Bitácora 2º: Viaje calculado

Cuando una niña de ocho años llega a clase a las 9h.  y le dice a su maestra, que al despertarse ha hecho una poesía en la cama y quiere leérsela, después un niño de la misma edad le enseña como un tesoro un libro, sobre la cultura de Al Andalus y un tercero le cuenta con ilusión que ha ido a la Mezquita de Córdoba, la maestra piensa: esto funciona.

Con ese ánimo empezamos la semana algo más corta de lo habitual:

La mitad de un número

Volvemos a recuperar nuestros recorridos matemáticos, como rutina del quehacer cotidiano, después de la  intensa  experiencia, que hemos disfrutado con el proyecto  del Albaycín.

Trabajamos durante toda la semana la mitad del número. Lo partimos en dos  cantidades iguales y aprendemos que a veces sobra una unidad al hacerlo.

Reconocemos el término división, representado por dos puntos ( : )

Para dividir entre dos, o sea para hallar la mitad, descomponemos y averiguamos: la mitad de las centenas, la mitad de las decenas y la mitad de las unidades y sumamos los tres resultados.

Recordamos los signos que indican doble o mitad.

Aquí ponemos un tutorial para quien tenga ganas de comprender como hacer la mitad de un número mentalmente, en el menos tiempo posible . No es tarea para 2º de primaria complicarse tanto la vida, pero a  algunos de nosotros nos van los retos.

Nos gusta hacer  concursos de cálculo de dobles y mitades entre nosotros, teniendo en cuenta la rapidez de la que somos capaces.

La lectura:  lectores y animadores

Somos unos leones. Hemos trabajado mucho la lectura a lo largo de estos dos cursos y de una forma muy intensa en los últimos meses. Lectura silenciosa en clase, lectura compartida con 5º, lectura en voz alta en el grupo verde y  primero,  prueba de lectura semanal, en la que nos escuchan nuestras profesoras, sin contar los ratos que en casa le dedicamos a este menester.

DSC04135Pues ahora nosotros somos los que vamos a animar a nuestros compañeros del grupo verde.

Los viernes por la tarde vienen a leer y a contar sus libros a su manera.

Ahora comprendemos que importante es poderse sentirse escuchado.

Fiesta de la primavera: El mar

La fiesta de final de curso tiene como tema el mar. En la clase de artística hacemos una incursión por sus aguas para dibujar animales que viven en él.

No olvidéis consultar el blog de artística, es la galería de arte más estupenda de la red.

La escritura: ¿Qué es una frase?

El concurso del día del libro: Las palabras escondidas, nos está dando muy buenos frutos. Hacemos dos sesiones para diferenciar, entre los resultados obtenidos, qué composiciones forman una frase y cuáles no.

Resultado de imagen de imagenes de Mafalda qué es una fraseEntendemos a nuestra manera qué significa componer una frase. Sabemos que empieza con una letra mayúscula y va acabar en un punto.Pero aprendemos más formalmente a reconocer una de sus partes principales, el verbo,  . La pista para localizarlo es que  que tiene sentido cuando le ponemos una de estas terminaciones ar, er o ir.
En la libreta de escritura componemos un texto sobre el mar utilizando estos aprendizajes.

Conferencia: Las plantas del huerto

Nuestra última conferencia nos ha enseñado, un vez más de cuánta capacidad y ganas de aprender disponen estos niños.
Inés nos ha explicado El huerto a través de su experiencia . ¿Se puede pedir mejor forma de aprender?

Resultado de imagen de Familia que ayuda asus hijosCuando Inés estaba hablando del tratamientos de las plagas, se ha dado uno de esos momentos privilegiados para una maestra, que viene más que a ensañar a aprender,  Irene y Aitor han explicado sus respectivas alternativas para combatirlas , con infusión de ortigas y con una disolución de agua, jabón y picadura de tabaco, en el huerto familiar en el que trabajan.

Despedimos Las conferencias

Esto que hemos explicado y todas las situaciones que hemos vivido a lo largo del curso, durante la presentación de las conferencias, ha sido posible gracias a la inestimable colaboración de las familias.

Horas de acompañamiento e información, al lado de sus hijos e hijas, dando ejemplo de ayuda, responsabilidad y creatividad. Esfuerzos por aprender a dar autonomía y dejarles ensayar sus propios aciertos y errores. Sorpresas al descubrir con que facilidad aprenden lo que les gusta y les es significativo. Y satisfacción al comprobar cómo son capaces de transmitir sus conocimientos ante sus compañeros, con ingenio y  empatía, hasta el punto de hacerles aprender, lo que a veces a un adulto nos cuesta enseñarles.
Muchas gracias a todos.

Os deseamos un agradable fin de semana.

Rosi

Bitácora de 2º: Un viaje por la historia del Albaycín

Un viaje maravilloso:

Plan de partida

Hemos retrocedido 1000 años en el tiempo, para comprender cómo una parte de nuestra ciudad, el Albaycín,  nació y  creció durante la estancia de los árabes en la Península Ibérica .

En este documento gráfico  hemos colaborado todos. Ha sido una herramienta muy útil, combinada con los documentos que hemos tenido que aprender a entender, durante las tres últimas semanas.

Cada equipo ha preparado uno de los puntos del índice. Entre todos hemos conseguido hacer un dossier con la interpretación de la información más importante.

