Está semana hemos estado trabajando en las tareas previas necesarias para la celebración de la semana cultural.
La temática del cine nos ha puesto en situación de poder desarrollar competencias varias, como :
Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarnos en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad , así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
Todas ellas de gran relevancia en el proceso de aprendizaje dentro de nuestro proyecto educativo.
La organización es muy importante para poder llevar a cabo actividades a medio plazo, la inmediatez a la que estamos acostumbrados no es buena compañera de viaje en este caso . Aprendemos a gestionar el tiempo, programar las tareas, en pro de un trabajo en equipo.
Mara nos ha acompañado en la magnífica creación de 3 escenas que hemos llevado al formato cinematográfico de Stop motion .
Es un trabajo que ha requerido varias sesiones de creación de historias individuales , adaptación de estas en equipo, elección de una escena específica dentro de la historia, búsqueda de materiales, en este caso elegimos Playmobil. La adaptación para llevarla al formato cinéfilo , ensayos varios antes de la sesión de grabación, ajustes de la escena y la grabación de la misma.
Todo un proceso que nos ha llevado distintas sesiones de trabajo en grupo , consensuando, llegando a cuerdos, cambiando ideas, aceptando esos cambios…
Preparandostop motion
La clínica veterinaria
Defendiendo el castillo
El tesoro pirata
Durante la semana cultural veremos el resultado que seguro nos sorprenderá!!!!
Agradecer a Mara su entrega y dedicación para llevar a cabo la actividad, es un placer contar con la participación familiar en el proceso de aprendizaje.
️️️️️️️️
Preparando nuestro lapbook sobre la película favorita.
La interactividad y el carácter visual son los componentes esenciales de lo que es un lapbook. Una herramienta educativa que nos permite organizar información sobre un tema específico a través de elementos manipulables y visuales.
Previo el trabajo de recopilación de información en casa , nos ponemos a diseñar cada uno la información de la película elegida , con un formato atractivo de composición . Varias sesiones de trabajo donde escribimos , recortamos, diseñamos… son necesarias para conseguir el resultado. Este será presentado a los compañeros durante la semana cultural para compartir nuestra película favorita. Quedan expuestos en los tablones de clase para su consulta.
️️️️️️️️
Hemos conformado un programa lleno de actividades , algunas para toda la etapa, otras de ciclo , interciclos y otras con nuestra clase , todas ellas nos adentran en el séptimo arte para vivenciar y disfrutarlo desde dentro.
Podéis consultarlo para saber cada día lo que acontecerá.
Durante la próxima semana iremos informando a diario , desde esta «ventana cinéfila» , de lo que vaya aconteciendo en cada sesión. Esperamos vuestra interacción.
Esta semana, como cada 30 de enero hemos celebrado el día de la paz, durante la semana hemos ido introduciendo el tema y lo hemos acompañado de algunos cortos que nos han llevado a la reflexión, fundamentalmente basados en la paz más cercana a nosotros y nosotras, nuestra paz en el colegio, casa, vecindario, barrio…Y es que la paz está en cada detalle del día a día, en esa actitud positiva hacia las personas, esas palabras mágicas de gracias, por favor, de nada, en una sonrisa, un abrazo…Amabilidad y tratar bien a los demás son algunos de los aspectos que han tomado más importancia, ello conlleva no excluir, reconocer, tomar conciencia de que no hacer nada ante determinadas situaciones es no ayudar…
Una vez llegado el día hemos tratado el tema por grupos internivel, lo que aporta a la actividad un enriquecimiento mayor, así hemos podido profundizar en el tema y compartir la actividad con niños y niñas de todas las edades, finalmente, hemos escrito algunas palabras de esas que generan paz. Más tarde nos hemos unido todos y todas para usar una manzana a modo de metáfora y entender que lo que se ve de nosotros por fuera no tiene porque coincidir con nuestro interior por lo que conviene tener un trato agradable para conseguir un mejor bienestar de todos y todas.
Os dejo el enlace del «montaje» realizado con las fotos que reflejan lo vivido en este día.
