La Vega de Granada, patio del colegio

Conversación de tres alumnos, registrada en el camino de vuelta al colegio:

«¿Hoy no vamos al patio?»

» Pero si hemos estado toda la mañana de excursión, es como si hubiéramos estado toda la mañana en el patio.»

«Hemos estado toda la mañana en Conocimiento del Medio, pero en la Vega.»

La primera salida del curso genera una gran motivación para aprender . La actividad se inicia varios días antes en cada una de las clases de primer ciclo:

Conferencias, trabajos colaborativos, comunicación a las familias, recomendaciones de las maestras, preparación cuadernos de campo…

Dos días antes en el grupo de primero Vega da una conferencia relacionada con su  propio nombre y con el entorno natural de  nuestro colegio.

La víspera el grupo de segundo visita al de primero para explicarle las averiguaciones que han hecho, durante el trabajo cooperativo que han llevado a cabo.

El viernes las dos clases a las nueve de la mañana rebosan alegría. Se dan las últimas recomendaciones e inauguramos  el recorrido con una foto de grupo.

El itinerario, a pesar de ser conocido por muchos de los caminantes, ofrece mucho interés porque lo miran con ojos de investigadores, no con los de la rutina diaria del ir y venir al colegio.

El sonido del agua en la acequia en medio del silencio, la garza picoteando en el campo inundado, la geométrica telaraña tejida entre los cardos, la  alegría del río Genil al encontrase con el pequeño torrente que trae el Beiro,  la silueta lejana de la azucarera de San Isidro al doblar una esquina de cañas, el horizonte tan amplio donde distinguimos Sierra Nevada, la Alfaguara, Sierra Elvira y  se adivina la cima de Monte Vives, la silueta de PULEVA, el campo recién labrado donde se están plantando ajos, la higuera entristecida por la alfombra de desechos y basuras que rodean su tronco, las compuertas de madera que administran el riego entre las parcelas, los extensos campos de esparragueras verdes, el olor no siempre agradable de zonas estancadas de agua, el cortijo de S. María de la Vega, que nos da frescor y cobijo para descansar tomando las delicias que hemos traído y un laurel, un castaño de Indias y una higuera nos dan la bienvenida  a los secaderos de ladrillo y de madera que ponen el broche al recorrido.

La recogida del  maíz, encontrado  en un campo ya segado, por los niños es uno de los espectáculos más emotivos que tiene esta excursión. Se repite en cada promoción, desde que nuestra escuela existe, tanto en infantil como en el primer ciclo.

Vuelven los niños cargando los bolsillos, las mochilas, las bolsas improvisadas en la parte delantera de las camisetas con el maíz. Pero no les vale con eso. Durante el trayecto se dedican a desgranarlo. Resulta curioso que no dejen en el suelo ni un grano, ya que el que lo pierde al ir andando, lo encuentra y recoge el que va detrás. Por lo tanto el regreso es lento y laborioso.

En muchos momentos del trayecto, de forma espontánea, han sacado sus cuadernos y se han sentado en medio del camino a dibujar o escribir lo que les parecía más interesante.

Hemos pasado un día extraordinario en el colegio de la vida.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Daría y Rosi

P.D. Agradecimiento a las alumnas en prácticas, María y Beatriz,  por su colaboración.

Aprender

Esta semana ha pasado algo muy interesante con los alumnos de 2º.

La conferencia de la semana ha sido La Sierra. María A. era nuestra ponente.

File:Plantago nivalis.JPGPanorámica de la Sierra y Alhambra

Antes de empezar le he sugerido que preguntara a sus compañeros que sabían acerca del tema. La intención era hacer consciente a cada uno de qué información previa tenía antes de  escucharla.

Estrella de las nieves

Un grupo traía información escrita, otros, como ellos mismos expresan, en la cabeza y los restantes no habían tenido en cuenta la recomendación dada por la profesora una semana antes: Intentar averiguar algo sobre el tema de la conferencia que toca esta semana.

María antes de su intervención ha moderado las peticiones de palabra, que han sido muy numerosas. Naturalmente las informaciones coincidían. Había algunas muy originales, porque demostraban interés por comprender lo que habían leído y así poderlo explicar.

