Nos ha hecho saber que el nombre tiene que ver con los descubrimientos de Cristóbal Colón, que tenemos que cruzar nada más y nada menos que el Océano Atlántico para poder llegar, quienes son sus vecinos y los mares que lo rodean, su capital: Bogotá, las casas tan coloreadas y alegres en las que viven y tras probar las arepas, Sancocho, una bandeja paisa y algunas hormigas culonas , visitar sus fiestas y colegios, ver sus plantas y animales, hemos vuelto a España.
En definitiva, ha sido un viaje de lo mas completo.
Por si nuestro periplo por varios piases de los diferentes continentes no fuera suficiente, nos hemos propuesto también ponernos en la piel y en los ojos de los grandes descubridores que dieron la primera vuelta al mundo, con motivo del su 500 aniversario.
Comentamos en una asamblea qué recordamos de la información que hemos conocido a través del vídeo, gracias a la colaboración de cada persona hemos sido capaces de hilar, como costureras, toda la historia con nuestras propias palabras, quedándose en el tintero una: ESPECIAS, palabra sobre la que investigaremos este fin de semana para saber qué son y qué tiene que ver en esta aventura.
Seguimos dando la bienvenida al otoño, decorando nuestro aula y espacios , deseosos de la llegada del viernes, 11 de noviembre, fecha en la que tendrá lugar oficialmente la Fiesta del Otoño.
Preparamos la presentación para el Encuentro Literario de las greguerías .
Hemos hecho un taller de escritura para inventar el texto, con su correspondiente revisión ortográfica, porque se van a presentar en público.
Un boceto de la ilustración que le va a acompañar
Y finalmente una composición de ambas cosas para el día de la fiesta.
La próxima semana ensayaremos la puesta en escena.
El jueves 10, tenemos taller de cocina, por lo que sería conveniente traer delantal.
Recuperamos la celebración con nuestras familias, a las que recibiremos con mucho gusto la tarde del viernes para merendar. Próximamente se enviará la invitación a nuestras casas.
La nieve en primavera llena los jardines de coliflores.
Parece mentira que alguien pueda comer los caracoles, esos mocos vivos, esos mocosos
El vapor es el fantasma del agua.
La cabeza es la pecera de las ideas.
La O es la I después de beber..
El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.
La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban los huevos.
Su autor -inventor
Nuestras maestras nos proponen componer greguerías, para participar en el Encuentro Literario que tendrá lugar el 11 de noviembre, durante la fiesta de Otoño.
¿Cómo las podemos hacer? Con imaginación e intentado comprender qué es una metáfora.
De paso, aprovechamos para trabajar la construcción de una oración. La identificamos por escrito con una mayúscula inicial en la primera palabra y un punto final en la última, para cerrarla.
¿Cómo las presentamos? Escribiéndolas en borrador, revisando el texto y decorándolas en la clase de Artística.
¿Por qué los días de la semana tienen esos nombres?
La inspiración para ordenar los días fue de los romanos. Luna (lunes) Marte (martes), Mercurio ( miércoles), Júpiter (jueves), Venus (viernes), Saturno ( sábado) y Sol (domingo) dan nombre a los diferentes días de lunes a domingo, un hecho que ocurrió hace siglos.
Algo tan aparentemente simple, como entender y reconocer los días de la semana, nos resulta un tanto complicado.
Esa es la razón por la que el súper ayudante diariamente nos lo recuerda ante el calendario.
Huerto: ¿Por qué las coliflores no han avanzado?
Las coliflores.
Nos estamos replanteando volver a hacer un semillero de esta planta. Reconocemos que no nos ha salido muy bien en el primer intento. Aspiramos a conseguir algo así como esta imagen., que no tiene nada que ver con lo que hemos obtenido.
Es una buena cualidad, de la persona que investiga, perseverar en conseguir el objetivo propuesto.
¿Qué es la fotosíntesis?
Nos causó gran satisfacción el trabajo compartido por el grupo sobre la fotosíntesis. Nadie de los presentes había olvidado el compromiso. Por turnos, fuimos exponiendo las averiguaciones conseguidas. Por lógica, muchos datos se repetían, lo que nos defraudaba, por no ser portadores de una primicia. Pero hay que reconocer que la repetición nos ayudaba hacer preguntas, a entender y a aprender .
Las fuentes de información fueron variadas, pero resultó que este vídeo había sido consultado por gran parte del grupo.
Y el siguiente es un buen repaso y ampliación de lo que venimos viendo en este tiempo.