Hemos aprendido un montón de cosas sobre las serpientes gracias a la conferencia de Antonio. Las serpientes son reptiles de la familia de los ofidios. Son animales vertebrados, sin extremidades que se mueven reptando. Su anatomía está compuesta por: su cabeza, su cuello, sus pulmones, su corazón y su intestino. Tienen piel con escamas que muda y tiene una escama trasparente en los ojos que le permiten ver y meterse en el agua. Su lengua es bífida y por ella les llega información de su alrededor. Las serpientes venenosas tienen una bolsa donde guardan el veneno y esta se conecta por un conducto con los colmillos, hay dos formas de lanzar el veneno: inyectándolo o escupiéndolo.
Viven por todo el mundo (excepto en zonas frías como los polos), su reproducción es ovípara y vivípara. Comen de todo: insectos, ranas, peces, otros reptiles, mamíferos…
Las serpientes son constrictoras, ante la pregunta de qué significa eso, las respuestas han sido muy variadas y variopintas, pero con ello nos referimos a que matan por asfixia o estrangulamiento a sus presas.
Algunas de las serpientes de las que nos ha hablado son:
Boa Esmeralda, serpiente que vive en los árboles, nunca pisan el suelo y se alimenta de murciélagos, aves, lagartos y pequeños monos.
Pitón alfombra, serpiente con gran capacidad de camuflaje por sus colores y cazadora nocturna.
Anaconda, serpiente de gran tamaño, unos 10 metros que vive en zonas acuáticas y puede abrir su boca hasta 180 grados, come grandes animales.
Para que nos hagamos una idea de cuanto son 10 metros, Antonio ha traído una cuerda de esta longitud para que veamos hasta donde llega desde la clase.
Algunas de las serpientes venenosas son:
Europa: víbora aspid. Especie amenazada, vive en España.
América: cascabel. El sonido de su cola se escucha a 18 metros de distancia. Cazadora nocturna gracias a que capta el calor de sus presas sin verlas.
África: Mamba negra. Recibe este nombre por el color de su boca. La más rápida, pudiendo alcanzar los 20 km/h.
Australia: Taipan de interior. La más venenosa pero no la más mortífera porque vive en zonas aisladas sin humanos.
Asia:
– Cobra marina de Bali: marina y terrestre, puede aguantar bajo el agua 2-3h.
– Cobra filipina y Cobra de Samar: cuando abren su capuchón significa peligro. Son serpientes escupidoras de veneno, pudiendo llegar a 3m de distancia.
– Víbora Russell: la más mortífera (aunque no la más venenosa) porque vive en zonas habitadas por humanos. Su veneno se usa en el laboratorio para estudios de coagulación.
Antonio nos ha traído pequeños tubos donde podíamos ver la cantidad de veneno de cada serpiente necesaria para matar a 100 personas.
Era tanto el interés que se nos ha despertado que tras la conferencia hemos hablado durante un largo periodo de tiempo de diferentes curiosidades profundizando en el tema.
Seguimos adelante con nuestro proyecto de emprendimiento, una vez hecho el trabajo previo sobre que es el emprendimiento, sobre que pilares se asienta y conocernos reflexionando sobre nosotros mismos y nuestros gustos, preferencias y habilidades, hemos concluido sobre el proyecto concreto que abordemos a lo largo del trimestre. Con él y gracias a la participación de cada uno de nosotros y nosotras implicándonos en aquellas facetas en las que más podemos aportar, sacaremos un producto final exitoso, seguro. Ya os adelanto que tiene que ver con el cine y en torno a ello hemos comenzado a trabajar para descifrar aspectos varios sobre el cine, que hay detrás de él, los diferentes roles que participan en un proyecto cinematográfico…También hemos puesto en valor nuestra creatividad a la hora de generar ideas, historias y una trama suficientemente misteriosa, larga e interesante trabajando en equipo. Por grupos, terminamos la sesión imaginando y poniendo en común un final que hemos compartido con el resto del grupo.