Juanjo, nos cuenta…

DSC04032Juanjo es un maestro de nuestro cole que nos enseña muchas cosas, además de trabajar con él en el huerto y la granja, es experto en  temas culturales. Hoy nos ha explicado cuando vivía en el Albaycín, en el alminar de una antigua mezquita, que ayudó a reconstruir. Con él, hemos ido conociendo detalles de determinados rincones .

Lo más interesante ha sido cuando nos ha explicado los muchos barrios que había dentro del propio Albaycín, qué edificios los formaban, cómo se administraban y qué trabajos se hacían.

Itinerario:

Acompañados por Jesús, papá de Julia, como especialista en el tema, y nuestros profesores Eva, David y Rosi hemos seguido la siguiente propuesta:

  1. Catedral y Madraza: Murallas, mezquitas-escuelas, universidad.
  2. Placeta de San Gregorio: De lo musulmán a lo cristiano. Expulsión de los moriscos. El Albaycín Nazarí
  3. Placeta de Porras: El carmen, casa de señores cristianos
  4. Mirador de Carvajales: Edificios palaciegos y Alhambra. El agua y la vega
  5. Maristán: Hospital público. Historia del agua y de los leones de la Alhambra
  6. Casa de Zafra: Vivienda musulmana
  7. La coracha: El río Darro
  8. El bañuelo: Agua y centro de reunión
  9. Plaza Nueva: La mezquita (alminar de Santa Ana), murallas y la  chancillería.

Desde las 9,45h hasta las 13h hemos disfrutado de este viaje, sin desperdiciar ni un minuto. Nos hemos emocionado al reconocer cada uno de los lugares estudiados y nos hemos sorprendido con los  desconocidos.

Primera parte del recorrido:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Segunda parte del recorrido:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tenemos un tesoro del que podemos disfrutar siempre que queramos y estamos deseosos de hacer de guías de nuestras familias.
Nos hemos hecho conscientes del maltrato que en ocasiones sufre este espacio y sus construcciones. Esperamos que todo el mundo aprenda a valorarlo y a evitar que ocurra.

Las habas

Nuestro huerto este año ha sido muy generoso.  Las matas de habas son tan altas como nosotros y las hemos mimado tanto que ya han dado su fruto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conferencia: El bosque

Magnfica conferencia en la que Laura nos ha explicado, cómo nacen las plantas en el bosque, además de otros muchos temas, que tiene relación con el primero.

Durante su exposición, que ha sido muy larga, hemos recordado entre todos  conocimientos acerca de las partes , alimentación y respiración de las plantas.

Cerramos el viaje semanal con una exposición oral y escrita de los conocimientos y vivencias que hemos compartido estos días.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

La Alhambra de Granada

Visitamos LA CIUDAD DE LA ALHAMBRA

Durante varias sesiones de investigación hemos estado preparándonos para  nuestra visita al monumento mas conocido de nuestra ciudad.

Tenemos que agradecer a la compañera Raquel que nos ha vuelto a recordar su  experto del año anterior sobre el tema.

La madre de Clara , Lali, nos ha acompañado en la sesión previa a la salida y nos ha introducido en la historia de nuestra ciudad. Cómo se fue poblando a lo largo de las distintas civilizaciones que estuvieron aquí antes que nosotros y fueron dejando su huella. Llegamos hasta el momento de esplendor en el que el pueblo árabe nos  dejó La ciudad de la ALHAMBRA.

UN VERDADERO PLACER ESCUCHAR   A LAS EXPERTAS.

Con Ana realizamos sesiones artísticas sobre la geometría de la decoración del monumento y componemos nuestros propios zócalos con pajaritas, huesos, rombos,estrellas,..

LA VISITA HA  IDO ESTUPENDAMENTE, hemos recorrido cada uno de los espacios . El generalife lo hemos   disfrutado en todo su esplendor, la primavera ha ayudado a ello. El olor a azahar, el color de las glicinias, el sonido de los pájaros y el agua , han llenado nuestro sentidos de emociones.

A través de las medina,  junto a la muralla, torres y atravesando la puerta del vino, llegamos a la plaza de aljibe para reponer fuerzas y continuar por la fortaleza de la alcazaba, las vistas de la ciudad desde la torre de la vela son impresionantes.

Continuamos por los palacios,  las caras y boca abierta, no dejan de mostrar su impresión ante tanta belleza arquitectónica.

Nuestro guías personales nos han ido aportando pequeñas informaciones para ayudarnos a entender los distintos espacios , su uso ,…

HAN SIDO UNA ESTUPENDA MAÑANA LLENA DE CULTURA Y BELLEZA .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A la vuelta recordamos la experiencia con los cuadernillos de trabajo,  podéis verlos expuestos en el tablón.

Para continuar  juegos:

Los Juegos Educativos de la Alhambra ofrecen  diversión , que además de jugar, aprenden a conocer y a valorar mejor su Patrimonio.       Juega aquí con la  Alhambra

Capturahttp://www.alhambra-patronato.es/index.php/Juegos/1241/0/

Practica la lógica y el razonamiento matemático.

Razonamiento matemático

Captura

https://dl.dropboxusercontent.com/u/44162055/manipulables/varios/razonando.swf

Buen fín de semana

Daría