Observamos

La lluvia , la semana pasada, nos impidió investigar en la granja y en el jardín del colegio. Por eso, cuando empezó esta semana, estábamos deseosos de que saliera el sol.

Nos habíamos propuesto observar los seres vivos de nuestro entorno más cercano. El día de antes, lunes, nos organizamos y el martes salimos al patio con el cuaderno de campo y el lápiz debajo del brazo, para podernos comer la fruta. No nos acordamos ni de jugar la media hora  que teníamos. Escrudiñamos todos los rincones del patio, hasta que tuvimos permiso para ir a la granja. Al ser martes, nos tocaba a nosotros dar de comer a las gallinas y los conejos, ponerles agua y recoger los huevos. Toda la clase entusiasma rodeó la granja y los que no cabían se fueron al huerto a mirar con mucha atención los tomates cherry que cuelgan de las cañas.

Una vez terminado de revisar este espacio. Se nos dieron las recomendaciones necesarias para movernos por el jardín. Descubrimos algunos peces muertos en el estanque, que al estar quietos podíamos dibujarlos sin problemas. El tesoro, fue la cáscara de un huevo de pájaro que se había caído de un árbol, y que aunque estaba rota y vacía, nos fascinó. Todo lo que nos parecía importante lo observabamos con la lupa.

Corríamos entusiasmados dando voces, hasta que se nos advirtió que con el silencio se observa mejor. Cualquier rincón era bueno para tomar nuestras notas, bueno nuestros dibujos.

Ya en clase, mejoramos la presentación de los cuadernos y escribimos los nombres de cada animal o planta. Después  por equipos hicimos lo que los mayores llaman una puesta en común. Un secretario/a tomaba nota en una lista de los nombres de animales y plantas, un moderador/a invitaba a mantener el orden de intervención. Y los otros dos compañeros supervisaban la escritura de la lista.

En la clase de artística habíamos hecho el retrato de cada equipo. Escogimos uno, de entre todos en cada grupo para identificar a los autores  del trabajo cooperativo.

A  partir de ahora, cuando salimos a jugar, tenemos más cosas que nos interesan, porque hemos descubierto que estamos rodeados de una vida fascinante.

Una hormiga es muy importante. S. nos ha ofrecido tener un hormiguero en clase. Hemos contado el cuento de la hormiga y la cigarra. M. C. nos ha explicado que hay hormigas nómadas, cortahojas y que algunas se comen las serpientes.

En nuestro ratito de lectura silenciosa estamos leyendo libros de seres vivos      ( por eso hemos descubierto lo de las hormigas).

Rosi nos va llamando cada día por turnos y  escucha cómo leemos. El miércoles siempre lo hacen los compañeros de 5º.

Escribimos cartas a nuestras familias. Esta semana ha sido necesario avisarles de que debían revisar nuestro pelo. Este texto nos ha dado mucho trabajo. Primero lo hemos hecho entre todos en la pizarra. Uno  escribe una palabra y sus compañeros de equipo la supervisan por turnos, así hasta completar el texto. Pero cuando lo íbamos a copiar, ha desaparecido de la pantalla y cada uno la ha tenido que volver a pensar. No nos ha hecho mucha gracia. Pero hemos podido con él. Para colmo lo hemos tenido que corregir ( primero hemos tenido que preguntar qué era corregir), cuando Rosi se ha asegurado que todos  habíamos escrito de nuestra cabeza (como dice ella),  hemos comparado y arreglado lo que era necesario. Una carta no se puede presentar de cualquier manera. La hemos puesto en la carpeta para llevarla a casa.

Esta semana nos ha interesado mucho el número cero. M. R.  nos ha dicho que sin él no existiría ni el 10, ni el 20, ni el 100, ni el 1000. Hemos jugado a escribir números con ceros, que nos dictaban y hemos hecho listas muy largas. También hemos practicado contar del revés 5,4,3,2,1,0, como si fuéramos a dar la salida a una nave espacial.

