Os facilitamos este enlace para que consultéis el Proyecto de los alumnos de Ciencia y Tecnología de los alimentos, que nos visitaron el pasado viernes, día 20 de marzo.
Aprovechamos para agradecer la oportunidad que dieron a nuestros alumnos de aprender con ellos tantas cosas interesantes.
Hemos practicado con la polea que nos permite levantar peso ejerciendo la mitad de la fuerza.
Las galletas- rueda estaban riquísimas
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
Maxi, padre de Esperanza, nos ha ofrecido una magnífica oportunidad, de gran calidad científica.
Ha preparado, con sus alumnos de la universidad, un despliegue de actividades relacionadas con la microbiología de los alimentos.
Con un material muy bien adaptado a sus edades, bacterias, virus, células, han podido comprender la importancia y el porqué, de mantener a raya a los microorganismos en el plano de la alimentación.
La historia de la conservación de los alimentos entrando en el túnel del tiempo.
La importancia de la temperatura a la que se conservan los alimentos.
La higiene de los espacios y materiales, tan necesaria en la manipulación de alimentos.
Han sido muy diversas y enriquecedoras, las posibilidades de manipulación, experimentación y aprendizaje que se han dado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Gracias a los, alumnos y alumnas de la facultad de Microbiología de los alimentos y a su profesor Maxi, por brindarnos esta oportunidad a toda la etapa de primaria.
Teatro
Hemos asistido al estreno de la obra de teatro, las clases de infantil amarilla, naranja, roja y verde, y 1º de EPO, han disfrutado de las representaciones. Han sido cinco entre el miércoles y el jueves.
Han hecho alarde de una magnífica pronunciación y actuación. Felicidades.
En breve podréis ver la obra completa en el blog de inglés.
SE ACERCA EL CIERRE DE TRIMESTRE, REFLEXIONAMOS A CERCA DE LA RESPONSABILIDAD MANTENIDA EN EL CUMPLIMIENTO DEL TRABAJO, ASÍ COMO EN EL MANTENIMIENTO DE LAS NORMAS, NOS AUTO EVALUAREMOS PARA ELLO.
Esta semana hemos vuelto a trabajar las matemáticas con intensidad: cálculo mental, el reloj, los euros y ejercicios de Dale al coco.
Cálculo mental
Con las profesoras María Y Marta calculamos la edades que Carmen puede tener, si le lleva 5 años a su hermano Álvaro. El primer obstáculo es » si le lleva«. Después de haber interpretado esta expresión los cálculos son sencillos, aparentemente, cuando vamos diciendo cuántos años tiene Álvaro, pero se nos hace muy difícil decir por qué.
A los adultos esto nos puede parecer una obviedad pero en la mente infantil los procesos inversos entrañan una gran dificultad.
Para practicar calculamos «cuánto le llevamos» a nuestros hermanos o ellos nos llevan a nosotros y por qué. Aun así, después de hacerlo 30 veces , como todo en este curso se considera un aprendizaje en proceso; seguiremos practicando.
Unidades de medida del tiempo y monetaria
Estamos aprendiendo las horas en el reloj analógico . De momento «parece que es la aguja pequeña» la que las indica, pero a veces dudamos porque la grande nos parece más adecuada. Por lo tanto insistiremos.
Podemos practicar las horas y los euros con este juego que os indicamos. Esta en los recursos para maestros de nuestra propia Web.
Con el dinero nos va algo mejor. La mayoría conocemos las monedas. Rosi nos quería cambiar 1€ por 50 cts., diciendo que el número 50 es mayor que 1. Pero nuestra experiencia nos ha guiado. Compramos más cosas con un euro. Ella ha dicho que muy bien, pues el euro vale 100 cts. Las equivalencias son difíciles de comprender a esta edad.
Goldilocks and the Three Bears
Asistimos a la representación del cuento que han preparado nuestros compañeros de 2º en las clases de inglés y artística.
Un excelente trabajo de representación y de uso del idioma. Les damos nuestra enhorabuena.
Ensayos » Los doce bailarines»
Hemos conseguido ensayar una vez todo el cuento seguido. Ya cada uno conoce su trabajo y el lugar en que debe estar en cada momento. Ahora vamos a mejorar la interpretación y el ritmo de la puesta en escena. Somos nuestros mejores críticos. Después del ensayo en asamblea entre todos indicamos las oportunidades de mejora y las incorporamos a nuestro trabajo.
