Visitamos la ciudad de la ALHAMBRA

El martes visitamos la ciudad de la Alhambra, actividad estrella dentro del proyecto de investigación que hemos llevado a cabo durante  las últimas semanas. El esfuerzo individual que cada uno ha realizado se ha unido para formar parte del conocimiento general durante la visita. En clase ya habíamos realizado un ensayo contando la información obtenida durante la investigación, pero hacerlo dentro de la Alhambra ha sido muy gratificante. Era una gran responsabilidad ser nuestros propios guías y han cumplido con creces el objetivo, tanto que algunos visitantes se han acercado a escuchar las explicaciones o leyendas que contamos.

El viaje en autobús nos emociona mucho, a la llegada, recogemos las entradas y 

rápidamente nos dirigimos a la zona de palacios , el primer tramo de la visita. Una vez dentro los sentidos se acentúan al ver las impresionantes decoraciones en los zócalos , paredes y techos. Ana nos acompaña y nos hace mirar las distintas formas geométricas que hemos trabajado en clase.

La simetría de la impresionante fachada de Comares

El reflejo en el Patio de los Arrayanes.

Es nuestro primer punto de explicación a cargo de  los guías Mateo y Nacho.

Atravesando el oasis de palmeras que conforman las columnas del patio de los leones, llegamos a dicho Palacio, y nuestros guías se reparten el trabajo, nos explica Ian el patio,con la fuente famosa y enigmática de los leones. Nora nos hace mirar la sala de los Abencerrajes con su impresionante cúpula y nos cuenta la leyenda del color rojizo de su fuente.  Emma nos explica la sala de las dos hermanas , descubrimos a qué es debido su nombre y nos sentamos como las habitantes del palacio a ras de sus ventanas.

Se suceden las explicaciones de leyendas y misterios de los habitantes , su arquitectura o materiales.

Continuamos el recorrido por los palacios disfrutando de las vistas del Albaycin que esperamos visitar el próximo año.

Salimos de los palacios  nos encontramos con el Partal y nos dirigimos hacia la plaza de los Aljibes para descansar y tomar un tentempié porque la visita continua y hay que reponer fuerzas.

La Alcazaba es guiada por Mateo,  Jacob y Maxi, nos explican que fue la primera parte que se construyó, porque la defensa era muy importante en la construcción de los castillos.

La construcción de la Muralla y su función de defensa y protección nos la explican Bruno y Daniel.

Localizamos el cole en la vega.

Torres y Puertas nos las guían Lucía y  Claudia la puerta de la justicia  y Thor la torre de los siete suelos .

El Generalife no entraba en nuestro recorrido de la visita , pero como nos interesa mucho y Quique lo ha investigado, nos  explica en clase el jardín del arquitecto y su flora.

Momentos en la Alhambra, maravilloso monumento, patrimonio de la humanidad que tenemos la suerte de tener tan cerca para poder disfrutarlo en varias ocasiones.

Os ánimo  que hagáis una visita con los guías tan expertos que os pueden acompañar.

  • Funciones ejecutivas

Hemos disfrutado y aprendido con una Sesión impartida por Laura, spicopedagoga, para desarrollar las funciones ejecutivas. Nos explica que vamos a trabajar con la parte del cerebro donde se fortalecen estás habilidades,en la prefrontal. Realizamos a través de sus indicaciones, distintos tipos de juegos para estimular las funciones ejecutivas,  nos exigen atención, concentración, control de la impulsividad, planificación, anticipación, memoria de trabajo, flexibilidad, control  inhibitorio y trabajo en equipo. No es nada fácil y nos damos cuenta que requieren mucho entrenamiento.

Ya hicimos una entrada en el blog donde os presentaba juegos diferentes que se pueden hacer en casa, para ejercitar a través de juegos de mesa, que  requieren que los jugadores sigan instrucciones, respeten turnos y planeen estrategias; tres habilidades que pueden entrenar del funcionamiento ejecutivo.

La próxima semana realizaremos más actividades para entrenarnos y poder seguir haciéndolo durante los siguientes meses.

