisfacción personal que hemos sentido al llevar a cabo nuestros lapbook en el caso de primero y guiones en el caso de 2º , es enorme. Pero, el valor de comunicarlo más allá de nuestra persona es inmenso también. De esa forma, influimos en los demás al igual que ellos en nosotros y nosotras, conectamos, enriquecemos ideas y perspectivas, inspiramos y animamos a otros y otras…

Sesión de improvisación

Como ellos y ellas mismas han definido, la improvisación es hacer algo sin prepararlo, de esta manera, la improvisación teatral, consiste en ir creando la historia sobre la marcha. En nuestro caso, tras una breve introducción hacia el concepto, hemos llevado a cabo una actividad en la que íbamos participando de uno en uno representando la parte de la historia que se estuviera narrando en ese momento, a la voz de cambio, era otra persona la que pasaba a representar. Tras este entrenamiento hemos pasado a generar una actuación en la que por grupos, el azar ha entregado 3 aspectos que debían incluir en su puesta en escena y tenían sólo 5 minutos para prepararlo, por lo que con tan poco tiempo, había partes que inevitablemente se debían improvisar siguiendo el hilo conductor que se había acordado.  Así cada grupo ha hecho su actuación teniendo en cuenta incluir diferentes detalles como:

Grupo 1: Manzana, pez y dormir.

Grupo 2: Castillo, lupa y candado.

Grupo 3: Misteria, abeja, edificio.

Grupo 4: Casa, escarabajo, brújula.

Grupo 5: Flecha, casa, escarabajo.

El cuento con el que nos hemos dejado llevar representando lo que se narraba es el siguiente:

Cuento: “El Gran Viaje de Estrella al Bosque de los Objetos Mágicos”

Había una vez, en un pequeño pueblo al pie de las montañas, una niña llamada Estrella , muy curiosa y atenta , a la que le esperaba una gran aventura. Estrella siempre había oído hablar de un lugar misterioso, oculto en lo profundo del bosque: el Bosque de los Objetos Mágicos. Decidió que era hora de descubrirlo por sí misma y se puso en marcha un brillante día de verano.

Mientras caminaba, caminaba y caminaba por los senderos del pueblo, un viento cálido, muy muy cálido, suave pero ardiente, sopló entre los árboles, susurrándole secretos de lo que podría encontrar en el bosque. Estrella sintió que estaba en el camino correcto.

Al poco tiempo, llegó a la entrada del Bosque de los Objetos Mágicos, lugar lleno de grandes árboles cuyos brazos se balancean ligeramente, aquel era un lugar donde todo era posible. Allí, encontró al primer ser del bosque: un búho sabio que moviendo sus alas, hablaba con una voz profunda, que le dijo:

—Para seguir adelante, debes encontrar el Collar de la Luz que ilumina el camino. Está escondido bajo la piedra más pesada del bosque.

Estrella asintió y comenzó a buscar entre las rocas, hasta que encontró una gran piedra, una piedra pesada como un camión y muy difícil de mover. Intentó moverla, pero era tan tan pesada que no podía levantarla sola, lo intentaba y lo intentaba pero…nada no podía moverla ni un poquito. De repente, apareció un ratón mágico moviéndose ágilmente y dando grandes coletazos, fue así que con un chasquido de su cola levantó la piedra sin esfuerzo, revelando el Collar de la Luz que desprendía grandes brillos y colores.

Con el collar alrededor de su cuello, Estrella siguió adelante. La luz la guiaba por los rincones más oscuros del bosque, seguía y seguía caminando, bajos sus pies podía escuchar el crujido en las ramas, fue en uno de sus pasos cuando escuchó: – ¡ay!has estado a punto de aplastarme, por lo pelos me he salvado!. Era un gnomo, un gnomo travieso e inquieto al que le gustaba, charlar, esconderse y hacer bromas. El gnomo además jugaba a esconder objetos valiosos, y le lanzó un reto a Estrella:

—Si puedes encontrar el Frasco del Tiempo antes de que anochezca, te concederé un deseo.