Rosi nos lee el Libro de la Selva de Rudyard Kipling, los viernes en la clase de Ética. Estamos empezando a conocer a los personajes del libro. Los lobos se enfrentan a un tigre por defender a un cachorro de hombre. Cuando siempre en los libros los lobos parecen que son los que traen todos los problemas. Tienen muchas leyes que consideran muy importantes. El oso Baloo ha pedido ser el maestro del cachorro para enseñárselas.

Esta semana hemos recortado figuras geométricas en artística. Ana nos pedía mucha precisión con la tijera. Después hemos recordado los colores primarios y secundarios. Hemos hecho mezcla para conseguir los secundarios. Hemos disfrutado mucho luego pintando.

Nos hemos quedado con las ganas de seguir, pero nos teníamos que ir a comer. La próxima semana continuaremos.

Buen fin de semana

Rosi

En 2º investigamos

Hemos comenzado los temas de trabajo de conocimiento del medio.

El 1º será LOS SERES VIVOS, en la asambles de ideas previas hablamos sobre los contenidos que tenemos de este tema, son muchos ya que es uno de los favoritos.

El reino animal nos fascina, por eso la mayoría de las conferencias versan sobre ellos: los conejos, los tigres, las tortugas, los pingüinos, los lamures, el lince, los osos, el pavo real, delfines, ciervos, leopardos, los felinos. Serán correctamente clasificados dentro de su grupo, conoceremos cómo se camuflan los insectos, como se defienden los animales de sus enemigos, como cuidan a sus crías, qué comen,… Las plantas también tendrán su lugar. Comenzamos este fascinate tema que nos ocupará gran parte del trimestre dentro de este área.

Las conferencias

Hay que empezar a preparar la información del tema elegido, para ello deben ser ellos y ellas  los protagonistas y responsables de la tarea. Empezar por hacer una reflexión sobre que conocen acerca del tema y ver que cosas quieren aprender mas. Buscarán la información en distintos medios, libros, documentales, internet, en las personas de su entorno o en especialistas. Es importante que asuman la responsabilidad y el protagonismo en el proceso de elaboración de la conferencia, pués serán los comunicadores,  de todo lo aprendido al resto de compañeros.

Matemáticas

Hemos dado comienzo a los cuadernillos de 7  y medio, con ellos trabajaremos una o dos veces en semana para practicar el cálculo mental y la lógica, igualmente lo haremos con la series de rapidez de cálculo  mental y los problemas de cálculo global. Necesitamos hacer que el músculo de nuestro cerebro trabaje y se ponga fuerte, con estos entrenamientros contribuimos a ello.

Continuamos con los deberes, esta semana comienzan el diccionario, se lo entregué el miércoles. Es importante trabajar la autonomía y responsabilidad con sus tareas.

El juego de  ajedrez va a ser una actividad que realizaremos en algunas sesiones de informática. Hemos comenzado conociendo las fichas, su posición y la posibilidad de movimientos de algunas de ellas. El ordenador juega con nosotros  al mismo tiempo que nos enseña los posibles movimientos de cada ficha.

Un saludo

Daría

En 1º lo pasamos bien

Cada día  empezamos leyendo. A esa actividad la llamamos lectura silenciosa. Al entrar en clase, sacamos el libro que hay en nuestra carpeta y nos ponemos muy tranquilos a leer. Aprovechamos el tiempo desde el primer minuto. Esa es una de la razones por las que debemos ser puntuales.

En el caso de que Rosi tenga que atender a alguien, nosotros debemos mantenernos en silencio cada uno con su libro.

Después lo guardamos y empezamos , según nuestro horario las diferentes actividades. Esta semana hemos tenido muchas novedades:

En matemáticas hemos iniciado el cuaderno de Siete y medio. Nos ayuda a pensar, pues mirándolo tenemos que descubrir qué actividad nos propone. Entre todos vamos investigando su significado y luego cada uno en su mesa la realiza. Creemos que no es casualidad, todo lo que encontramos en ese cuaderno está relacionado con los cinco primeros números, pues tanto Rosi, Daría y Eva, que son las profesoras que están en clase de matemáticas solo hacen que hablar del cinco y de cuántas maneras podemos calcularlo y componerlo.

Hemos estado en la sala de informática. Cada semana ocuparemos el mismo lugar. Hemos aprendido las partes de que se compone un ordenador, cómo se enciende y se apaga, también a localizar el programa que empezaremos a usar  en la próxima sesión.