  • ÉTICA : la empatía

Tratamos la aceptación de los demás y la comprensión de las diferencias desde el desarrollo de la empatía como :  “la capacidad de ser empáticos es una de esas habilidades que toda persona necesita para impulsar su desarrollo pleno. También nos ayuda a generar lazos con la gente que nos rodea y vínculos tan fuertes que puedan desembocar en una amistad”.

  • Llegamos a la última semana del trimestre que aprovecharemos para reflexionar sobre lo aprendido y vivido en el colegio durante estos meses, recopilar y ordenar los trabajos realizados en papel para poder llevar a casa y terminar algunos .
  • Hemos esmaltado las piezas de cerámica que realizamos con arcilla negra .

Os recuerdo la importancia de leer todos los días un poquito en casa y disfrutar de los cuentos en familia.

 

Daría

 

 

Paseando por el Albaicín

Conferencia: Nueva Zelanda

Alba nos conduce de nuevo a las antípodas , esta vez aterrizamos en Nueva Zelanda.

Para introducirnos mejor en esta  esta cultura tan extraordinaria se viste como una nativa.

Y no duda en tatuarse para demostrar su experiencia maorí.

Hace mil años llegaron los maorís a estas islas. Después la conquistaron los británicos. Se hablan tres lenguas, maorí, inglés y lengua de signos. Las personas que nacen en este país se llaman neozelandeses o kiwis.

Las razas están mezcladas. Tiene una forma de besarse muy especial, juntando la frente y la punta de la nariz. Se cuentan muchas leyendas, como la del origen de las dos isla, contada por Maui, su semidios.

Degustamos un menú fusión de cocina autóctona y la británica: carne de cerdo asada, y otra hecha entre piedras calientes, pescado con patatas y dulces.

Los neozelandeses on muy buenos en rugby. Antes de sus partidos hacen «el Haka», danza típica.

Nos damos un paseo por los lugares más maravillosos de estas islas.

La mamá de Alba, Susana, nos ha preparado un concurso , para conocer curiosidades de este país.

Cerramos la visita asistiendo a un pequeño concierto de música maorí.

Muchas gracias Alba, ha sido una experiencia inigualable.

Funciones ejecutivas: Taller de entrenamiento.

Laura González, mamá de Javi, nos propone un taller de juegos para estimular las funciones ejecutivas: casi todos exigen atención, reflejos, control de la impulsividad, planificación, anticipación, memoria de trabajo flexibilidad e inhibición.

Hemos trabajado:

  • Memoria de trabajo: con imitación y reproducir gestos.
  • Memoria: con el Tic, Toc del baile( teléfono «escacharrao»)
  • La atención :haciendo dos cosas a la vez; contar y copiar carteles.

Juegos educativos para mejorar las funciones ejecutivas en niños de 3 a 8 años - Ayudarte

  • Inhibición: mediante juegos de consigna
  • Planificación: preparamos movimientos concatenados para un juego de grupo.
Fin del trabajo cooperativo : El Albaicín

Hemos culminado el proceso de aprendizaje  sobre el barrio del Albaicín con un paseo bajo una lluvia agradable.

Nuestro comportamiento  ha sido excelente. El que requería una circulación por calles estrechas, muchas de ellas, con circulación de vehículos, el necesario para que pudiéramos aprender más cosas sobre este barrio  y  del que somos capaces para demostrar que estamos creciendo.

Pasamos por debajo de la Puerta de Elvira.

Subimos por la Cuesta de Alhacaba.

En el Carril de la Lona apreciamos la situación tan estratégica del Albaicín, para prever su defensa. Localizamos la situación de Alquería por cercanía al cubo de Puleva.

Primer destino » El Aljibe del Rey»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pasemos por los jardines de este carmen maravilloso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reconocemos sus plantas y sistema de riego por acequias pequeñas que van de fuente a fuente.

Y como empieza a llover nos ponemos a cubierto para ayudar a Javier, nuestro guía, a dar datos  de este lugar tan singular y de nuestros conocimientos sobre el barrio en general.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos felicitan por aportar las explicaciones  apropiadas al lugar, en el que nos encontramos y especialmente por nuestro interés por aprender más.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El interior del aljibe lo vemos desde arriba, pues entrar en él es algo complicado por su forma de acceso.

En la maqueta, repasamos de nuevo la procedencia del agua, su forma de conducción y  reparto y el ciclo integral del agua.

