ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA 2º

Practica el punto y la mayúsculaCaptura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/01_t/actividades/ortografia/03.htm

Practica los signos de exclamación e interrogación.

Captura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/01_t/actividades/ortografia/05.htm

Practica -mp, -mb

Captura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/01_t/actividades/ortografia/01.htm

Captura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/03_t/actividades/ortografia/10.htm

Captura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/03_t/actividades/gramatica/10.htm

Captura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/03_t/actividades/vocabulario/12.htm

Captura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/03_t/actividades/vocabulario/13.htm

 

Albaycín y literatura

SALIDA AL ALBAYCÍN

Disfrutamos de una mañana estupenda, recorriendo las calles empedradas de la parte mas antigua de nuestra ciudad.

Han sido intensos los días de investigación para preparar la salida, hemos ido parando en cada uno de los puntos previstos para que los guías explicaran el interés  de ese punto del recorrido.Comenzamos en plaza nueva,paralelos al río Darro, caminamos hacia el Bañuelo, entramos para ver  uno de los baños árabes más antiguos de España.

Vamos subiendo por las calles empedradas, pasando por Aljibes, con maravillosas vistas de la Alhambra , iglesias, mezquita…

El recorrido va salpicado de adivinanzas con rima que nos centran en el punto de interés y nos hacen reflexionar sobre lo aprendido.

Al final de la mañana visitamos una construcción típica del barrio, un carmen. Martina y su familia, han tenido la amabilidad de ensañarnos su casa y las maravillosas vistas de la ciudad, que se ven desde la terraza, muchas gracias .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA DEL LIBRO

Los libros y la literatura han sido protagonistas durante la semana. Han sido varias actividades especiales las que se han realizado.

CONFERENCIA DE LA FANTASÍA

Jacobo nos ha introducido en el  mundo de la fantasía. Hemos entendido la necesidad de dar explicación,  desde la prehistoria, pasando por la mitología griega y romana, a cuestiones inexplicables, a través de personajes fantásticos.

Nos ha hablado de sus seres fantásticos favoritos, esto nos ha dado pie a inventar un personaje cada uno que hemos explicado en nuestro diario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

AUTORES DE LA LITERATURA

Hemos conocido a grandes personajes de la literatura. Han sido  varias sesiones en las que   han ido presentando a cada uno de los personajes investigados y hemos disfrutado de lecturas de algunas de sus obras.

Poesías de Lorca, García Montero, Gloría Fuertes,…García Marquez, Cervantes, autores desconocidos como la escritora de Gerónimo y Tea Stilton,…Gerald Durrell,…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CUENTO INTERACTIVO-MUSICAL

Dentro del programa de actividades de la semana del libro que celebra infantil, nos han invitado para asistir a la representación del cuento musical    Un mercado Persa   

Martina, su hermano, padre, madre y tío nos han deleitado con la puesta en escena de la historia que nos ha transportado a  lugares exóticos.

DSC01372 DSC01371
DSC01369DSC01375

 

Han sido días intensos de vivencias maravillosas que llenan nuestros sentidos y alimentan nuestra curiosidad por la vida.

Un saludo

Daría

Trabajo cooperativo II : Arte y Cultura

Investigamos sobre la Alhambra

Resultado de imagen de dibujos de la Alhambra

Esta semana la dedicamos aprender La Alhambra. Tarea compleja, pero a nosotros eso no nos asusta.

Formamos 8 equipos. Cada uno de ellos tiene coordinador/a  ( busca información y favorece que todo el mundo trabaje), secretario/a ( responsable de ordenar, archivar y localizar en todo momento la información),  lector/a ( lee en voz alta la información encontrada mientras el resto escucha ) y escritor/a ( recoge por escrito la información que todo el grupo considera importante). Además dispone de una carpeta donde se organizan los documentos importantes, la composición y responsabilidades de los miembros del grupo, los borradores y el trabajo personal de cada uno.