Estrella aceptó el reto, pero al adentrarse más en el bosque, el suelo comenzó a moverse bajo sus pies. Un terremoto pequeño sacudió todo su cuerpo, también las plantas, árboles, animales, sacudía todo a su alrededor. Mientras el suelo temblaba, se le apareció un viejo roble parlante que extendiendo sus ramas y hablando lentamente dijo:

—Este bosque esconde más de lo que imaginas, niña. Si sigues este camino, encontrarás el Frasco del Tiempo, pero antes deberás enfrentarte a las sombras del bosque.

Estrella, sin dudarlo, continuó su viaje, siguiendo las indicaciones del viejo roble. Poco después, vio algo extraño: un grupo de sombras que se movían de manera sigilosa, envolviendo lentamente a Estrella, se movían despacio, de puntillas y comenzaron a rodearla. Las sombras eran traviesas y no la dejaban avanzar, pero Estrella recordó el poder del Collar de la Luz y lo levantó bien alto. La luz del collar espantó a las sombras, y entonces pudo seguir su camino.

Finalmente, encontró el Frasco del Tiempo que giraba y flotaba en el aire como si tuviera vida propia. Lo recogió cuidadosamente, pero justo cuando estaba a punto de regresar con el gnomo, un dragón apareció en su camino moviéndose de manera imponente, rugiendo, lanzando fuego y mostrando sus garras.

—Nadie pasa por mi bosque sin antes resolver mi acertijo —dijo el dragón con una voz retumbante.

El acertijo fue complicado, pero Estrella, con su ingenio, lo resolvió rápidamente. El dragón, sorprendido y contento por su inteligencia, la dejó pasar.

Cuando Estrella regresó con el gnomo, él cumplió su promesa y le concedió un deseo. Estrella deseó poder volar. Ahora, con la capacidad de volar, su aventura era mucho más emocionante.

Voló sobre el bosque hasta que llegó a una gran torre de cristal, torre muy muy alta y resplandeciente. En lo más alto de la torre vivía un mago poderoso que desde la altura movía su barita y lanzaba hechizos. El mago le dijo a Estrella:

—Te he estado observando, niña. Tienes la valentía y el corazón de una verdadera aventurera. Si logras atravesar el Lago de los Secretos y encontrar la Flor de la Eternidad, te convertirás en mi aprendiz y futura heredera.

Estrella aceptó el desafío. Voló hasta el lago, pero este no era un lago normal. Era el Lago de los Secretos, un lago con grandes olas y remolinos que escondía en sus aguas criaturas misteriosas. Mientras Estrella nadaba, un grupo de sirenas nadaban alrededor de ella, cantando y moviéndose suavemente) pero no querían hacerle daño, solo acompañarla. guiándola hasta la Flor de la Eternidad que florecía lentamente.

Estrella tomó la flor y regresó con el mago. Este, impresionado por su perseverancia, la nombró su aprendiz y le entregó una varita mágica que lanzaba grandes destellos. Ahora, Estrella tenía el poder de cambiar el mundo a su alrededor y decidió que su primera misión sería devolver la magia al Bosque de los Objetos Mágicos para siempre.

Con su nueva varita y su corazón valiente, Estrella voló por el cielo, iluminando todo el bosque con magia y aventuras sin fin.

Sesión de doblaje

El doblaje consiste en poner voz a un personaje de un dibujo animado o que necesite traducir a otro idioma. prestamos nuestra voz a un personaje para que hable, ría o cante.

Hemos presentado breves fragmentos para que cada uno eligiera en cuál quería participar y prepararlo. Lo hemos pasado en grande poniendo voz y diálogos creados por nosotros y nosotras a personajes como: Elsa, Olaf, Nemo, Simba, Timón, Pumba, Andy, Mulan, Shrek…

El grupo  de primero  realizaremos estas actividades mañana porque hoy teníamos sesión de conocimientos sobre cine de animación.

Hemos disfrutado de una sesión muy cinéfila en la que teníamos que adivinar películas,  según  la silueta de sus personajes , por la voz en un fragmento de diálogos más conocidos, o según las pistas dadas. En dos equipos hemos realizado turnos para ir decidiendo en grupo la respuesta correcta y conseguir la mayor puntuación.