Y nos despedimos con un » ozú que bien» para agradecer las atenciones que han tenido con nosotros.

Dando  una carrera llegamos al mirador de San Nicolás.

Leemos un fragmento del poema que teníamos preparado e iniciamos la bajada.

Vamos leyendo los diferentes nombre de las calles y  cármenes.

Llegamos a San Juan de los Reyes y de ahí al Maristán.

Historia: El primer hospital de Al-Ándalus vuelve a la vida: el Maristán de Granada recupera su esplendor

Y nos llevamos la sorpresa de que no nos dejan entrar en la casa morisca de Horno de Oro.  Hemos recibido explicaciones y disculpas por parte de los responsables.

Casa horno de oro - Patronato de la Alhambra y Generalife

Nuestra decepción la curamos con galletas especiales que hemos llevado para el tentempié.

Y se nos olvida la media hora de espera para aclarar la situación, caminando por el Paseo de los Triste, Carrera del Darro, Plaza Nueva y Gran Vía , hasta la parada del autobús.

Familias, no olvidéis contratar a estos excelentes guías si queréis dar un paseo por el barrio del Albaicín.

 

Semilleros , trasplantamos en el huerto los girasoles

Para poder organizarnos el grupo de divide y realiza diversas   tareas :

Triturar el pan duro para dar de comer a las gallinas.

La caja de fruta es el tamizador, nuestros pies la batidora y la caja de cartón el recipiente.

Para tener más fuerza nos sujetamos por parejas.

Es una verdadera fiesta, que permite, mientras lo hacemos , que uno a uno pasemos al huerto a plantar los girasoles que hemos germinado en clase.

Preparamos la tierra a principio de la semana. Y esperamos que deje de llover.

Con la lluvia la tierra está esponjosa y nos permite acomodar cada tallo. Esperamos que los topos no nos hagan una jugarreta.

Al terminar nuestras gallinas se dan un festín.

El otro  grupo con la ayuda de Daría recogen en el jardín hierba fresca para los conejos, que también lo celebran.

Teatro

Seguimos trabajando con intensidad. La lluvia no nos permite ensayar en el espacio donde vamos a representar la obra. Así que nos «apañamos» con la clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por primera vez hemos podido ensayar la historia completa , durante las dos horas de artística. Es muy emocionante comprobar de qué somos capaces.

Os deseamos un tranquilo y feliz fin de semana. Y no olvidéis visitar el Albaicín con la nueva promoción de guías de Alquería

Rosi Ràfols

 

Día Mundial de las personas con Síndrome de Down

COMENZAMOS LA SEMANA DE UNA FORMA MUY ESPECIAL

Celebrando cumpleaños, de Mateo A. y la acabamos con el de Lucía y celebrando :

El día 21 de marzo, Día Mundial de las personas con Síndrome de Down, es un momento especial para detenernos a reconocer los logros que han alcanzado estas personas y continuar reivindicando la importancia de vivir en inclusión.

Puede ser una imagen de texto

Nosotros lo celebramos dando un abrazo cado uno a Rafa, con los calcetines de diferentes colores y con el símbolo del abrazo, para terminar bailamos al ritmo del flashmob que la asociación Down de Granada ha realizado en el palacio de Carlos V. Nuestro compañero Rafa con Miguel, alumno de 4° han ido al punto de megafonía para transmitir un mensaje a todo el colegio.

  • Manifiesto del que ha leído un resumen, Miguel y Rafa desde megafonía para todo el colegio.

Con motivo de nuestro Día Mundial, las personas con síndrome de Down queremos reivindicar nuestra condición de ciudadanos/as de pleno derecho, así como nuestra voluntad de disfrutar de una vida plena y socialmente inclusiva.