Después de una concienzuda exposición por parte de MaríaDSC07830, que ordenaba y resaltaba muchos de los aspectos tratadados en la asamblea de ideas previas, se ha producido un efecto estupendo de motivación a la hora de escribir el resumen de la conferencia.

Información expuesta durante la conferencia

Se están iniciando en la organización de un texto informativo ( resumen conferencia), por lo tanto tienen que tener en cuenta el índice, que  ordena las partes del contenido. En la composición del texto esto es una novedad del curso de 2º.

Disfrutaban tanto escribiendo, que hemos empleado más del tiempo previsto para poder expresar lo que ahora sabían.

Para una maestra es una gran satisfacción.

DSC07835En la lectura hemos contado con la colaboración del grupo de 6º ,los miércoles compartimos por parejas o tríos lectura en voz alta.

Seguimos preparando la salida a la Vega, durante la semana.

El jueves visitamos al grupo de primero para comunicarles nuestros descubrimientos.

DSC07836

Nos sentimos importantes al poder colaborar con nuestros compañeros más pequeños.

Exponemos cada uno de los temas que hemos investigado. Ellos están muy interesados pues el miércoles tuvieron una conferencia sobre la Vega y quedaron muchas cuestiones que no dio tiempo a tratar.

1. Situación de la Vega. Límites naturales, poblaciones y ríos. Claudia V., María A., Claudia E. y Mariona.

2. El río Genil y sus afluentes. Carmen, Carla R. , Mario R., Natalia y Sandra.

3. Los cultivos por orden de importancia en la actualidad. Otros cultivos a través de la historia, Samuel, Pablo A. A., Manuel,  Alejandra y Sofía.

4.Las acequias, historia, cómo son, forma de uso y utilidad. Carlos, Pablo K., Íñigo y Nerea.

5. Construcciones en la Vega: cortijos, secaderos y azucareras. Mario C., Irene, Joel y Alejandro.

6. Conservación de la Vega, amenazas y precauciones. Miguel, Carla A., MAría G. e Inés.

Salimos de excursión el viernes a vivir nuestros aprendizajes.

Comienzan las conferencias

Comienzan las conferencias.

Nuestra compañera VEGA ha sido la valiente que ha inaugurado el ciclo de conferencias  de primero.

Ha elegido la temática de la vega de Granada y gracias a su esfuerzo de búsqueda de información y transmisión de lo aprendido, hemos podido conocer datos tan interesantes como el significado de la palabra vega: tierra fértil. El paisaje que podremos ver, el próximo viernes, como los ríos, las acequias, los animales y plantas mas característicos ,…Hemos aprendido palabras nuevas como: aperos(herramientas para trabajar en  la tierra, los cultivos).

Tras su exposición hemos realizado un turno de preguntas para resolver las dudas que se han generado al conocer tanta información.

-¿ POR QUÉ HAY TANTAS ACEQUIAS SI HAY POCOS RÍOS ?

¿CÓMO LLEGA EL AGUA DE LA SIERRA?

Estas han sido algunas de las preguntas .

La clase de 2º nos explicará su proyecto de investigación  cooperativo y podremos aclarar algunas dudas que han generado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya tenéis a vuestra disposición el blog de ALQUERÍA ARTÍSTICA, en él podéis seguir la marcha de las actividades artísticas de vuestros hijos.

Podéis abrirlo desde el lateral izquierdo de este.

EL HUERTO

Hemos realizado una siembra-trasplante de ajos en nuestro huerto. Las plántulas de ajos nos han añudado a reconocer las partes de una planta y que función tienen cada una de ellas.

Llevaremos un seguimiento de su crecimiento y las cuidaremos todos los lunes que es nuestro día de responsables de huerto y granja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SIEMBRA DE AJOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MATEMÁTICAS

Continuamos conociendo distintos juegos de mesa que nos ayudan a practicar las matemáticas.Cuando necesitamos dados para realizar el juego cogemos de dos en dos y así sumamos el resultado, lo mejor es que avanzamos más rápido por el tablero.

JUEGOS DE MESA: SUMA DIEZ- DADOS

Está de moda jugar al trompo.

