Fiesta de otoño

Preparamos la fiesta de otoño.

En ella participamos aportando poesías o canciones otoñales.

Por grupos, hemos elegido y organizado el trabajo, cada uno con la poesía decide el reparto de funciones para llevarla a escena.

Todas son representadas en clase para el resto de compañeros, valoran las que consideran mas significativas. Éstas serán  presentadas  en el encuentro literario de primaria, el viernes  día de la fiesta de otoño.

Como Luís García Montero nos enseñó, hace ya algunos años, partimos de las palabras sobre las que queremos contar algo para crear poesía . Realizamos creaciones personales inventando estrofas a partir de dos palabras que nos inspiren el otoño.

GRILLO        MEMBRILLO

«EL GRILLO PILLO DIÓ UN SALTO ,

ATERRIZÓ EN UN MEMBRILLO Y SE LO COMIÓ».

En casa algunas han seguido  con la vena artística y han creado poesías, ya en clase las han presentado a los compañeros.

RECETA DE OTOÑO

Para la fiesta vamos a participar en la merienda aportando un postre realizado por nosotros.

Las galletas de coco tienen el éxito asegurado.

Vemos los ingredientas necesarios y la elaboración para escribir la receta.

Los ingredientes los escribimos en  MAYÚSCULA  por que  ayudamos a la clase de 1º a escribirla y ellos  entienden mejor esas letras.

Cada uno ha indicado a un compañero de primero la escritura de la receta, diciendo las palabras que tenían que escribir a modo de dictado, comprobando que estaban todas las letras correctamente.

Han sido muy buenos colaboradores, es estupendo hacerse mayor para poder ayudar a los demás.

El jueves, con nuestro delantal, las manos bien límpias y espiritu de cocineros,  elaboramos la receta con todos los ingredientes, incluso el secreto. Seguro que os encantan.

El viernes disfrutaremos de un día de celebración con la comunidad del cole y os esperamos con vuestras aportaciones culinarias. Les he pedido escribir la receta para realizar el recetario de postres de otoño.

Hemos visto el del curso pasado y este no queremos ser menos.

Os esperamos a las cuatro para merendar todos juntos.

CONFERENCIA:

Esta semana, Iván nos ha contado cómo viven los OSOS PARDOS.

Ha recopilado bastante información sobre su modo de vida, lo que comen, cómo nacen los oseznos, dónde viven,…

Tras su exposición, han sido variadas las preguntas y los comentarios que no ha dudado en moderar como un auténtico profesional.

Buen fín de semana.

PREPARAMOS LA FIESTA DE OTOÑO

Hemos tenido nuestra segunda conferencia.

Para nosotros es un día muy emocionante, pues podemos explicar cosas que nos interesan y que hemos aprendido para poderlas compartir con nuestros compañeros.

Es el caso de M.A.  escogió el tema de La Granja porque  visita con frecuencia la que tiene su abuelo en Córdoba . Ella quería hablar de los animales que allí viven, y de otros que no tiene su abuelo pero también son de granja: el burro, las gallinas, el caballo, el perro, el gato, las ovejas, el cerdo y el conejo.

Lo hizo con mucho desparpajo, poniendo orden cuando la asaltábamos con comentarios y preguntas.

Aprendimos cómo nacen, qué comen, dónde duermen, en que parte de la granja viven y cómo se llama su casa, para lo que sirven, qué tipo de animales son y muchas curiosidades, que hicieron muy ameno el rato que duró.

Tuvimos cierta dificultad en distinguir cuáles son mamíferos y aves, pues para nosotros  todos eran iguales porque todos están en la granja . Por eso nos detuvimos bastante rato en ese tema. Resulta que no es dónde viven los animales lo importante para saber de qué clase son, sino  su forma de nacer y cosas que tiene su  cuerpo ( pelos o plumas).

Agradecemos al abuelo de M. su ayuda para que entendamos lo importante que es una granja y cuánto hay que trabajar en ella.