Presentamos las matemáticas de manera atractiva y practicándolas de manera dinámica y divertida, así mejoramos nuestro razonamiento lógico y agilidad mental a través de diferentes retos matemáticos.
Hacemos cálculo rápido de manera individual de números de una cifra y otros retos por pareja usando las mini-pizarras.
Con el cálculo mental adaptado y progresivo a través de un método concreto se facilita la adquisición de habilidades aritméticas promoviendo una mayor fluidez y precisión. Esta progresión gradual respeta el ritmo de aprendizaje individual de cada alumno ofreciendo una evolución personal.
Pronto llega el carnaval de Alquería. Nosotros y nosotras ya tenemos nuestra chirigota y hemos comenzado los ensayos, anda que no nos lo pasamos bien, estamos entusiasmados con ella.
En nuestro proyecto educativo concedemos gran relevancia a la convivencia y habilidades sociales que nos permitan llevarlas a cabo dentro y fuera de la comunidad escolar. Dentro del plan de centro que conformamos cada curso , se incluyen distintas acciones dirigidas a poner en práctica todo lo trabajo . Una de estas actividades es la celebración del día de la paz que compartimos todo el colegio.
Día de la paz : *NOS TRATAMOS BIEN*
Hemos realizado una actividad común para todos, para la celebración de este día trabajando en grupo internivel de manera colaborativa.
Previamente a través del visionado o lectura de cuentos, o cortos de animación, que tratan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, hablarnos con cariño, etc.
Reflexionamos a partir de la propia experiencia individual o grupal, sobre el significado y sentido de la paz, respecto a la amabilidad. Está relacionada con la temática de los talleres de habilidades sociales, que el alumnado está recibiendo desde el departamento de Orientación . Con esta actividad queremos promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía entre todos. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos y solidarios con los demás, promoviendo un ambiente de convivencia armónica. La dinámica propuesta busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz.
Nos reunimos en grupos internivel para compartir las reflexiones que se han hecho en cada una de las edades. Las palabras son importantes , tanto para quien las dice como para el que las recibe , nos generan emociones que a su vez reflejamos en las otras personas con quien las compartimos. De ahí que ser amables con las palabras que nos decimos tenga gran importancia.
Dejamos por escrito palabras que utilizamos para tratarnos bien. En papelitos de colores escribimos todas las que nos hacen tratar os bien para compartirlas con la comunidad escolar.
Para finalizar el encuentro nos reunimos todos en el patio para ejemplificar con unas manzanas la importancia de tratarnos bien y dar las gracias por la participación.
Ha sido una entrañable celebración.
Aquí os dejo una muestra del desarrollo de la actividad que hemos disfrutado compartiendo con cariño y amabilidad.
“Ser amable no sólo genera un ambiente más positivo, sino que también mejora nuestra propia salud emocional y mental. La amabilidad crea un círculo virtuoso: al ofrecer apoyo y comprensión, fomentamos relaciones más sólidas y un sentido de comunidad. Este simple gesto puede marcar una gran diferencia, recordándonos que, en la esencia de nuestra humanidad, está el deseo de conectarnos y cuidar unos de otros. Sé amable con los demás.” Dra. Marian Rojas Estapé.
Aprovechando el tema de estudio buscamos las aplicaciones matemáticas de nuestros cuerpos, son muchas y variadas como los años que tenemos, el número de pie, los dientes caído, el peso y la talla…
Ponemos en práctica algunas de ellas para su estudio y el de las unidades de medida, nos medimos y pesamos.
Realizamos un registro con los datos recogidos y los reflejamos en una gráfica para su lectura e interpretación.
Taller del cuerpo humano : el corazón
La participación familiar siempre es un magnífico recurso en nuestro aprendizaje, ser experta en una materia y compartirlo es de una gran generosidad . Así ha sido la colaboración de María , mamá de Manuel e Isabel, mamá de Asier, cardiólogas de profesión. Han compartido con nosotros de todo ❤️ un taller lleno de experiencias para conocer acerca de uno de nuestros músculos, el corazón .
El músculo del corazón es especial por lo que hace, envía sangre a todo tu cuerpo. La sangre le proporciona el oxígeno y los nutrientes que necesitamos.