Nos estamos informando de cómo tenemos que preparar la conferencia. Lo pasamos muy bien cuando en una asamblea pudimos contar cómo el curso pasado preparamos los expertos. Recordamos muchas ideas que  podemos seguir poniendo en práctica:

S: «Yo fui a ver a una amiga que es  dentista y le pregunté muchas cosas, porque quería decirle a los niños cómo se cuidan los dientes. Luego me las guardé en la cabeza y después las puse en la cartulina para explicarlo el día del experto.»

C: » Yo preparé mi conferencia observando a mi gato. Le cogía la pata con mi mano para ver como tenía su garra y explicárselo a los niños. Para hacerle la foto a la pata me tuvo que ayudar mi papá. Le puso comida en el plato para que se acercara y entonces le cogí la pata y le hicimos la foto.»

M:» Yo escuché un CD sobre las hadas y después preparé la conferencia.»

Así fuimos contado formas de trabajar. Rosi nos dijo que todas servían para preparar la conferencia de este nuevo curso.

Lo importante en la conferencia es que sepamos organizarnos para prepararla, por eso vamos hacer lo siguiente:

1º Cada uno escoge el tema.

2º Cuenta qué sabe acerca de ese tema.

3º Piensa qué le gustaría aprender más.

4º Busca la forma de averiguarlo. En caso de estar despistado pedirá ayuda , como información en la biblioteca del cole, en la del barrio, a un experto que conozca, a la maestra, a sus padres, etc.

5º Tendrá una conversación con Rosi sobre lo que ha averiguado y ordenará la información.

6º Por último pensará cómo quiere presentarla.

Y eso sí, permitirá a su familia que escuche  los ensayos. Es  bueno poder ser escuchado y que nos aconsejen cómo mejorar, si es necesario.

Hemos compartido con nuestros compañeros de 5º los libros, que sacamos el viernes pasado de la biblioteca y el favorito que trajimos de casa, en la media hora de los miércoles.

En Conocimiento del Medio vamos a empezar a investigar sobre lo que llaman Los seres vivos. Hemos explicado entre todos lo qué pensamos que son. Y también en los que no son.

Definición de A.: «Un ser vivo es como nosotros que después de muchos, muchos, mucho días , unos seiscientos o más, se muere.»

Cada uno ha hecho una lista de ejemplos y la hemos guardado, para que, cuando terminemos de estudiarlos, veamos, cuántos hemos acertado y cuántos más hemos aprendido.

El viernes vamos a pedir cada uno en la biblioteca libros de seres vivos para leerlos durante la semana. Nos debemos acordar que se deben devolver el jueves siguiente.

Pero lo que más nos ha gustado ha sido la clase de artística. Ana nos ha traído arcilla de tres tipos, dura, semi dura y muy blanda. Cuando nos ha dado la dura nos hemos extrañado, no lo entendíamos. Con la que estaba un poquito más blanda hemos intentado hacer algo, pero se quebraba. Pero cuando ha puesto en nuestra manos arcilla fresquita y blanda nos hemos puesto como locos de alegría. Tanto que las risas y los comentarios se oían en los pasillos y nos hemos tenido que calmar. Con la arcilla no todo vale como con la plastilina. Hay que tener mucha paciencia, y eso es lo que nos va enseñar Ana y la arcilla, a tener paciencia, para que después de modelarla poder cocerla en el horno y que no se rompa.

Otra cosa que nos gusta mucho es escuchar la lectura en voz alta del Bosque de los sonidos y del Libro de la Selva, pero eso os lo contaremos otro día.

Por favor, compartir este blog con nosotros

Os espero en la reunión de grupo el lunes a las 16h.

Buen fin de semana.

Rosi

Comienzan los deberes

Esta semana hemos comenzado con las tareas para casa.

El principal objetivo es conseguir hábito y rutina de trabajo en casa. Paralelamente van entendiendo la importancia de cumplir con el compromiso adquirido en su vida escolar.

Las tareas o deberes van a consistir en:

  • Una lectura semanal, utilizando el servicio de préstamo de la biblioteca. En la plantilla que les aporto, contarán por escrito algo referenciado al libro.