La próxima semana celebramos la fiesta de Otoño. Este curso la vamos a vivir como mayores que somos ya, por lo tanto ayudamos a prepararla:

1. Durante esta semana hemos trabajado las adivinanzas que vamos a presentar en el encuentro literario de primaria. Entendemos lo de encuentro pero lo de literario ya veremos qué es. Pero si tenemos que decir las adivinanzas que hemos aprendido a leer, a adivinar y a memorizar, seguro que no es algo aburrido. Os vamos a poner una para entrenaros, de parte de nuestra compañera N.:

¿Qué hace unaen el desierto?

Si no lo sabéis pasaros por la clase de primero que N. os lo dirá con mucho salero.

Ahora tenemos que seleccionar 6 adivinanzas entre todas las estudiadas para decirlas por equipos en el encuentro literario, pero lo haremos a la vuelta del fin de semana.

2. Preparamos un recetario de Otoño.

3.Y algo que nos encanta, haremos el miércoles un dulce de Otoño en clase para agasajar a nuestras familias en la fiesta.

El viernes 9 es el gran día y esperamos que puedan venir nuestros padres a las 16h. para tomar un chocolate calentito.

El martes ya sabéis que toca granja. Esta semana hemos recogido:  tomates Cherry, caquis y los correspondientes huevos de la granja.

  1. Por supuesto todos los frutos los hemos tenido que contar para hacer un reparto justo:
    Repartimos los tomates entre 25 vasos. Tocamos a 10 tomates cada uno. Por lo tanto hemos recogido este martes 250.
    Desde que hemos empezado el curso hemos recogido 403 tomates.
    Contamos los caquis y los repartimos entre todos, tocamos a 2 caquis
    ¿Puedes decirnos cuántos hemos recogido?
    Y pasamos la contabilidad de los huevos. Esta semana solo hemos encontrado tres.
    Y nos vamos a casa tan contentos y con algunas tareas porque tenemos cuatro días sin cole.
    Buen fin de semana a todos.
    Rosi

Educación Física 2º EPO

ESTIMADAS FAMILIAS:

Este año, a lo largo del curso, me pondré en contacto con vosotros a través de ésta página que resulta tan interesante para todos/as.
Iremos plasmando las actividades realizadas a lo largo de cada mes, así como anécdotas, fotos y noticias que surjan en el día a día.

Con el inicio de éste segundo curso de primaria,  las primeras sesiones de clase, han ido dirigidas al repaso de las medidas de seguridad, la correcta utilización del  material deportivo (pelotas de plástico, pelotas gigantes, pelotas de tenis, de baloncesto, de fútbol, de balonmano, aros, cuerdas, conos, zancos, paracaídas, discos voladores, indiacas, palas de tenis, sticks de hockey… ) así como las pautas de comportamiento que hay que seguir (respetar el turno de palabra de los compañeros y compañeras y escuchar las explicaciones),  para poder comprender los juegos y actividades a desarrollar en la clase de educación física.

En los contenidos programados, hemos entrado de lleno en el desarrollo de las “habilidades básicas”, incidiendo en los lanzamientos, las recepciones, los saltos, los giros y los desplazamientos, en la “coordinación general y segmentaria” (óculo-mano, óculo-pié)  y en el equilibrio estático y dinámico. Dentro de cada uno de estos contenidos, al igual que del resto a desarrollar durante el curso, existen tres niveles (iniciación, consolidación y perfeccionamiento) que están condicionados por el ciclo educativo en el que se encuentra. Así, un mismo contenido se puede trabajar durante toda la etapa de primaria, pero según el ciclo se hará con un nivel de exigencia mayor o menor.

Por último mencionar que casi todos los contenidos a trabajar durante el curso vamos a hacerlos de forma lúdica (juegos o formas jugadas) para que la motivación e interés por el aprendizaje no les suponga ningún esfuerzo, y que su desarrollo se produzca de forma natural,  y en la medida de lo  posible, divertida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un cordial saludo:

Alberto Castro. Maestro de Educación Física

Las conferencias sobre los seres vivos

La temática de los animales es la protagonista de las conferencias .