Entrenamiento matemático
Nos explican que es recomendable automatizar algunos aprendizajes como:
Contar hacia delante , sumando 1
Contar hacia atrás restando 1
Contar hacia atrás en la recta numérica y en la tabla de 100, de forma continuada y rompiendo la cadena.
Sugerencia:
Esta práctica de forma mental se puede entrenar en los viajes en coche , en la bañera, mientras nos lavamos y otras ocasiones que podamos inventar. Lo importante es conocer la cadena numérica en ambos sentidos: +1 y -1.
En clase hay otros entrenamientos como:
Restas en dos minutos para automatizar cálculos sencillos.
Y con cálculo mental para resolver pequeños problemas
Investigación en acción: Salida a la Vega
Hacemos la primera salida del curso a nuestro entorno natural, para disfrutar y ver cómo se encuentra este espacio natural.
Es importante recordar las normas a tener en cuenta durante el desplazamiento:
Para nuestra seguridad personal.
Sobre qué podemos tocar o coger y qué no.
Con un comportamiento adecuado, nos convertimos en guías del grupo de 1º que nos acompaña.
Hemos dado un gran paseo desde el cole al álamo del duende, que aquí os mostramos.
Hemos llegado a la confluencia de los ríos Genil y Beiro, atravesando un campo de maíz ya segado.
Hemos tomado la fruta y hemos ido por el camino paralelo al carril, hasta la casa de la bruja, para volver al cole.
En el itinerario hemos identificado: las espadañas, la alfalfa, el maíz, las coles, los espárragos, los álamos y los olivos.
En el río hemos visto patos salvajes volando.
Nos ha encantado corretear por el campo segado y buscar sus tesoros: mazorcas de maíz.
Al regresar hemos hecho una asamblea entre los dos grupos para comentar lo que nos ha gustado y cómo nos hemos comportado.
Lo hemos pasado muy bien.
Conferencia: Brasil
Ian nos lleva de nuevo a América del sur. Brasil es nuestro destino. Es el séptimo país más poblado del mundo. Limita con 10 países. Es el quinto más extenso del mundo.
Aterrizamos en Brasilia, su capital. Río de Janeiro, Sao Paulo o Salvador de Bahía son otras ciudades importantes. Las grandes ciudades están en la costa.
Los idiomas hablados son el portugués y lenguas indígenas.
No es ni pobre , ni rico. Las favelas es un barrio de casas muy pobres y peligrosas.
Es un país multirracial: La raza blanca procedente de Portugal, la negra de África, la indígena y la mestiza.
Los deportes más populares son el fútbol y el vóley.
Fiestas: El Carnaval y Capoeira (a los esclavos no les dejaban practicar las artes marciales y por eso razón inventaron una lucha que parecía un baile)
El clima es tropical, cálido y muy húmedo.
Tiene minerales muy valiosos.
Hemos saboreado una rica feijoada.
El río Amazonas es el más largo del mundo y atraviesa toda la selva Amazónica, a la que se le llama el «pulmón del mundo».
Fauna
Muchas gracias Ian, nos has preparado un viaje maravilloso.
Filmin
El cine nos visita en la clase a través de La ventana cinéfila.
Hacemos el visionado de varios cortometrajes cuya temática está repartida entre temas sobre coeducación y de carácter medioambiental.
Disfrutamos de esta serie de cortos que nos acercan a los valores fundamentales para la vida.
1. «El Pingüino y la Ballena», 3′, Ezequiel Torres, Pablo Roldán (Argentina, 2020)
2. «Si Viene de la Tierra», 5′, Katalin Egely (Hungría, Argentina, 2020)
3. «Sunday», 8′, Neil Stubbings, (Suiza, 2020)
4. «Tourist Trap», 2′, Vera Van Wolferen (Países Bajos, 2020)
5. «Ursa-The Song of the Northern Lights»,
6. «Vuela», 15′, Carlos Gómez-Mira Sagrado (España, 2020)
Una iniciativa de los festivales de Sevilla, Huelva, Málaga, Sitges y Valladolid.
Artística
Seguimos con la decoración para la fiesta de otoño, para que el cole quede bien bonito. Hemos dibujado cosas, frutos, personajes…que nos trae el otoño y les hemos puesto color, ¡podéis ver nuestras creaciones en el tablón de clase!
También disfrutamos de la creatividad y el dibujo en los recreos.
Lectura compartida y Biblioteca: La fortuna de aprender a leer
Como cada viernes compartimos un rato de lectura compartida con los vecinos y vecinas de 5º.