En un ejercicio de escritura, damos la información de la fecha, el vestuario y complementos de cada personaje.
En artística trabajamos la ambientación. Queremos dar una mención especial a Zaida, Paula y Carmen, alumnas de quinto, que están colaborando especialmente con este trabajo.
Escritura
Esta semana componemos un texto con el tema de la autoprotección. Recordamos la conferencia de Fátima y partimos para iniciar la redacción de cuatro normas principales para afrontar una emergencia:
Mantener la calma.
Guardar silencio.
Escuchar la megafonía.
Obedecer las orientaciones de la profesora que está en ese momento a nuestro cargo.
En este trabajo lo importante es el contenido. Recoger lo que cada uno ha entendido y ver la forma de expresarlo. En este caso no le dedicamos tiempo a cómo está escrito, sino lo que queremos decir.
A esta edad podemos agotar la iniciativa de cualquiera si pedimos que tenga en cuenta muchas cosas a la vez a la hora de escribir.
Sin embargo, cuando hacemos una carta se dicta el texto y le damos todas las pistas posibles para que vayan aprendiendo la ortografía de las palabras. Por eso pueden estar presentadas casi sin errores.
Conferencia
Emilio nos ha explicado cómo poder tener una vida saludable, gracias a mantener buenos hábitos de alimentación, higiene y descanso.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para completarla…
Ciencia y Tecnología de los alimentos
El viernes hemos tenido una jornada de formación , gracias al alumnado de Ciencia y Tecnología de los alimentos de la Universidad de Granada, dirigidos por Maxi, papá de Esperanza , compañera de 2º, y profesor de ese curso.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos dispuesto de más de una decena de talleres donde se ha observado, escuchado, experimentado, pensado y averiguado sobre la importancia, conservación, tratamiento, características, amenazas y consumo de los alimentos.
De tres en tres con un monitor para cada grupo, hemos ido pasando como en una feria por cada taller.
¡Enhorabuena a estos estudiantes que tan bien nos han atendido y ayudado!
Planteamos distintas situaciones problema con las compras y las monedas , con el tiempo, fechas, edad, año de nacimiento, las horas.
Son planteamientos necesarios en nuestro día a día, resolver situaciones reales y llevarlos al cálculo útil, es algo que ya hacemos, la mayoría de la veces sin intención matemática. Podemos jugar con intención a calcular la diferencia de edad entre los distintos familiares , a descubrir la edad según el año de nacimiento, cuanto falta para el cumple de…
Las compras, pagar y comprobar el cambio, calcular la suma de la compra, los ahorros de la hucha,…
La hora que es y cuanto falta para…, cuanto tardo si…
Hacer patente este tipo de actividades, provocarlas como juegos, les ayuda a practicar la utilidad de las matemáticas en su vida.
Comprender la multiplicación
Trabajamos en pareja, debemos organizarnos para componer la tabla de multiplicar, saber cuantos garbanzos en total necesitamos, recipientes-tapón y diseñarlo para que visualmente se entienda.
Ensayo-error es la técnica más utilizada.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
LENGUA
Nuestro textos van ganado en madurez en cuanto a expresión, contenido, control de la grafía, ortografía trabajada, presentación,…
Trabajamos distintos tipos de textos, el de investigación científica es el que nos está ayudando a reflexionar sobre el control y dominio, cada vez mayor, de la comunicación escrita.
Continuamos contando las ideas aprendidas tras la conferencias, procuramos respetar un índice. Narrando nuestras experiencias en el diario, recogiendo información durante las investigaciones, los mensajes cortos de las cajas de gracias por…
RELAJACIÓN
Frecuentemente el ambiente de la clase invita a tomar unos minutos para relajar nuestro estado eufórico. Respirar y controlar nuestro cuerpo nos ayudan, entrar en un estado de relajación adecuado hace que nuestro trabajo sea realizado con mayor atención.
XENIA ha compartido con nosotros parte de la información que su padre le ha aportado sobre la INDIA , país al que ha viajado recientemente. Los sentidos se han puesto en acción y hemos olido, escuchado,visto,esencias de la india. Antonio y Sonia , profes del colegio que imparten yoga, nos han acompañado y compartido sus sensaciones con nosotros.
Continuamos con la tecnología, esta semana hemos estado investigando sobre los distintos tipos de materiales con los que se fabrican las máquinas. En esta ocasión utilizamos libros de 3º y 4º, de conocimiento del medio.