Comenzamos viendo un video introductorio al tema, para pasar a conocer distintas formas de conocer como funciona el corazón .
El sistema circulatorio y las carreteras se llaman arterias y venas. Las arterias, que generalmente se ven rojas, llevan sangre desde el corazón. Las venas, que generalmente se ven azules, devuelven la sangre al corazón . Lo vemos con un experimento de colorantes.
Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón, vemos que hay muchos metros de ellas repartidos por todo el cuerpo. Tantos como para dar varias vueltas al planeta.
Con un pulsómetro, aparato que mide la saturación de oxígeno de la sangre , en un dedo de forma no invasiva, vemos como se ven los valores adecuados para saber qué nuestro corazón oxigena bien, el pulso y la frecuencia cardíaca.
Nos tomamos la tensión arterial para comprobar cuánta fuerza tiene la sangre.
Porque es importante saber si cumple con su doble responsabilidad de bombear sangre oxigenada al cuerpo y bombear sangre pobre en oxígeno a los pulmones para limpiarla.
Escuchamos con el fonendoscopio sus latidos.
Con un ecografo vemos el corazón de Manuel y Asier que han sido dos buenos pacientes.
Sabías que tú corazón tiene el tamaño aproximado de tu puño y que bombea sangre por todo el cuerpo.
Se compone de varias capas de tejido. Lo hemos podido ver al diseccionar varios corazones de cerdo que son muy parecidos a los nuestros. Cómo auténticos cirujanos y cirujanos nos hemos ataviado para llevar a cabo la intervención. Lo examinamos muy profundamente.
Concluimos la actividad con una magnífica recomendación: Comer abundantes verduras y frutas, legumbres y cereales integrales y hacer deporte, son entre otras, la mejor manera de cuidar el corazón.
Nos ha encantado este taller y damos las gracias de Corazón a María, Manuel, Isa y Asier por haberlo hecho posible.
Artística: el movimiento
Continuamos con el estudio de la representación del movimiento animado a través de distintos formatos que nos ofrece la evolución e historia del cine ️
Flipbook, zootropo, son técnicas que estamos aprendiendo a realizar y de las que disfrutaremos durante la semana cultural.
Preparamos también nuestras historias de stop- motion para llevarlas a grabación la próxima semana. Se han confirmado 3 historias con los Playmobil como protagonistas.
Mi película favorita
El lunes comenzamos con la preparación de lapbook sobre nuestra película favorita, es necesario tener todos los materiales para poder hacer cada uno el suyo que presentarán a sus compañeros durante la celebración de la semana cinéfila.
P.D. Tiene cada uno su fecha de las mini conferencias o conciertos de música, preguntarles cuándo son si aún no lo sabéis.
Nuestro proceso de aprendizaje se enriquece con las aportaciones que nos llegan a través de colaboraciones en actividades especiales, con las conferencias de expertos , en las visitas que nos muestran como suceden los procesos, durante investigaciones según los intereses o compartiendo conocimientos diferentes que cada uno tiene.
Todos estás experiencias nos dan la oportunidad de conmover las ideas previas que tenemos acerca de cualquier tema que tratamos, siempre partimos de ellas y durante el viaje por el aprendizaje se van alimentando . Nos transforman y cuando llegamos a puerto ya no somos los mismos que partieron. Así, «de poquito a poquito» vamos creciendo por dentro.
Está semana contamos con la colaboración de María del Mar, madre de Elisa, nos ayuda a preparar la semana cultural sobre el cine.
Nos ha explicado cómo hacer una película, cuántos aspectos intervienen y que se necesita o los tipos de trabajo que requiere.
Nos ha propuesto hacer nosotros una actividad muy interesante sobre el tema:
Stop Motion, es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una sucesión de imágenes fotografiadas. El movimiento se construye, fotograma a fotograma, manipulando el objeto entre tomas. Después montan las imágenes con un programa específico y veremos los resultados.
Nos ha mostrado varios ejemplos de cómo se pueden hacer con distintas técnicas.