El lunes será el día de préstamo. Las tareas y los libros podrán traerlos cuando los tengan terminados, máximo una semana para la entrega de la ficha de lectura y del libro. En caso necesario se renovará el ejemplar otra semana y a éste le acompañará otra ficha.

  • La segunda tarea será los deberes de «mi segundo diccionario». Comenzaremos  la próxima semana con  las sílabas trabadas. Esta actividad les  ayudará a reforzar la ortografía trabajada en clase para ir incorporándola, de forma permanente, en sus producciones de escritura.

Estas dos tareas serán las que den  forma a las responsabilidades contraidas con el grupo, la tutora y la familia, sobre su compromiso y esfuerzo personal.

Es importante conseguir la autonomía, constancia y hábito de trabajo. Estos son los principales objetivos que se persiguen. Tener un espacio y un tiempo progamado para ello les ayudará.

ARTÍSTICA Y ÉTICA

En artística estamos decorando la clase con nuestras producciones.

Nos hemos dibujado observando nuestras características físicas en una foto.

Los resultados de cómo se ven han sido bastante acertados.

Posteriormente nos hemos descrito: «YO SOY…»,  «A MI ME GUSTA…»Hemos escrito el trabajo en borrador para después pasarlo al cuadro que  podéis ver en el tablón de la clase.

Hemos leido a nuestros compañeros las descripciones para que nos conozcan un poco mas.

Leerlas, pasaréis un ratito agradable.

En matemáticas repasamos contenidos del curso anterior .

Comenzamos a proponer las operaciones de cálculo rápido, 60 operaciones  en 2 minutos. Cada uno de ellos registrarán su evolución en estas operaciones,  para ir superándose a lo largo del curso.

Las normas que regirän la vida diaria del grupo en clase  han sido decididas entre todos. Serán expuestas para el conocimiento y recuerdo de todos. Éstas formarán parte de la normativa de convivencia del centro.

La lectura ocupa un lugar relevante en clase.  Cada mañana  y cada tarde la comenzamos con la lectura silenciosa.

Hemos comenzado una lectura por capítulos del libro «La selva de los números».. Una simpática tortuga, llamada Tuga,  nos hacer ver la importancia de los números y lo útiles que son.

INFORMÁTICA

Hemos comenzado las clases de informática, las matemáticas será un trabajo a realizar a través de juegos como «Mates Blaster», les encanta.

En conocimiento del medio, hemos empezado eligiendo el tema de la conferencia.

Ya saben que tienen que comenzar a prepararla todas las relacionadas con el tema de los seres vivos ,este será el primero en el que el grupo recogerá información a través de  las conferencias, investigaciones, vivenciación con la salida a la vega, las actividades de nuestra granja, huerto y  jardín.

Hemos organizado los grupos de trabajo.

Hemos hablado de las normas de funcionamiento de los equipos.

En cada uno habrá un responsable para las distintas tareas que  tienen que llevar a cabo.El buen funcionamiento durante el desarrollo de los trabajos, será el objetivo a conseguir.

Un saludo

Daría

Ser de 1º de primaria

Ser de 1º tiene su trabajo y su dificultad  después de una etapa de infantil, que coronamos con un nivel de experiencias , conocimientos y emociones extraordinarios y sabiéndonos los mayores de todos los grupos.

Volvemos a ser los pequeños, pero esta situación no nos acobarda, porque hemos llegado sintiéndonos capaces de aprender lo que no sabemos, de equivocarnos si hace falta y de ayudar a los que lo necesitan.

Somos un grupo muy alegre, participativo y con tantas iniciativas, que a veces nuestros profesores, nos dicen que tenemos que pensar un poco antes de tomarlas.

Un ejemplo, solo  hemos tardado  dos sesiones de clase y cuatro días de meditación en casa,  para decidir las 25 conferencias que vamos a preparar para aprender cosas que nos interesan. Que por cierto, aquí en primaria le llaman Conocimiento del Medio. No hemos dicho nada, porque en el fondo somos obedientes, pero anda que el nombre que le han puesto.