La constancia en el intento de conseguir bailarlo, nos enseña a saber esperar y perseverar en el logro de algo que nos interesa

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

JUEGOS DE TROMPO

Está de moda jugar al trompo,eso dicen los mayores.

Para nosotros es un poco difícil, pero con perseverancia, intento tras intento, aprendemos a bailarlo. No siempre se consiguen las cosas de forma inmediata, la constancia nos enseña a conseguir lo que nos proponemos.

EL VIERNES NOS VAMOS  A VISITAR LA VEGA ,HEMOS ESCRITO UNA CARTA PARA QUE NOS PREPARÉIS UN TENTEMPIÉ Y NOS AUTORICÉIS A SALIR, vamos con la clase de 2º, ellos son mayores y nos enseñarán el recorrido  .

Conferencias de Conocimiento del Medio

El mar

En 2º iniciamos el ciclo de conferencias que van a ocupar semanalmente tres horas del horario lectivo.

La conferencia, dada por cada uno de los alumnos, abarca el  temario relacionado con este área. Cada persona del grupo ha escogido el que le resultaba más atractivo y se compromete a desarrollarlo. La duración de la exposición es relativa, pues depende de las preguntas que suscite el tema al auditorio, la significación para el público de los términos que se empleen y las ejemplificaciones que aparezcan.

Es decir, que el desarrollo no es lineal.  Muy al contrario el contenido se aprovecha con infinitas interrupciones para recordar conocimientos anteriores y relacionarlos con los nuevos que aparecen, se hacen continuas aclaraciones del vocabulario empleado y generalmente va acompañado de muestras, demostraciones, vídeos,  etc.

Esta semana hemos disfrutado la conferencia sobre El Mar, que nos ha ofrecido Mariona  A. A. Ha sido muy interesante como podréis observar en su presentación, que generosamente nos ha prestado.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Es de destacar que ha explicado sus fuentes, ofreciendo la bibliografía y las páginas Web, utilizadas. Ha traído los libros a clase, mencionando quien se los ha prestado, en agradecimiento. También hemos hecho una pequeña exposición sobre el tema.

Es muy importante la colaboración que la familia ofrece en el desarrollo de esta experiencia.

Una vez terminada y después de un descanso, se registran por escrito todas las informaciones que cada uno de los alumnos ha podido recordar, siguiendo el índice del tema.

La Vega: trabajo cooperativo

Hemos retomado esta forma de organizarnos para trabajar La Vega, a la que vamos a ir de excursión el día 18 octubre, viernes , durante toda la mañana. Se han formado los equipos por mesas. Han escogido las responsabilidades de coordinador, secretaría, vocal y corrector. En los equipos de cinco hay un ayudante para todo. Han traído individualmente la información del tema que a cada grupo le ha tocado:

  1. Las acequias.
  2. El mapa de la Vega.
  3. El río Genil.
  4. Los cultivos.
  5. Los secaderos.
  6. La contaminación .

Han hecho la puesta en común, registrando por escrito la información, que guardan en la carpeta común del equipo. Los que traían los datos en la cabeza se los dictado a la persona de secretaria.

A continuación todos juntos estamos comparando lo que hemos aprendido con la información que hay en clase. Lo hacemos de una forma muy participativa, pues cada imagen que aparece en el power point da pie a que el equipo que corresponda comente o amplie sus conocimientos.

Animales de la Vega

En la clase de artística hemos retomado el tema de los animales que podemos ver por la Vega, que quedó interrumpido la semana pasada, ante el debate de si los insectos son o no animales.

Hemos nombrado todos los que frecuentemente podemos ver. Cada uno ha escogido uno para dibujarlo y reproducirlo en arcilla.

Hemos ensayado algunas técnicas para que las piezas queden bien unidas, veremos cuando se cuezan en el horno qué pasa.

Siete y Medio

Hemos terminado el primer cuaderno. Es una actividad muy motivadora. Hay que averiguar qué es lo que tenemos que pensar y resolver.  Hemos aprendido a corregirnos en pareja.

Cálculo en dos minutos                                 

Estamos retándonos contra nosotros mismos cada semana para conseguir superar las respuestas acertadas de la anterior.