Nos ha encantado la idea, así que nos ponemos en acción y comenzamos pensando cómo podríamos hacerlo nosotros. Los movimientos que realizan los personajes deben ser básicos, pensamos en los Playmobil como posibilidad de personajes.
Nos ponemos a inventar la trama y se concretan tres escenas con su correspondiente guión . Pensamos en la escenografía, personajes, atrezzo.
Los materiales los estamos aportando entre todos , independientemente de que sean para uno y otro grupo .
La próxima semana recopilaremos todo lo necesario y nos pondremos en acción para ensayar y poder realizar los stop motion el viernes.️️¡ Acción !
Programa Descubre
El programa Descubre nos adentra en el mundo de la interpretación .
Hemos llegado a esta idea tras reflexionar sobre nuestras fortalezas y la posibilidad de ponerlas en acción al servicio de un propósito común. Con el emprendimiento como motivación , valoramos que muchas de nuestras fortalezas se enmarcan en las distintas posibilidades de comunicación . Pensando qué hacer como producto, dónde se da una necesidad de él y qué finalidad o beneficio conseguimos. Entre todos hemos llegado a conformar la idea de crear una representación para las clases de infantil y poder colaborar en su semana del libro.
Cada miércoles iremos avanzando en la idea para llevarla a cabo , también necesitaremos la colaboración del área de artística y algunas sesiones de lengua y literatura.
Os iremos contando.
Salida a la factoría PULEVA
El estudio del cuerpo humano, la salud y la alimentación se enriquece con esta salida. Vivenciar el proceso que sigue un alimento desde su origen hasta estar en nuestra casa .
A través de una proyección de vídeo interactivo Conchi nos muestra cómo es el proceso lácteo desde la granja hasta la mesa.
Acompañados en todo momento por Max, la mascota que es un lince, realizamos un recorrido por las instalaciones de la fábrica siguiendo un circuito especialmente habilitado.
La cadena de embasado nos ha impresionado, la tecnología.
El laboratorio donde analizan la leche al llegar a la fábrica.
La higiene importante en la manipulación de alimentos, garantizar la salud del que lo consume.
Para poner a prueba nuestros conocimientos lácteos, demuestran lo que han aprendido en un cuaderno .
Nos han invitado a degustar los batidos PULEVA.
Nos regalan un recuerdo de la visita en el photocall «Mi visita a Puleva», una foto instantánea en la que vemos como va apareciendo nuestra imagen.
Nos ha encantado la visita, agradecemos a Conchi y Maxi su magnífico trato. Ya en el colegio no queremos desprendernos de las batas y gorros y continuamos nuestra jornada con ellos.
Artística
Preparamos una semana cultural de Cine
El movimiento es difícil de plasmar a través del dibujo, nosotros estamos aprendiendo técnicas, diferentes estratégias,… para conseguirlo .
Nuestra película favorita nos motiva a dibujar el personaje a modo de cartelera .
️️️️️️️️
Les pedimos que en casa preparen información, a lo largo de la próxima semana, sobre la película favorita, título, director, actores o personajes, de qué trata la historia, trama, porqué te gusta , escena favorita, música,…efectos especiales.
La lectura compartida es una herramienta valiosa para trabajar diversas competencias y habilidades tanto en el alumnado de menor edad (2ªEPO) como en el que nos acompaña en esta actividad, el grupo de 5º.
Fomenta la responsabilidad y la comunicación afectiva ya que el propio desarrollo de la actividad depende de ellos mismos: para llevarla a cabo, ponerse de acuerdo en el turno, la lectura, feedback…
Leer para otra persona genera el vértigo de sentirse «evaluado»/escuchado y al mismo tiempo produce la motivación extra de intentarlo hacer de la mejor manera posible, lo que mejora el foco de atención en la lectura así como la fluidez, signos de puntuación, modulación de la voz…
La colaboración entre personas de diferentes edades conlleva ajustar el lenguaje, comportamiento, espera…generando el aumento de empatía.