Los nombres de los grupos corresponden al tema investigado: Alcazaba, Torres y Muralla, La Medina, Mexuar, Palacio de Comares, Palacio de los Leones, Generalife y Palacio de Carlos  V.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se realizan varias sesiones de trabajo de documentación durante la semana. Es entrañable verles leer en grupo, intentar comprender el nuevo vocabulario, entusiasmarse cuando al explicárselo enlazan ideas y anotan en su borrador lo que han comprendido, como si guardaran un tesoro en un cofre. La última sesión  es para exponer en clase las conclusiones a las que han llegado.  Una vez en la Alhambra , el martes 28 abril, volverán a explicarlas  en el lugar que corresponda.

Agradecimientos al grupo de primero por su colaboración.

De parte del  equipo de profesores, que ha llevado durante las últimas semanas la investigación para el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Nos regalan a cada uno  un pentadominó, que hace las delicias de todos.

Día del Libro

Celebramos el Día del Libro con una serie de comunicaciones sobre diversos  escritores, preparadas voluntariamente por algunas parejas del grupo. El objetivo es empezar a comprender su tarea. Cuando en la portada  un libro vemos el nombre de una o varias personas  las llamamos autor o autores. ¿Pero siempre es así?  Hemos descubierto que no. De entre los textos que hemos barajado hay autores y  transcriptores. ( Vaya palabrejas¡no?).

  • Autor el escritor que se inventa las historias.
  • Transcriptor, el escritor que las aprende porque se las cuentan,  y después las escribe. Y hemos conocido dos tipos de estos textos, leyendas y cuentos.

Autores:

 Miguel de Cervantes:

El Quijote, por Daniel y Aitor. Disfrazados de los dos personajes más importantes, nos relatan la biografía y hazañas de Cervantes. Después explican dos capítulos que aderezan con una breve representación.

 

Resultado de imagen de roald dahlRoalh Dalh:

Matilda, por Guillermo y Candela T. Nos explican la vida de este autor, con anécdotas entrañables, como la muerte de su hija, que se podía haber evitado con una vacuna. Explican fragmentos de Matilda, después de haber hecho un gran esfuerzo por leer este libro. Su protagonista lee a pesar de su padre que solo quiere que vea la televisión.

Resultado de imagen de gloria fuertesGloria Fuertes:

Poesías, por Gonzalo e Ignacio. Su vida está llena de desgracias hasta los quince años, la atropelló un carro, vivió la guerra y se murió su mamá,. Pero nos hacen reír mucho al leer  sus poesías y adivinanzas. La clase se entusiasma con la musicalidad de las palabras de Gloria.

Transcriptores:

Washington Irving:

Leyendas de la Alhambra, por Pedro y Felipe. Al explicar la biografía de este personaje dicen: «Se enamoró de Granada», comentario que levanta muchas preguntas. Se abre un debate sobre la diferencia de Leyenda y Cuento. Pero el tema de más interés aparece, cuando cuentan la historia de Las tres princesas:

«¿Por qué murió Zorajaida?»

Respuesta: «Murió de pena, de tanto llorar, deshidratada, de tantas lágrimas como derramó, porque el cuerpo humano necesita mucha agua». Aseguran ambos ponentes al unísono.

Por eso son leyendas porque cada narrador pone su propia cosecha.

Resultado de imagen de Antonio R. AlmodóvarAntonio Rodríguez Almodóvar:

Cuentos al amor de la lumbre, por Marc y Miguel. Esta comunicación dio pie a entender que cuando en España, mucha de su población no se sabía leer, las historias se pasaban de padres, madres a hijos, hijas, nietos, nietas, etc., en  un lugar especial  entorno a un  fuego  ( chimenea o cocina), por la noche y en grupo. Este marino mercante de joven ,Antonio R.A.,  y catedrático de Literatura después se dedicó a ir por los cortijos escuchando a las narradoras para poder escribir sus maravillosas historias.

Las exposiciones han sido fantásticas. La preparación ha sido autogestionada por cada pareja. Han usado su tiempo libre para trabajar, tiempos de lectura silenciosa y de patio, generalmente.

Se ha podido ver como  leían y conversaban, sin dirección de ningún adulto, complacidos por lo que estaban haciendo.

El esfuerzo de unos pocos ha revertido en la motivación de toda la clase al conocer los escritores y las obras mencionadas.