¿Te atreves a jugar?

https://youtube.com/watch?v=Qs8Ywldo2bo&feature=shared

Ha sido muy divertido y lo hemos cerrado con el disfrute de una pantera rosa muy conocida por todos vosotros. Las risas han estado aseguradas.

También nos hemos pasado por el fotocall como auténticas estrellas de cine.

 

¡Menudo comienzo de semana!, mañana continuamos con el segundo capítulo de esta serie tan  cinéfila.

Tatiana  y Daría

¡Somos delfines!

En el segundo trimestre nuestros talleres con Laura versaran sobre habilidades sociales, esas habilidades que nos permiten relacionarnos con otras personas, tratarlas bien, hablarles bien, escucharlas, entenderlas, ponernos en su lugar…En este primer taller hemos visto un cuento con 3 personajes principales, representando cada uno de ellos un tipo de comunicación: dragón (agresiva), tortuga (pasiva) y delfín (asertiva). Este cuento que nos enseña habilidades sociales para expresarnos y comunicarnos con los demás de una manera sana, sin hacer daño a los demás y a nosotros mismos.

Tras leer juntos el cuento hemos hemos puesto de ejemplo algunas situaciones y las hemos asignado a cada uno de estos personajes. Más tarde se dan a modo de ejemplo diferentes situaciones y la manera de resolverlas por parte de cada uno de los personajes.

Días después y tras ir utilizando este cuento y sus personajes en situaciones cotidianas entre nosotros y nosotras, aprovechamos nuestra clase de ética para conocer entre todos y todas las ventajas de ser delfines y generamos un trabajo respecto a ello.

Hemos comenzado con la escritura en minúscula, tras haber llevado a cabo el uso de la mayúscula cuyo reconocimiento es más facil por resultar visualmente menos complejas y más uniformes y permitir un trazo más recto y forma simétrica que permite un mejor control motor; hemos comenzado la transición a la minúscula. Durante el primer trimestre se han ofrecido textos y libros que nos han ido familiarizando con estos signos gráficos. Ahora estamos en la etapa madurativa suficiente para llevar a cabo un trazo más curvado, un mayor control motor fino que nos permita un trazo ascendente o descendente en función de la letra y una mayor distinción visual. Este proceso será gradual e irá acompañado de un cuaderno que podéis encontrar en la carpeta de casa para que pueda consultarse tanto en casa como en clase cuando se practique la escritura. Además hemos visto en qué momentos aparece alguna letra mayúscula y por qué: Al iniciar un texto o frase, tras el punto o en nombres propios.

Alfabeto imprimible Burbuja en minúscula pdf alfabeto completo en la página y letras individuales en cada página en total 27 páginas Letras ABC imprimibles - Etsy España

 

 

Damos comienzo al programa Descubre y lo hacemos relacionandolo de manera transversal con el emprendimiento. Repasamos que es el emprendimiento y sus formas de llevarlo a cabo y dentro de ello ponemos el foco en uno de las pasos/pilares sobre los que se asienta el emprendimiento, conocernos y conocer nuestras fortalezas, así hemos reflexionado sobre que me gusta mucho hacer y cosas que hago muy bien, a partir de ahí iremos enfocando un nuevo proyecto de empredimiento que se adecue a nosotros y nosotras.

Recuperamos las conferencias tras el periodo vacacional y lo hacemos con Elvira que nos ha hablado sobre animales endémicos y especialmente de uno de ellos, el caracol chapa.

Ha comenzado haciéndonos entender que es un endemismo: un animal, insecto o planta que sólo puede vivir en un lugar del mundo en concreto, no puede vivir en ningún otro lugar porque se ha adaptado a su zona.

Algunos animales endémicos en algunos lugares del mundo son: Alaska (Oso Glaciar), Costa Rica (Rana Punta de Flecha), Panamá, Isla Escudo de Veraguas (Perezoso Pigmeo de 3 Dedos), Colombia, Sierra de Chiribiquete (Chiribiquete Esmeralda), Madagascar (Lémur de Cola Anillada y Fosa), Nigeria (Cercopiteco de Slater), Antártida (Pingüino Emperador), Sri Lanka (Mariposa de Sri Lanka), Nueva Guinea, Península de Huon (Canguro Arborícola de Huon), China, Sichuan (Panda Gigante).