Todo el alumnado participa activamente favoreciendo tanto la lectura, como la expresión y comprensión además de la cohesión y cooperación.
La lectura silenciosa en un espacio como la biblioteca también nos permite adentrarnos y crear una conexión profunda con el texto. Evitar las distracciones favorece la comprensión y que nuestra imaginación eche a volar.
Esta semana hemos disfrutado de la conferencia de Martina sobre los guepardos. Los guepardos son animales mamíferos, carnívoros, ágiles y con una gran visión y oído. Pueden ser: Panterinae (Leon, tigre, pantera, leopardo y jaguar) o felinae (guepardo, lince, puma, serval y gato).
El guepardo es un animal súper rápido, puede acelerar en 3 segundos y corre más que un formula 1, eso si, solo aguanta 15 segundos a su máxima velocidad y después queda muy cansado necesitando 30 minutos sin poder ni comer.
El hombre más rápido del mundo corre a 38km/h, un caballo puede alcanzar los 70km/h, el guepardo corre como un coche, a 120km/h, pero el animal mas rápido es el halcón que alcanza los 300km/h.
¿Sabéis porque guepardo corre tanto? Tienes unos grandes pulmones, las garras le sirven para agarrarse e impulsarse, su cola larga y musculosa le da equilibrio, tiene la espalda flexible, las patas largas y el cuerpo muy ligero y esbelto.
Algunas curiosidades sobre el guepardo son: viven en la sabana, con espacio para correr, cazan de día al contrario que los otros felinos, sus manchas son únicas y los distingue a unos de otros, les cuesta trepar, los que tienen la punta de la cola blanca son hembras y los que la tienen negra machos.
Para terminar Martina nos ha propuesto echar una carrera para correr muy rápido, como los guepardos, otra diversión añadida.
Seguimos trabajando el emprendimiento y para ello es muy importante seguir conociéndonos para saber qué habilidades tenemos, nuestras potencialidades y las cosas que nos gusta hacer. En primer lugar leemos diferentes cuentos en los que a los personajes principales los caracteriza: el Optimismo, la paciencia, la organización, perseverancia…
Más tarde llevamos a cabo un cuestionario de inteligencias múltiples con el que reflexionar de manera personal sobre ello.
Terminamos haciendo una actividad de trabajo en equipo, nos ponemos por grupos y cada uno de ellos tiene que intentar hacer la torre más alta de todas con el mismo material: palos y plastilina. Con ella hemos aprendido que el trabajo en equipo multiplica pero si cada uno quiere hacerlo por su cuenta sin consensuar y tomar decisiones comunes no conseguimos el mejor resultado. La planificación y organización resulta fundamental.
Víctor, padre de Oliver de 3º y su compañero Raul, (agentes forestales) han venido a visitarnos para explicarnos su profesión, ellos se encargan cuidar que las empresas gestionen sus residuos correctamente, que los montes estén cuidados, recuperan a los animales de la fauna silvestre que se encuentran dañados o heridos llevándolos al centro de recuperación y cuando están recuperados los devuelven a su hábitat.
¿Qué podemos hacer si en algún momento encontramos un animal de estas característica que necesita ayuda? Nos explican debemos llamar al 112, a emergencias, que les pasan el aviso para recoger al animal en cuestión y trasladarlo al centro de recuperación donde les dan cuidados específicos para curarlo y una vez sana, estos agentes lo sueltan en un lugar adecuado para el animal.
Hoy nos han traído un ratonero común, ave rapaz que debemos coger con unos guantes como los que nos han mostrado ya que sus garras pueden dañarnos.
Este ejemplar podemos soltarlo aquí en la vega porque es un entorno apto por su alimentación y modo de vida. Hemos podido presenciar su salida desde el cole Alquería.
Por si alguien no se acuerda, os informo de que el 21 de febrero tenemos la fiesta de carnaval, nosotros ya hemos elegido la melodía a la que le pondremos letra para componer nuestra chirigota, han sido muchas las opciones aportadas entre todos y todas para más tarde votar y elegir la que la mayoría ha decidido. En el proceso hemos disfrutado bailando y cantando.