Por esto, volvemos a reclamar que:
 

  • Merecemos las mismas oportunidades que todo el mundo para desarrollar al máximo nuestras capacidades.
    Esto implica recibir una educación  inclusiva y de calidad en todas las etapas de la vida, con los apoyos necesarios.
  • Tenemos que poder participar en cualquier acontecimiento social, sin exclusiones; tenemos opiniones, tenemos sueños, tenemos retos, y por eso
    queremos que la sociedad escuche nuestra voz como la de las otras personas, es decir, que no nos discriminen.
  • Hay que respetar todos aquellos derechos básicos que corresponden a cualquier persona. Como, por ejemplo, el derecho a trabajar, a tener una vida independiente, a cuidar nuestra salud y hacer deporte, a tener espacios de intimidad, a votar, a movernos y viajar en libertad, a tener pareja y formar una familia, o a disfrutar de una jubilación con garantías y en compañía de nuestros seres queridos.
  • Necesitamos también una asistencia sanitaria personalizada y bien preparada, y que la investigación científica en síndrome de Down reciba la financiación que le hace falta para progresar.
  • Queremos una sociedad orgullosa de su diversidad. Una sociedad que entienda que ninguna vida se escribe por
    adelantado ni está marcada por su origen, género, edad o condición genética.
  • Por una sociedad más inclusiva y en la que todos seamos necesarios.

Muchas gracias a todos aquellos/as que siempre nos habéis apoyado.

Puede ser una imagen de texto que dice "TEA TODOS JUNTOS Todos Diferentes Todos Iguales 21 de Marzo Día Mundial del Síndrome de Down."

 

 

Os dejamos las páginas que hemos visitado para conocer más y mejor que es el síndrome de Down y el baile con el se ha celebrado este año.
Flashmob
Cromocuento
Un cuento para aprender
  • PROYECTO LA ALHAMBRA

Continuamos y ultimamos el proyecto de  investigación que está preparado para poder disfrutar , un situ,  de todo lo aprendido.  Ensayamos en clase como lo vamos a contar cuando realicemos el recorrido por los distintos palacios, las puertas y muralla, la Alcazaba, el agua en la Alhambra  y el Generalife , que aunque no entraremos lo veremos de lejos. Todo esto acompañado del relato de algunas leyendas de las muchas que envuelven la ciudad de la Alhambra.

Hemos recopilado información también de la Página creada por  los compañeros  de 6º Primaria con Webnode.
Pincha sobre la imagen para consultarla.

Estamos deseando y con mucha emoción que llegue el próximo martes para realizar la visita.

Artística

Diseñamos las partes del monumento que hemos investigado. El cartón es el material base del que partimos .

Juegos en clase

Los tiempos de patio que hacemos en clase, por la calima no es adecuado salir fuera, son muy aprovechados sobre todo con las construcciones, pero el ajedrez también nos gusta

  • Tenéis una carta que os darán para firmar autorizando la salida, para ellos y ellas es muy importante informaros para poder cumplir con el requisito de puntualidad. Hay que ser muy puntuales el martes pues la salida con el bus será a las 9 en punto. Sería conveniente venir con chaqueta impermeable por si aparece la lluvia.

Nos vemos el lunes, un abrazo.

Daría

21 de marzo , día de la Poesía y del Síndrome de Down

Efemérides del 21 de marzo
Día Internacional del Síndrome de Down

Hacemos el gesto de abrazarnos a nosotros mismos como muestra de solidaridad con las personas de Síndrome de Down.

Abrazando el vector corazón, abrazo a sí mismo, amarse a uno mismo — Ilustración de stock | Dibujos de abrazos, Ilustracion corazon, Dibujos de corazones

Felicitamos a nuestros compañeros Rafa y Miguel, que nos saludan por megafonía.

Comentamos en clase  qué significa ser una persona con Síndrome de Down. Resulta algo complejo de entender. Para nosotros son personas con las que compartimos nuestra vida.

En el Día Mundial del Síndrome de Down, la ONU invita a "No dejar nadie atrás" - Opinión & Salud

Resultado de imagen para dia mundial del sindrome de down | Día mundial, Feliz día internacional de la mujer, Actividades de lectura preescolar

Día Mundial de la Poesía

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía - Casa de la Literatura Peruana

Lo celebramos preguntándonos qué es la poesía.

Podemos encontrar algunas respuestas en nuestro libro de cabecera, ya recomendado anteriormente,

LECCIONES DE POESIA PARA NIÑOS INQUIETOS : GARCIA MONTERO,LUIS: Amazon.es: Libros

Nuestra maestra nos lee : » En el Mirador de San Nicolás».

Os ofrecemos un fragmento:

» Hay una ola gigante

que se ha parado en el aire,

ola de espuma de nieve,

ola sobre el horizonte.