La pasada semana  los conejos de Sofía y los linces de Carmen O., y este viernes, las tortugas de Celia.

Sobre los conejos fue muy interesante conocer que los bebes se llaman gazapos, que las orejas son distintas segun la clase de conejo y que los dientes no paran de crecerle.

 

 

 

 

El lince ibérico nos fascinó  con sus penachos en las orejas y con su técnica de caza, claro que los conejos no pensarían lo mismo.

 

La tortuga de Celia nos visitó para poder investigar más de cerca la información que nos transmitió sobre este reptil tan familiar.¿Sabéis cómo se llama la parte de abajo de las tortugas? Plastrón.

Tras escuchar atentamente la información aportada por la ponente, hacemos una ronda de preguntas, por si algún dato no ha quedado claro .

Posteriormente, trás  el reconocimiento del trabajo bien hecho, con un agradecido aplauso, pasamos a recoger la informaciónsobre lo que hemos aprendido o lo que nos ha parecido más interesante.

Es importante seguir un orden, así que, seguimos el índice aportado en la exposición. Sobre cada punto hay que contar algo. No siempre es fácil, así que contamos con el apoyo de la especialista en el tema, para poder resolver pequeñas dudasdurante la recogida por escrito de  la información.

Podéis ver en el tablón el resultado de los textos.

El tema de los seres vivos está siendo muy experimental.

Aportan distintas fuentes de información del reino animal y vegetal :

Diego nos trae una mantis viva para su observación.

Marco, con la guía de insectos, nos descubre las particularidades de los  que encontramos en el patio.

Alberto ha sacado uno de la biblioteca, sobre arañas que consulta cada vez que cazamos una, ya hemos investigado más de 5 diferentes.

Alejandro nos documenta con en el gran libro de insectos que ha traido a clase.

Iván aporta un libro con informacion sobre todo tipo de animales.

Gala nos presente el suyo sobre las flores y nos regala castañas del bosque de la Alhambra.

Gonzalo ha traido membrillos para degustar.

Miguel ha traido de la pescadería un pequeño tiburón.

David nos ha aportado distintos micro ecosistemas.

Hemos podido observar algunos insectos en su habitad  y a través de unas imágenes nos ha explicado  donde pertenecen.

Estamos elaborando un cuaderno de campo donde recogemos informaciones diversas de  los insectos mas cercanos.

En matemáticas, nuestro compañero Juan, nos ha regalado cromos. Ha traído una bolsa llena de sobres. Para poder repartirlos hemos  tenido que recurrir a las siempre prácticas «mates», primero contando cuantos sobres había. y luego el total de los cromos.

 Juan nos ha dicho que  cada uno tenía 5 cartas, así que hemos contado de 5 en 5 , han salido 360 , pero ¿Cómo saber cuántos cromos correspondían a cada uno?…… Sumando, dividiendo, REPARTIENDO.

Nos hemos dividido en grupos y cada uno debía pensar como se pueden repartir 360 cromos entre 30, (para las profes también).

Cada grupo debatió su estrategia de reparto  que explicaron al resto de la clase .

La clonclusión mayoritaria eran 12 cromos para cada uno, tras comprobar con la calculadora la exactitud de las operaciones  nos ponemos manos a la obra para el reparto.

En el recreo toda la clase ha estado intercambiando cromos, leyendo la información, disfrutando del trabajo bien hecho.

Hemos comenzado el cuadernillo nº 8 del «siete y medio». El anterior ya está acabado y corregido, ha sido fácil, este se complica un poquito más así que tendremos que darle bien al coco, muy concentrados, buscando la lógica a seguir para resolver cada cuestión.

Las correcciones en pareja nos ayudan a confrontar los datos en los que no coincidimos para poder llegar a la conclusión de cual es el correcto.

 

Las profes de inglés nos recuerdan que podemos visitar su blog. Cada semana nos cuentan lo que hacen y aportan canciones ,cuentos, juegos,… 

Buen fín de semana