Es que a nosotros lo que nos gusta es hablar, tenemos muchas cosas que decir. El problema es que todos queremos hacerlo a la vez y claro no es posible. Para que nadie se quede sin decir lo que quiere, o bien hay que hacerlo en un asamblea, levantando la mano, como aprendimos en infantil o lo escribimos. Y esta es una de las dificultades a las que nos referíamos al principio. Nosotros sabemos a nuestra manera (que está clarísimo, pero parece que  no se  entiende) y estamos esforzándonos en hacerlo con las letras de nuestros nombres y de las palabras que conocemos, pero el problema es que de esa manera nos da tiempo a contar muy pocas cosas, pues hay que pensar primero lo que queremos decir y luego lo más difícil, como se pone. Eso sí, hemos comprobado que cuando alguien nos lee y lo entiende, nos emocionamos tanto que  nos animamos a seguir aprendiendo a escribir alfabéticamente. Nos encanta leer las ilustraciones que dominamos totalmente,  el texto  ya es otra cosa. Por eso nos están dando libros donde todas las letras son mayúsculas. Y ahí vamos…

Pero el miércoles tuvimos una agradable sorpresa. Todos los miércoles a las 15h, el grupo de 5º, que son casi los mayores, comparten con nosotros media hora de lectura. Tenemos cada uno un compañero que nos escucha lo que leemos, pero lo que nos ha encantado, es que luego les escuchamos nosotros . Y entonces nos sentimos muy bien y queremos llegar a ser como ellos. Os informamos que a todo esto le llaman Lengua.

Claro que  comparado con inglés está chupado, ahora resulta que en esta clase se puede hablar todo lo que quieras, eso sí , solo en inglés. Así que vamos a tener que espabilar, porque si no, se nos van a quedar muchas cosas por decir.

Estamos contando constantemente las cosas que tenemos en clase  y cuántos somos. Calculando cuántas tienen que tener cada uno de nosotros y cuántas les corresponde a los grupos que hemos formado. Comprobar las cartas de las barajas y ordenarlas. Y hemos descubierto la diferencia entre cantar los números y contar con ellos. Vamos aprender a calcular con el cerebro y a solucionar problemas. Estas tareas se nos dan bien, otra cosa es conseguir que los números no sean revoltosos y cuando los escribimos salen colocados como les da la gana, pero nos han dicho que de momento lo que es importante es solucionar problemas pensando, que para eso sirven las matemáticas.

Menos mal que podemos seguir dibujando mucho, que desahogo. Contamos con una profesora, que nos deja hacerlo a nuestra manera, menos mal. Y además cuando nos sale mal, no nos deja que tiremos el trabajo, dice que lo guardemos para fijarnos al volver a empezar. A esos trabajos  les llama bocetos.

Nos encanta cantar y escuchar música. Cuando la profesora nos preguntó qué queríamos aprender le pedimos tocar los instrumentos que hay en el aula.

Pero en primaria lo mejor de lo mejor es la educación física. Jugar, saltar, correr, darle a los balones y tantas cosas, que no acabaríamos. Aunque claro, tenemos que aprender algo importante, a parar cuando se ha acabado el juego. Pero sabemos ordenar el material y guardarlo, no todo van a ser dificultades.

Con tanto trabajo nos da un hambre…

Por eso Rosi nos dice que comamos mucha fruta a media mañana, para aguantar hasta el almuerzo. En el comedor todo está buenísimo, eso si, hay que comer despacio y con modales ( y lo que nos cuesta). Cada día la misma canción: usad bien los cubiertos correctamente, límpiaros la boca antes de beber, hablad despacito, …

Un espacio que visitamos mucho es el cuarto de baño. Constantemente tenemos que lavarnos. Y ahí también hay que cumplir muchas normas, pero no nos resulta difícil.

Los martes tenemos la responsabilidad de dar de comer a los animales de la granja y ponerles agua. Los ayudantes recogen los huevos y se los llevan a casa, si no se rompen por el camino.

En fin solo os hemos contado un poquito lo que es ser de 1º de primaria, pero seguiremos.

Nos despedimos uno a uno .

Buen fin de semana

El pase de diapositivas requiere JavaScript.