CONFERENCIA de PEDRO: LOS COCHES
Nos ha explicado la tecnología de los automóviles, cómo funciona el motor con explosiones que se producen dentro de los cilindros, en estos se echa la gasolina y los pistones la empujan, entonces explota y la energía de las explosiones va a las ruedas y las mueve.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
El futuro es lo más fascinante, los prototipos que se diseñarán serán mas cómodos y seguros, con diseños sorprendentes y además más ecológicos.
JUEGOS DE PATIO:
SE HA PUESTO DE MODA LA COMBA
Estos días que el sol nos acompaña, en el patio, uno de los juegos elegidos es la comba hay diversas variantes, con cuerda corta, saltos individuales , en pareja, corriendo y saltando a la vez, en grupo con cuerda larga, con dos cuerdas y lo último con una comba individual dentro de una cuerda grande, esto ya para expertos.
El patio se llena de retahílas y canciones de comba: El nombre de María que cinco letras tiene, la M, la A,…,Debajo de tu cama…O-si-to date media vuelta…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La próxima semana estreno del teatro
El miércoles y jueves actuarán los distintos grupos. Es necesario que traigan ropa del color asignado según su papel, los osos de marrón, válidos en sus distintas tonalidades y las personas que representan a la niña, de colores fuertes.
En el blog de inglés podéis ver mas detallada la información.
El lunes empezamos con una magnífica conferencia de Guillermo sobre El aparato digestivo. Aprendemos un vocabulario muy científico, que nos exige poner mucha atención para comprender su significado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pero con las explicaciones y ejemplos que nos ha dado nos ha ayudado mucho a seguir el contenido.
La célula
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El jueves recibimos a Sonia Perales, mamá de Guillermo y bioquímica de profesión, que nos explica qué es un célula. Con ella empezamos a conocer la parte más pequeña de nuestro cuerpo. Para poder entender que estamos formados por muchas de ellas y muy diferentes, Sonia nos va mostrando imágenes de sus partes, formas y localización.
Solo las podemos ver a través del microscopio. Miramos y vemos células que nos ha prestado Guillermo de su boca y otras de una rama de apio para comprobar las diferencias de los tejidos a las que pertenecen.
Los niños muestran gran interés por todos los temas que les explica la vida y por los procesos que hay que seguir para investigarla. La terminología no les asusta como a los adultos, lo importante es el descubrimiento en si y el contexto de afecto e interés que envuelve la comunicación.
El aparato respiratorio
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Daniel nos ha explicado con gran claridad El aparato respiratorio. Entre sus informaciones ha intercalado algunas demostraciones y experimentos, que nos han impresionado. El mismo ha confeccionado una sopa de letras con las palabras más significativas.
Juegos en el patio
En el grupo de primero la hora del patio es muy importante. Todos nos divertimos a la vez que no dejamos de aprender. Lo que más nos gusta son los juegos de habilidades físicas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Estamos aprendiendo a compartir . Cada día nuestros juguetes se almacenan en una caja, que el súperayudante saca a la hora del recreo.
Tenemos muchos rincones favoritos para jugar como la casita, el lindero de la pista, donde jugamos con tierra y con agua, sin mojarnos, el huerto donde observamos las orugas que empiezan a aparecer con el buen tiempo y por supuesto la pista y el patio que recorremos constantemente.
Autoprotección
Recibimos la visita de Fátima, responsable de la Autoprotección en nuestro centro. Nos da muchas pistas para que reflexionemos sobre su significado.
Nos damos cuenta de que las personas tenemos la capacidad de cuidarnos a nosotros mismos constantemente: ponernos ropa, alimentarnos, descansar… Pero también debemos aprender a controlar nuestras reacciones ante posibles situaciones imprevistas. Por esa razón, nos da pautas para que sepamos tener una actitud inteligente y poder controlar nuestras emociones lo mejor posible ante una situación especial, atendiendo siempre las órdenes que nuestros profesores nos dan en esos momentos.
Representación: Los doce bailarines
Dedicamos la clase de artística con Ana a preparar la ambientación con los decorados y los carteles.
Los ensayos siguen su curso, con Elena estamos incorporando la música ambiental y del baile.
Seguimos entusiasmados y no nos cansamos aunque haya que repetir constantemente las escenas.