Teatro en infantil

DSC01325Somos invitados a la representación teatral de El increíble plan de Lobo y Loba. Representado por el elenco de actores y actrices, padres y madres, de una parte de nuestro propio grupo.

La representación pertenece al programa de la Semana de la Lectura de Infantil

Conferencia de Las máquinas

Gonzalo nos ha explicado qué es una máquina. Nos ha sorprendido mucho saber que un martillo en la mano de una persona se convierte en máquina, gracias a la energía que le transmite los músculos de nuestro cuerpo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Ha sido una conferencia estupenda, que nos ha introducido en un mundo apasionante en el que podemos comprender como las personas hemos ido haciendo la vida del trabajo más cómoda.

A favor del Arte y la Cultura en la enseñanza

“La creatividad es un elemento medular de la naturaleza del ser humano y una característica esencial de su intelecto y sus emociones. El aprendizaje de las artes en sí y el aprendizaje por intermedio de éstas –la educación artística y las artes en la educación– puede contribuir a reforzar cuatro factores de la calidad de la educación: un aprendizaje dinámico; un plan de estudios pertinente que suscite el interés y entusiasmo de los alumnos; un conocimiento de la comunidad, la cultura y el contexto local de los educandos, así como un compromiso con todos esos elementos; y un conjunto de docentes formados y motivados”, se puede leer entre la documentación de la Unesco sobre este tipo de enseñanzas».

Publicado: El País  digital 13 noviembre de 2013

El desarrollo de nuestro  proyecto educativo demuestra que esta afirmación es posible.

Os deseamos un buen fin de semana con el vídeo de Los doce bailarines, publicado en la entrada anterior.

Rosi

Los doce bailarines

Cómo lo prometido es deuda…

Dedicado a todas las familias que apoyan este proyecto y especialmente a las familias de primero de primaria.

Agradecimientos a Jorge Torrente, tutor de 5º, que  ha facilitado que lo compartamos en este blog.

Un abrazo

Rosi

Historia y cultura

 

Pasear por sus cuestas y sentir bajo nuestros pies el típico empedrado granadino, escuchar el murmullo del agua que corre por sus fuentes y aljibes, la gama de colores, enmarcados en el blanco de la cal, que impregna nuestras retinas, …. y el olor.

Estos días preparamos la salida del viernes 24,  al barrio del Albaycín.

Nos adentramos en  la historia de nuestra ciudad, quién vivió aquí antes que nosotros y cómo. El barrio del Albaycín nos da bastante información que estamos dispuestos a descubrir. Investigamos de manera individual o por parejas cada uno de los  lugares a visitar.

Es necesario recabar la  información necesaria, para poder informar a nuestros compañeros sobre cada uno de los puntos de la visita, aljibes, muralla, puertas, carmenes, iglesias o mezquitas, calles y plazas, el bañuelo, el río Darro…

 

8cabalbaicin-de-noche

En artística modelamos distintos motivos de la estructura del barrio.Trabajo en proceso de elaboración.

Viajamos un poco mas lejos y llegamos a Rusia, en Siberia nos encontramos una etnia muy particular: Los Nenet

Xenia nos ha explicado todo a cerca de quienes son y cómo viven, sus característicos rasgos fenotípicos, la relación con los renos, de los que aprovechan todo y cómo mantienen su modo de vida ancestral.

Hemos podido ver cómo fabrican sus viviendas llamadas, chum  y sobre todo nos ha encantado el mensaje que podemos aprender de esta particular cultura: el amor a los animales y a la naturaleza , la capacidad de adaptación y el trabajo en equipo.

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

La literatura sigue entrando estos días en clase , el trabajo de investigación realizado se pone en marcha y lo compartimos con los compañeros, vamos conociendo autores de la literatura, tan variados de época como de estilos,Cervantes, Lorca, García Montero, A. Machado, Elisabetta Dami ( autora de Gerónimo Stilton).

Continuamos con esta  semana cargada de actividades especiales, el día del libro, conferencia de la fantasía , visita Albaycín,  cuentos musicales.

Un saludo

Daría