Problemas de cálculo rápido

Es otra actividad trepidante, en la que la rapidez de la respuesta tiene tanto valor como que esta sea correcta.

 Nuestro 2º Diccionario

Buscamos palabras que tienen sílabas con más de una consonante. Lo que nos ayuda a escribir mejor en nuestro registros, cartas, agenda…

En los ratos de recreo estamos muy interesados por perfeccionar nuestras habilidades con el trompo

MenuppalEn informática estamos practicando con Menuppal unidades , decenas y centenas.

Cuando leemos el blog nos gusta encontrar el enlace para practicar en casa.

Lectura

Todos los lunes vamos a la biblioteca a renovar nuestro libro semanal, del que leemos el fragmento que más nos gusta en voz alta, los viernes,  a los compañeros de la clase.

La lectura de Las Brujas de Roald Dalh nos tiene emocionados. A nuestros compañeros de 6º, que van hacer una tertulia el viernes 11, sobre este libro, les hemos propuesto que un día lo comenten con nosotros, ya que con ellos vamos a seguir haciendo semanalmente lectura compartida, como cuando estaban en 5º.

Bueno , hemos estado muy ocupados toda la semana por eso esperamos descansar al fin.

¡Qué os divirtáis!

Rosi Ràfols

.

Mi primer diccionario

Todos los lunes cuando llegamos  hacemos un poquito de lectura silenciosa, después cogemos nuestro diario y le contamos las cosas mas interesantes que nos suceden en el fin de semana o en cualquier otro momento.

Nos gusta mucho escribir en él,  porque Daría dice que podemos hacerlo a nuestra manera, eso sí pensando las letras.                                                                         Al principio, es fácil pensarlas y no dejarnos casi ninguna, pero conforme avanza el texto, nos entusiasmamos con contarlo todo y las letras se vuelven locas. Después Daría o Eva nos preguntan que hemos contado y nos ayudan a poner orden. Claro que con el dibujo que hacemos se explica  bastante la historia.

En matemáticas hemos iniciado el cuaderno de Siete y medio. Nos ayuda a pensar, pues mirándolo tenemos que descubrir qué actividad nos propone. Entre todos vamos investigando su significado y luego cada uno en su mesa la realiza. Creemos que no es casualidad, todo lo que encontramos en ese cuaderno está relacionado con los cinco primeros números, pues Daría  en clase de matemáticas solo hace que hablar del cinco y de cuántas maneras podemos calcularlo y componerlo.

EN CASA PODEMOS PRACTICAR JUGANDO EN TODOS ESTOS ENLACES.

https://www.google.es/search?q=calculo+mental&source

captura4

 

 

 

 

 

 

 

 

images

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_espacio.php

http://www.wikisaber.es/Contenidos/iBoard.aspx?obj=400

parejas-de-alienigenas

 

 

 

 

http://profeblog.es/blog/guillermo/category/1-matematicas/matematicas-1%C2%BA-ciclo/operaciones-1%C2%BA-c/sumas-1%C2%BA-c/Dados-300x228

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudiamos los meses y vemos  en cual de ellos cumplimos los años.

CUMPLEAÑOS POR MESES

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos muy interesados en la historia  El bosque del sonido.  La aventura continúa y ahora empieza la acción. Las cinco niñas han partido en busca de los medallones del sonido, les esperan grandes aventuras que cada semana iremos descubriendo.

Como ya hemos avanzado un poquito conociendo las palabras, Daría nos va a dar, los miércoles, deberes para la casa. El diccionario que hemos practicado en clase lo seguiremos recordando en casa .Tenemos que pensar las letras que hay en cada palabra,pero si nos faltan algunas, no os preocupéis, ya irán apareciendo.

Esta semana llevamos la S.

MI DICCIONARIO

JUEGOS BÁSICOS PARA TRABAJAR CON LAS LETRAS EN MAYÚSCULA

http://www.tudiscoverykids.com/juegos/abcdario/

abcdario

 

 

 

 

 

 

Continuamos con la investigación sobre nuestro entorno, vemos que nuestro cole es un pequeño habitad de todas esas cosas tan interesantes que vamos conociendo.

DSC_2131

Hasta pronto

un saludo

Daría