Pero sus crestas son montes,

y todas llevan un nombre

y una historia que contarte,

en su brillo de diamantes. 

(…)

«En el mirador de San Nicolás» de Ayes Tortosa. Versos del Albaicín. Editorial Maese Gato 2010

Escribimos nuestros primeros borradores de poesía, durante el Taller de Escritura. Por la clase sobrevuelan unos sentimientos, que no habían aparecido nunca antes en la  elaboración de  otros tipos de  textos.

Primavera en el Albaicín

Paseo de los Tristes: Cosas que Hacer en 2022 - Viator

La próxima semana vamos a disfrutar de un paseo de primavera por el barrio del Albaicín. El miércoles, 30 de marzo saldremos muy puntuales 9h.de la mañana, para poder completar el itinerario que nos hemos propuesto.

Con nuestro libro de poesía bajo el brazo, (y posiblemente el paraguas en la mano) vamos hacer el siguiente recorrido:

Puerta o arco de Elvira, en la Plaza del Triunfo | Mapio.net

1ª Parte : Arco de Elvira, muralla, puertas y torres ziríes.  Alcazaba Qadima, puerta Monaita, Carril de la Lona, San Miguel Bajo y Aljibe del Rey. donde  nos explicarán la procedencia y distribución del agua, que hizo posible la aparición de este barrio.

Wikiloc | Foto de Aljibe del Rey (3/3)

Descanso y fruta

2ª parte: Arco de las Pesas, Mirador de San Nicolás (lectura del poema), la nueva mezquita,  callejeando hasta el Maristán                ( antiguo hospital en reconstrucción), casa morisca de Horno de Oro, donde  podremos apreciar el tipo de construcción y referir la forma de vida de sus habitantes.

Albaicín:Casa morisca de Horno del oro

Salida a la puerta del Bañuelo y carrera del Darro.

Embriágate del encanto de la Carrera del Darro | Alquería de los Lentos

Recogida en Gran Vía.

(Se aconseja llevar un calzado cómodo y en caso de lluvia , paraguas)

Juegos en el aula

Todos los viernes por la parte dedicamos una hora a jugar a lo que nos gusta.

El ajedrez  está levantando una gran afición dentro del grupo. Aprendemos unas de otros.

El dibujo y el diseño nos encanta. Aquí preparando parte de escenario de las Brujas.

Las construcciones con legos hace que pasemos largos ratos inventando y ensayado lugares increíbles.

Nos ayuda a comprender el espacio.

Nos tranquiliza y nos divierte.

Compartimos  intereses y formas de hacer diferentes.

Germinación pipas de girasol y semillas de tomates

Conferencia: Australia

Estella ha sido nuestra guía turística en el viaje a Australia. Nos explica que vamos a ir a la otra parte del mundo. A un país muy grande con pocos habitantes( 25millones), ya que hay mucho territorio desértico.

Nos muestra su gran arrecife de coral y el monte Urulu, la roca más grande del mundo. Su capital es Camberra , pero la ciudad interesante es Sídney.

La población aborigen es muy minoritaria. Aquí nos detenemos para apreciar el color de su piel. Inglaterra  la colonizó y mandaron a muchos presos ingleses para repoblarla.

Lamingtons (bizcochitos australianos)

 

El menú ha sido muy original: carne de canguro, ostras, pescado y pasteles de coco, lamingtons.

 

 

La fauna es muy diversa. Hay muchas clases de marsupiales y un loro que se llama arcoíris.

Son muy buenos en fútbol, rugby, cricket, natación, atletismo…

Muchas gracias Estella, ha sido fantástico estar en la antípodas contigo.

Matemáticas

En matemáticas podríamos decir que mantenemos una práctica constante, para poder automatizar el cálculo, lo que nos ayuda a tener una mente ágil.

Memoria de trabajo: Entrenamiento en funciones ejecutivas

A algunos de nosotros, en ocasiones, nos parece aburrido hacer determinados ejercicios de cálculo de forma individual, durante un tiempo seguido. Porque lo que nos va son los retos y  la rapidez.

Funciones Ejecutivas : Persistencia dirigida a la meta

 

En cambio a otros nos da tranquilidad poder hacerlos sin presión de una respuesta rápida y exacta.