Para disfrutar con los sentidos:
Beauty of Nature ❤️
CONSULTAR : https://fb.watch/ginBwfSE0G/
Buen fin de semana, querida tribu, que disfrutéis de estos días.
Esta semana ha sido muy productiva y de gran trabajo por parte de todos y todas, ya que hemos entrado en materia y hemos hecho un gran esfuerzo por recordar algunas de las cosas que ya sabemos de lengua, mates y ciencias.
Para ello hemos usado algunos talleres y actividades tales como:
Escritura en el diario, lectura individual y compartida y nuestro diccionario, comenzando por las silabas inversas.
Trabajo de conteo a través de la manipulación de objetos usando diferentes estrategias, agrupaciones por decenas, estimación de cantidades, escritura de números, cadenas numéricas…
Y además, hemos comenzado nuestra aventura de la vuelta al mundo, reconociendo los continentes del planeta en el que vivimos y eligiendo el país que nos gustaría investigar para hacer viajar hasta allí a los compañeros y compañeras.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Buscando estrategias…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Agrupando decenas…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pero más allá de todo eso, hemos mostrado nuestra disposición al trabajo, nuestra capacidad de concentración, de entender el error como una oportunidad de aprendizaje y de trabajar de manera individual y en equipo.
Hemos hecho mucho hincapié en la importancia de mantener esta actitud:
La responsabilidad, uno de nuestros grandes propósitos, ha sido puesta en práctica entre otras cosas, con la carpeta de casa, el horario y la elección de país junto con nuestras familias.
Como cada semana hemos acudido al huerto para ver qué diferencias vamos encontrando en el mismo y ofrecerles cuidados a nuestros vecinos, los animales.
Pero esto no es todo, también hemos aprovechado algunos momentos en los que hemos puesto en común la lista de súper ayudante, la de cumpleaños, así como hemos compartido juegos de mesa, mapas, chistes, talleres etc.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En los recreos hemos convivido compartiendo juegos varios como terrario, taller de papiroflexia, come cocos, saltar a la comba o el uso de cariocas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Taller de papiroflexia…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Juegos de habilidades motrices…
Como ya sabéis, a través de las conferencias viajaremos por todo el mundo, surcando los mares y atravesando los cielos, una temática que ha despertado un interés inmenso por parte del alumnado y que están devorando como buenos investigadores.
Para iniciarnos en el tema, vemos este vídeo por si tenemos dudas de cuáles son los continentes.
A continuación sorteamos los seis grandes grupos de países. Cada persona , según el continente que le ha tocado en suerte, escogerá un país en concreto y preparará un viaje para todo el grupo.
La nueva agencia de viajes, que hemos creado, seguirá informando próximamente de su maravillosa oferta para empezar a conocer el mundo.
Nos emocionamos con la presentación de una propuesta de trabajo: Las plantas
Aquí os dejamos algunas recomendaciones literarias de parte de Marc:
Nos despedimos sin más, y recordad que el próximo lunes a las 16h nos vemos en el aula de 2º para celebrar la reunión de familias.
Tenemos muchas cosas que contaros. Os esperamos a todos y todas.
Comenzamos nuestra primera semana en primaria con las emociones a flor de piel por el reencuentro de los que ya nos conocíamos y el poder conocer a los compañeros y las compañeras que se han incorporado nuestro grupo.
Estar en primaria es emocionante, somos los pequeños pero nos sentimos mayores.
Nos reconocemos como grupo y para conocernos mejor nos contamos algunas experiencias, vividas durante las vacaciones, a partir de un dibujo. Nos ha encantado compartirlo en grupo.
Los dibujos podéis verlos en el expositor de la clase, seguro que les hace ilusión.
Nos encanta levantar la mano para participar en clase contando o preguntando cosas tan interesantes que nos van llevando a conocer cómo los ríos llegan al mar, y cómo llega el agua a nuestras casas, dónde se encuentran minerales, qué uso tenía la resina en la antigüedad , cómo se inventó el velcro, los higos son frutas o flores …
Señalizados las perchas personalizas con nuestro nombre.
Organizamos los materiales que vamos a necesitar para realizar nuestro trabajo en el cole: lápiz, goma,para nuestro estuche personal, lápices de colores,rotuladoresceras,para el estuche de grupo. Un blog para escribir, carpeta clasificadora para archivar los trabajos y el blog de artística, que preparamos con Ana, dónde el arte saldrá a borbotones.️✏️️
No ha sido necesario informar por escrito lo que tenían que traer de casa, carpeta y estuche han aparecido desde el primer día.