En Granada también tenemos endemismos, Elvira nos ha hablado concretamente de algunos de Sierra Nevada y Sierra Elvira.

En Sierra Nevada podemos encontrar:

– Saltamontes sin alas: no saltan ni vuelan porque viven en lo alto de la montaña y allí hace mucho viento.

– Mariposa «la Niña de Sierra Nevada»: vive por encima de 2.500 metros de altitud, es una de las 10 especies más amenazadas de desaparecer del mundo.

– Arenaria nevadensis: vive desde 3.000 metros de altitud, sólo existen en 5 lugares muy pequeñitos de toda la sierra.

– Verónica de Sierra Nevada: necesita vivir en prados encharcados o muy cerca del agua (lagunas y arroyos)

– Estrella de la Nieves (es el símbolo de Sierra Nevada): tiene pelitos blancos para protegerse del sol y del frío.

– Conejillos de Sierra Nevada: nace entre las rocas, está amenazada porque les gusta mucho a las cabras montesas.

– Botón Azul de Sierra Nevada: vive en lugares secos (lo contrario que la verónica).

En Sierra Elvira también hay un endemismo, el caracol chapa. Se llama así porque es muy plano, eso le permite meterse en las grietas de las rocas para esconderse del sol. Tiene rallitas en la concha para atrapar el agua del rocío de la mañana. De todo el mundo sólo vive en 3 sitios de España: 1. Almería (en la Sierra de Gádor y Valle de Almanzora), 2. Jaén (en la Sierra de Jaén) y 3. Granada (en Sierra Elvira).

Los peligros a los que están expuestos son: Incendios o construcciones, personas que los cogen para comer, morir aplastados por personas o animales.

 

Os deseo un feliz y divertido día.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Descanso merecido

Reflexionando sobre lo que hemos aprendido tomamos conciencia y valoramos más aún todo lo que hemos conseguido, avances que más allá de proporcionarnos nuevas competencias y conocimientos , dicen mucho de como nos enfrentamos a ellos para superarlos, en esa carpeta trimestral que hemos preparado y que podéis ojear, van más que folios y trabajos, va esfuerzo, perseverancia, ilusión, dedicación y también contrariedad, insatisfacción, frustración, sentimientos necesarios también en un proceso de trabajo y de vida que además de formarnos nos aporta una enorme satisfacción.

Hemos terminado nuestros talleres de gestión emocional del primer trimestre con un cuento y un juego. El cuento que nos ha presentado Laura es “El lugar tranquilo de Jaime”, con él aprendemos habilidades auto-relajantes e identificamos cómo es nuestro lugar tranquilo. Con el juego del semáforo nos movemos por toda la clase a mayor o menor velocidad en función del color del semáforo. Esta técnica es una herramienta de gestión emocional para ayudar a identificar, regular y expresar las emociones de manera saludable.

¡Qué mejor manera de celebrar la nuestra comida especial de navidad que acompañándola con un dulce tradicional hecho por nosotros mismos. Tras tomar nota sobre los ingredientes que necesitamos y cómo elaborarlos paso a paso, hemos llevado a cabo nuestro taller de cocina para preparar: almendrados de Zújar. Estos deliciosos bocados son un clásico navideño en muchas casas andaluzas, especialmente en el municipio de Zújar, Granada, de donde toman su nombre.
Los ingredientes son: patatas cosidas, almendra molida, azúcar, huevos y limones.
La forma de elaboración es la siguiente:
1. Cocemos las patatas y las pelamos.
2. Rallamos 2 limones.
3. separamos la claras de las yemas de 2 huevos.
4. Mezclamos todo: patatas, almendra, ralladura de limón, claras de huevo y azúcar.
5. Vertimos la mezcla en los moldes.
6. pintamos con la yema de huevo.
7. Decoramos con una almendra entera.
8. 10 minutos al horno.
9. ¡Listo para degustar!
Durante el taller, tuvimos la oportunidad de descubrir los secretos de esta receta, que aunque sencilla, requiere paciencia y cariño para lograr el resultado perfecto.