Entrenamiento en funciones ejecutivas: memoria de trabajo – Ej. 2: OPERACIONES

Pero a todos nos interesa una ejercitación permanente y metódica. Ya lo entenderemos más adelante.

Como juego, en casa y en el coche, podemos resolver ciertos cálculo o destrezas contables, con la colaboración de nuestra familia.

Teatro

carolina espada on Twitter: "Hoy es el Día Mundial del Teatro. "Se celebra y conmemora anualmente el 27 de marzo por los Centros ITI y la comunidad teatral internacional. Varios eventos teatrales

Es un juego que nos tomamos muy en serio.

Estamos en un momento muy creativo del proceso de trabajo.

Aprendemos a ser un personaje. Lo que tenemos que hacer, al representarlo,  no tiene nada que ver con nuestra vida real.

LAS BRUJAS GUÍA DE LECTURA. a partir de 10 años - PDF Descargar libre

Al principio nada encaja. movimientos, frases, repeticiones, equivocaciones, desánimo…

Pero poco a poco la historia se va armando ante nuestros ojos.

La finalidad de este proyecto es que disfrutemos aprendiendo: expresión corporal, a mantener la atención, a regular nuestra conducta, a desarrollar técnicas asertivas para relacionarnos y acrecentar la capacidad de simbolización,  especialmente la interpretación de emociones.

LAS BRUJAS GUÍA DE LECTURA. a partir de 10 años - PDF Descargar libre

Lo maravilloso es que el grupo se ha convertido  en la aguja que cose cada pedacito de la historia , para conseguir  al final hacer una gran colcha, que nos cubrirá de satisfacción.

Pero aún es pronto , seguimos adelante.

Artística

Ana nos propone hacer pequeñas maquetas de las cinco escenas principales de la representación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es un proceso largo que seguiremos en la próxima sesión, ya que cada escena está construida por un grupo y eso, además del trabajo, supone mucho debate.

Complementos y decorados.

La semana anterior hicimos un primer decorado.

Y estamos construyendo un taxi, bajo la dirección de Martín, que hará de taxista.

Os deseamos un fin de semana con la atmósfera limpia de calima, con lluvia abundante, que riegue el campo y apacigüe los ánimos de quienes lo trabajan, y una buena lectura que os acompañe.

Ros Ràfols

 

Proyecto colaborativo: La Alhambra

  • Proyecto colaborativo la Alhambra

Nuestro proyecto de conocimiento sobre la ciudad de la Alhambra avanza y va cogiendo forma. Se acerca la fecha de la visita al recinto amurallado y estamos deseosos de que llegue el momento.

Hay  grupos encargados de informarse sobre:

Su historia y leyendas que la envuelven.

La muralla su función y construcción .

Las puertas y torres de entrada y vigilancia.

La Alcazaba como recinto defensivo y vivienda de los soldados que la defendían.

Los palacios: el emblemático de los leones, el patio de los arrayanes, la sala de las  hermanas.

El palacio de verano, el Generalice.

Ya está preparada casi toda la información , incluso ilustrada y la próxima semana le datos forma a la exposición de esta para el resto de compañeros.

Matemáticas y juego

El desarrollo del pensamiento lógico matemático no sólo es la base para la construcción de las nociones matemáticas, sino que lo es para el proceso de comprensión de si mismo, de su mundo y de su relación como individuos con él. Y, por supuesto, la mejor manera de desarrollarlo, es ¡jugando!

El pensamiento lógico matemático es algo subjetivo. Existe de forma diferente en cada uno de nosotros. El niño lo construye de forma individual a través de la abstracción reflexiva que surge de las experiencias al relacionarse con los objetos del mundo. Estas experiencias se organizan en su mente estructurando sus conocimientos, que no olvidará, por tener su origen en una acción vivida por él mismo.

Pero, ¿para qué le sirve? Pues para comprender la relación que tiene como ser individual con el resto del mundo, con su entorno, el tiempo, el espacio, las cantidades. Para el desarrollo de su razonamiento y del pensamiento analítico y crítico, la resolución de conflictos, y para afrontar dificultades y problemas.