La clase se impregna de olor a material escolar nuevo, todo está ordenado y preparado en nuestros casilleros para el trabajo.
Asistimos con los compañeros de toda primaria a la inauguración oficial del curso dónde nuestra directora Loli nos da la bienvenida especialmente .
Reconocemos los distintos espacios de juego en el patio, nos encanta la casita , la zona con los troncos equilibristas, la zona para juegos de pelota.
Intercambiar cartas , hacer trueque con canicas…con los mayores es muy gratificante.
El jardín es un lugar muy especial, aprovechamos que ha llegado la lluvia y han aparecido algunos visitantes muy curiosos como las grandes hormigas, los caracoles, para visitarlo. Observamos atentamente para descubrir , aparecen unas pequeñas setas, árboles con frutas que preparan para el otoño. El tronco del árbol muerto nos reta a intentar escalarlo y nos enteramos que de ahí vienen los troncos en los que hacemos equilibrio.
Conseguimos coger algunos pececillos del estanque para cuidarlos en nuestra pecera en clase,cuando nos vayamos de vacaciones volverán allí.
Cuidarlos será una responsabilidad del grupo.
Nos organizamos, con una lista de superayudante, para colaborar en las tareas de cada día, como poner la fecha en el calendario, dar de comer a los peces, sacar las botellas de agua….
Visitamos la granja y nos encontramos una sorpresa, la gallina nos ha guardado sus huevos, por turnos nos lo llevamo a casa para comerlo.
Cada día tendremos un ratito de lectura con los libros de nuestra biblioteca.
Las construcciones nos encantan y en la clase tenemos varias posibilidades para crear con distintos tipos.
Hemos escrito una carta que tendréis que leer y firmar si estáis de acuerdo. Ya os explicaremos en que consisten las conferencias , por ahora solo necesitamos concretar el tema elegido según intereses personales, sobre el que tendremos que informar a los compañeros.
Hemos ido conociendo a lo largo de la semana a los profes especialistas, Alberto en educación física, Lola y Nina en inglés y francés, Elena en música, Ana en artística y Carmen que nos atiende en el comedor.
Hemos completado nuestra primera semana en primaria que ha dado mucho de sí , la emoción e ilusión se ha respirado en cada momento.
Cocochungo nos saluda, especialmente llegado de la Cueva de las Tres Ventanas .
Ponemos nombre a nuestros dormitorios.
Y nos relajamos del viaje jugando en el césped y bailando.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Celebramos el cumpleaños de Jacob
A media mañana tomamos fruta y celebramos que nuestro compañero Jacob ya tiene 7 años.
Acariciamos a los conejitos de la granja y la visitamos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El almuerzo
Toda la comida nos ha encantado. Las cocineras han estado muy atentas a nuestros gusto y necesidades.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visita a la Cueva de las Tres Ventanas
Nos subimos al trenecito.
Esperando turno de entrada
Visita a la Cueva
Confirmamos que los estudios que hemos hecho durante la preparación de nuestra visita se corresponden con las explicaciones de nuestras guías. Nos atienden personas que nos explican con mucho afecto la historia de este lugar tan singular.
La merienda
A la vuelta nos espera un bocadillo y un zumo.
Sesión de cetrería
Conducido por Jesús, aprendemos la vida de las aves rapaces que se cuidan en esta granja.
Es un maravilloso espectáculo
Y nos convertimos en cetreros
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después de cenar montamos una feria
El pasaje del terror
Puntería
Masajes
Discoteca
Nos vamos a dormir
Muy contentos por la fiesta que hemos organizado en los que éramos feriantes y visitantes a la vez.
Y nos despertamos muy temprano
Taller de herramientas primitivas
Después del desayuno a trabajar. Rascamos corteza de pino para preparar el mango que sujetará la punta de sílex, que pegamos con resina caliente.
Juegos de agua
El calor nos aprieta y nos invita a los juegos de agua, antes de tomar la fruta de media mañana.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Otros momentos
Taller de pintura rupestre
Después del almuerzo, al fresquito, nos fabricamos un pincel con mango de sauco y pelos de esparto, pegados con resina caliente. Sobre una pizarra, con pigmentos naturales, pintamos escenas que inventamos sobre la vida prehistórica.
Hemos vivido una magnífica experiencia. La convivencia ha sido estupenda y las atenciones que hemos recibido nos han encantado.