Y no hay navidad sin villancicos, para el recital que estábamos preparando toda la etapa de primaria, uno de los ensayos ha sido muy especial y es que hemos ofrecido nuestro villancico al grupo de 1º, eso nos ha causado unas mariposillas en el estómago que después de la actuación se han convertido en alegría y bien estar por el trabajo bien hecho, ya que ha salido a pedir de boca.

El grupo de 1º también ha querido mostrarnos el suyo antes de hacerlo con todo el resto de grupos.

El viernes compartimos nuestro villancico con el resto de la etapa y disfrutamos de los suyos pasando un rato muy ameno.

 

El mercadillo solidario ha sido todo un éxito, hemos conseguido involucrar a muchas personas y nuestra implicación en él mismo ha sido total por parte de todos y todas. El éxito no es cuestión de suerte para que haya salido tan bien y los juguetes de todo el cole Alquería vayan ya camino de valencia para aportar algo de alegría a esas familias que han perdido sus enseres y hogares debido a la Dana, el grupo de 2º hemos tenido que trabajar duro por dar visibilidad a través del diseño de cartelería y equipo de comunicación, generar producción suficiente para abastecer a las personas solidarias que han querido contribuir y atender a esas personas que se volcaron y llenaron todo de juguetes y de cariño.

Esta semana también hemos tenido conferencia, Manuel nos ha dado un montón de datos interesantes sobre Dinosaurios.

Manuel ha usado su propio cuerpo para ejemplificar la aparición, existencia y desaparición de los dinosaurios a lo largo del tiempo.

Nos ha hablado de los fósiles que son los que nos permiten conocer tantos datos sobre ellos.

Algunas de sus características son: que son terrestres, que tienen patas debajo del cuerpo, tienen muslos y tienen agujeros detrás de los ojos que le hacen más fuerte la mandíbula.

Los dinosaurios podían ser: carnívoros (se alimentaban de otros animales y tenían garras y dientes afilados), herbívoros (caminaban con las 4 patas, dientes planos y cuello largo) y omnívoros (comen de todo, eran más pequeños y más rápidos también).

Podían ser acuáticos (reptiles, con aletas para nadar) y voladores (con alas que eran de músculo y los huesos huecos).

Hay varias versiones de porque se extinguieron, pero al parecer los dinosaurios estaban tranquilamente en sus espacios cuando un meteorito cayó del cielo y por el propio impacto murieron algunos, pero además se hizo una nube gigante de polvo que tapó el sol y provocó mucho frío, terremotos, maremotos y volcanes en erupción que fueron acabando con ellos.

Para terminar, Manuel nos ha ido lanzando preguntas curiosas sobre este tema y nosotros respondíamos a ello mostrando un círculo de color verde o rojo que representaba verdadero y falso. Con ello hemos aprendido aún más además de pasarlo en grande.

La gymkhana preparada por el alumnado de prácticas que nos ha acompañado durante el primer trimestre ha hecho que pasemos un último de cole increíble.

Tras una introducción: El pequeño Rudolf ha desaparecido.
El Grinch ha secuestrado a nuestro amigo Rudolf para arruinarnos la navidad a todos, por lo que hemos venido al cole Alquería a pedir ayuda a todos los niños y niñas, a ver si entre todos podemos
encontrarlo. Pero sabemos que el Grinch ha puesto trampas para impedirnos su rescate, así que debemos tener mucho cuidado y trabajar en equipo para encontrarlo, ¿Estáis listos para formar parte del equipo de santa? ; hemos comenzado las diferentes pruebas que nos llevaran a encontrarlo. Las pruebas han sido:

1. El reno mareado: tendrán que conseguir hacer un tres en raya pero antes unas cuantas vueltas sobre si mismo harán que lo consigan algo mareadillos.

2. Cadena navideña: Hacemos una cadena humana cogiéndonos de las manos y tenemos que llevar un aro pasando por todo el equipo sin separarnos.