Esta capacidad va a ir adquiriéndola de forma progresiva, a lo largo de un proceso en el que intervienen todas las experiencias vividas a través del juego y de la socialización, y que van estructurándose en un pensamiento que, al principio es muy concreto y que va siendo cada vez más abstracto, a medida que  van creciendo.

En clase los juegos de mesa nos enseñan estrategias de cálculo. Sumar 15. Movernos en la tabla de 100 según los dados y las indicaciones de tarjetas que nos envían hacia delante o detrás a par o impar… Nos encanta poner las estrategias matemáticas que vamos consiguiendo, al servicio del juego. A veces es recíproco y el juego es el que nos aporta estrategias.

  • La calima : Juegos y cine en clase

Los beneficios de los juegos de construcción van más allá de estimular la imaginación y creatividad de los niños. Favorecen el desarrollo de diversas capacidades cognitivas como la percepción, la orientación espacial, la atención o el lenguaje entre muchas otras.

Desarrollan la coordinación óculo-manual
Se trata de una habilidad de la que depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de muchas tareas escolares y un sin número de prácticas necesarias en la vida corriente, gracias a la cual aprendemos a ajustar los movimientos que relacionan la mano con un objeto.

Favorecen la psicomotricidad fina de manos y dedos
Fortalece los músculos y mejora la precisión y la coordinación de los movimientos que realizan los niños con las manos y dedos, una habilidad imprescindible para la correcta adquisición de la escritura cuando llegue el momento.

 Desarrollan habilidades visio-espaciales y visio-perceptivas
Capacidades que necesitamos para ubicarnos en el espacio, utilizar las referencias del entorno y desenvolvernos en él dando significado al mundo que nos rodea. Facilita la comprensión y la utilización de conceptos espaciales.

Fomentan la organización
Estimulan las funciones cerebrales ejecutivas de organización, planificación o flexibilidad.

Fomenta la atención y concentración

Estimulan la matemáticas
Permiten el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos y de formas geométricas sencillas.

Aprenden leyes físicas como la gravedad o el equilibrio.

 

Enriquecen la expresión oral
Gracias al aumento del vocabulario que se utiliza en el juego compartido.

Desarrollan la imaginación,  creatividad.

Promueven el razonamiento cognitivo.

Son también un excelente material para los juegos de simulación, donde los niños y niñas adoptan diferentes roles o papeles, utilizándolo  como mecanismo de sustitución y representación de la realidad.

Cuando juegan en grupo fomentan valores como la cooperación y la colaboración.

Fomentan el desarrollo de una buena autoestima y autoconcepto, ya que el niño se siente capaz de realizar diferentes construcciones y si además si éstas son valoradas por sus amigos mucho mejor.

  • La arena del desierto ha llegado hasta nuestro patio así que hemos estado unos días sin salir al exterior a jugar.

El juego en  clase en tiempo de recreo. Nos organizamos tras tomar la fruta. Elegimos materiales de construcción como los lego y otros que compartimos para construir distintos objetos.

  • Película: Canta

Los tiempos de recreo, después de comer, que no hemos podido jugar en el patio por la calima,  hemos visto una película ,en tres sesiones, dónde se resaltan ciertos valores.

Los valores que predominan en la película :

El amor familiar, el cual se muestra diferente en cada personaje y va cambiando a lo largo de la película.

La amistad, pues van uniendo lazos y van ayudándose unos a otros.

El compañerismo,  en vez de ser competitivos y egoístas se van ayudando entre ellos y tratan de animar a los demás.

Tras ver la película , en asamblea comentamos sobre las emociones que sienten los distintos personajes cuando deben enfrentarse ante situaciones muy especiales que le pueden provocar miedo, vergüenza , pensamos en qué situaciones nos sentimos nosotros así.

  • Emociones: el miedo y la vergüenza 

Al llegar al cole si tengo que saludar o con personas de mi familia que veo pocas veces.   Comer fruta.   Que me vean haciendo pipí.   Que me den sustos…

  • Mi padre es.., me gusta hacer con él…

Espero que hayáis recibido la sorpresa de parte de vuestro hijo o hija , lo han preparado con mucha ilusión.

 

El lunes, día de síndrome Down, ven al cole con un calcetín de cada color.

Nos vemos el lunes, un abrazo

Daría