3. Tiro al Grinch: consiste en derribar bolos con materiales y pelotas de diferentes tamaños y desde distintas distancias.

4. La caza del pañuelo mágico: 2 equipos se enfrentan en el juego del pañuelo.

5. Carrera de obstáculos navideña (pista): hacemos un circuito y damos relevo al siguiente compañero.

6. El baile del rescate (jardín): al ritmo de la música los participantes corren, bailan y saltan hasta que se para la música momento en el que deben meterse dentro de alguno de los aros que hay colocados por el suelo.

Finalmente uniendo todas las piezas que hemos ido ganando con cada juego hemos podido rescatar a Rudolf.

Gracias a Pedro, Alicia, Alex N., Carmen, Hugo y Alex S. por preparar esta actividad con tanto tiempo dedicado y entrega.

Me despido con estas fotos de la comida navideña.

Mis mejores deseos y un feliz año nuevo lleno de salud.

 

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Trabajando en equipo

Taller gestión emocional
Volvemos a atender la educación emocional desde un enfoque específico más allá del que implementamos en el día a día.
Creemos firmemente en que desarrollar la inteligencia emocional es clave para el bienestar propio y las relaciones saludables con los demás, siendo de un gran valor adquirir herramientas reales para reconocer, expresar y gestionar emociones originando estrategias útiles para el ahora y el futuro.

Comenzamos el taller con un juego en el que los participantes imitaban y adivinaban diversas emociones y situaciones, conectando la expresión corporal con cada emoción. Primero lo hicimos en grupo, luego por parejas. Durante esta actividad pudimos observar que, mientras algunas personas encuentran más difícil expresar sus emociones ante el grupo, para otras es más complicado hacerlo de manera individual frente a otra persona. Esto refleja claramente la necesidad y la importancia de trabajar la expresión emocional desde diferentes perspectivas.

Después escuchamos diferentes fragmentos de canciones que identificamos con la emoción que nos sugiere. A través de la música, exploramos cómo las melodías y ritmos pueden transmitir sentimientos y cómo cada uno de nosotros puede conectar de manera diferente con esas emociones, dependiendo de nuestra percepción y experiencia personal.

Rejillas
Las rejillas son una estrategia dentro del ABN (Aprendizaje Basado en Números) que facilita el aprendizaje matemático, especialmente en el área de la aritmética. Se utilizan para trabajar el cálculo y la comprensión de conceptos numéricos de una manera visual y estructurada que contribuye a comprender conceptos abstractos.

Usando esta matriz en la que cada casilla se asocia con una cantidad, el alumnado debe realizar operaciones dentro de esas casillas estableciendo relaciones numéricas.

Una de las grandes ventajas de las rejillas es que proporcionan un espacio visual que organiza los números y facilita su comprensión, fomentando la concentración y el aprendizaje autónomo ya que permite que cada uno de manera flexible descomponga los sumandos o restando según convenga sin necesidad de hacerlo a través de un enfoque rígido.

Trabajo colaborativo Albaicin

Comenzamos preguntando qué es el Albaicín y qué sabemos sobre él para generar una idea básica sobre él, quién ya ha podido recorrer sus calles anteriormente nos dice que recuerda sobre este emblemático barrio. Activar conocimientos previos nos genera un interés en el tema que enriquece el contexto del trabajo.
Después pasamos a la formación de grupos, el trabajo colaborativo nos permite aprender de otros y aportar desde diferentes perspectivas, también promueve la interacción entre compañeros, el reparto de tareas y el aprendizaje compartido, de este modo, se optimizan los recursos y las habilidades individuales se multiplican.
La asignación de roles dentro de cada grupo: coordinador, controlador, portavoz y secretario, permite un trabajo más organizado y eficiente, asegurando que el alumnado se sienta partícipe y responsable de una parte específica del proyecto. Además, esta dinámica fomenta habilidades de liderazgo, responsabilidad y comunicación.
Más tarde comienza la lectura y puesta en común con mapa y material proporcionado, en este paso se contextualiza el contenido y se hace una comprensión de lo leído con la ayuda de todo el grupo. Además se propone la investigación en casa para aportar nuevas ideas y material a mi equipo de trabajo.
Tras la discusión en grupo tomamos nota de las ideas más significativas, un ejercicio de síntesis que ayuda al alumnado a identificar lo esencial, a desarrollar su capacidad crítica y a priorizar información clave para su presentación final.
Finalmente hemos preparado la presentación para poder hacer de guías turísticos al resto de la clase en torno a los puntos y lugares que nos han generado mayor interés, así, una vez más, fomentamos habilidades de comunicación.

Día del flamenco

Esta semana que ha resultado tan atípica ha terminado con una actividad muy especial con la que celebramos el día del flamenco. Tenemos la suerte de contar en el grupo de 2º con una mamá vinculada a este arte, gracias a ella hemos podido contar con su presencia y disfrutar de su maestría como bailaora junto a su compañera cantaora Mati. Es un placer aprender sobre el flamenco vivenciándolo de esta manera tan cercana y tan adaptada al contexto y la edad, así que el agradecimiento para Irene, mamá de Alba de 2º EPO es inmenso por su colaboración. En la actividad hemos podido aprender sobre el ritmo del tango, la diferencia entre palmas abiertas y mudas, escuchar flamenco, verla bailar con ese duende que lo caracteriza y bailar también nosotros y nosotras. Hasta algunos profes hemos probado un ejercicio para intentar mantener el compás al mismo tiempo que  hablábamos, tarea que no nos ha resultado nada fácil.

Previamente, en la clase, Alba nos había hablado sobre diferentes aspectos del flamenco apareciendo en escena otros artistas invitados como las palmeras Martina e Inés, el cantaor y bailaor Diego y Francisco el guitarrista.

Os recuerdo que el martes es cuando hacemos la salida cultural recorriendo el Albaicín y parando en diferentes puntos para descubrirlos.

Feliz fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-

Fiesta de otoño

Llega el día de la fiesta y ya está todo preparado para disfrutar de un maravilloso día otoñal.

Hemos realizado un buen trabajo cooperativo para preparar  la Fiesta de Otoño .

Preparamos los carteles para las papeleras y basura. Cada clase de primaria ha colaborado en la preparación de la fiesta con una tarea específica acorde a la edad. Nosotros preparamos los carteles para las papeleras y basura . Otros hacen cucuruchos para las castañas, carteles anunciando la fiesta. Todos hacemos nuestra receta de otoño . El equipo de cocina prepara el chocolate calentito. El grupo de especialistas preparan las castañas asadas, montan el puesto de la castañera en la casita . En casa realizamos recetas otoñales para la merienda.

Saludamos al Sr. Otoño que nos recibe en el jardín.

Comienza el encuentro literario y la expectación es máxima, sabemos las ganas e ilusión con las que todos y todas hemos preparado este día.

Nos mantenemos muy atentos mientras cada uno de los grupos de primaria  presentan: adivinanzas, greguerías, sonetos de otoño, retahílas, canción y romance. El ambiente se llena de creatividad y originalidad, se respira un ambiente festivo a la par que cultural.

 

 

Por la tarde compartimos una agradable merienda en familia, tener tiempo para charlar de manera distendida resulta muy valioso y a los protagosnistas de todo esto, niños y niñas les entusiasma que sus mayores referentes, familias y profes pasen juntos un rato mientras ellos disfrutan tanto de nosotros como del resto de compañeros y compañeras en su segunda casa, su cole.

Estábamos emocionados por compartir nuestros postres que elaboramos en casa pero sobre todo sorprenderos con las galletas de coco que hicimos en clase, esperamos que os hayan gustado tanto como  nosotros nos han gustado vuestras aportaciones, a decir verdad, estaba todo riquísimo.

Gracias a vuestra colaboración , hemos podido disfrutar un curso más de la esencia del proyecto Alquería , compartiendo en familia la vida en el colegio, con la celebración de  nuestra tradicional fiesta de otoño todos juntos.

Un abrazo

Tatiana M. Y Daría F.