Actividades recomendadas de este menú para 1º:
- CASITA DE 100
- CRUCIGRAMAS
- TABLA DE 100
- SUMAMOS CON PALILLOS
Comenzamos la semana celebrando el día internacional de la poesía. En esta ocasión aprovechamos que es el centenario del nacimiento de una entrañable poeta, GLORIA FUERTES, hablamos un poco de su vida y escuchamos, de su peculiar voz ,unas divertidas poesías llenas de humor.
Esta semana han elaborado pan en la clase de inglés . Entra en el blog para ver el proceso de elaboración , ya habéis podido comprobar que salió muy bueno.
MATES ABN
Continuamos con la practica de las mates a través de la metodología ABN.
En estos recursos podemos practicar gran parte de los contenidos que venimos trabajando, algunos son de nivel superior que esperarán a que estemos preparados, cada alumno mantiene su propia evolución en el dominio de los contenidos, así que cada cual practicará con el que le aporte mayor desarrollo.
https://scratch.mit.edu/studios/1900123/
Aquí puedes practicar con todas las tablas de multiplicar
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material077/oca/portada_content.html
En este otro puedes jugar con la tabla del 100.
https://happynumbers.com/math/grade1
Componer o descomponer cantidades con centenas
http://recursostic.educacion.es/primaria/cifras/web/a/1/ca1_04.html
Los dobles o las tablas de multiplicar
http://www.eltanquematematico.es/tablasnuevas/tabladel2_p.html
Seguiremos practicando en nuestras sesiones de informática de manera individual y los miércoles, vamos conociendo en grupo, como funciona cada uno de los juegos, así en casa también podré practicar.
Buen fin de semana
Daría
Las actividades que estamos haciendo están entretejidas con una urdimbre muy fina, que pretende enredar a los niños y niñas sin apenas darse cuenta. Esta red sostiene valores como el respeto, del que hablamos el otro día, pero también unos muy novedosos en la vida de los niños, que son los del compromiso y la responsabilidad.
En la clase de primero el entusiasmo se levanta fácilmente ante las propuestas de trabajo . Ahora bien, están dándose cuenta que tienen que cumplir ciertos requisitos.Y les sorprende en ocasiones…
Hacer algo una sola vez es emocionante y novedoso, por difícil que resulte, hacerlo varias veces, por uno mismo sin tener una recompensa inmediata y pública, es menos divertido.
El teatro nos ofrece un laboratorio donde experimentar este aprendizaje.
Aunque el argumento del cuento de Flautista da paso a una lección moral importante sobre la responsabilidad y el cumplimiento del compromiso, lo interesante, en esta ocasión es lo que ocurre entre bambalinas con los actores y actrices. Ensayar, repetir, cambiar y volver aprender , aceptar que lo que se hace es mejorable constantemente sin desfallecer, es una lección nada fácil. Además, cuando uno de ellos no está por la labor, el perjuicio es para todos y estamos en condiciones de exigir un compromiso.
¡Qué grande les resulta esta tarea a veces!
En casa hay que plantearles ya responsabilidades al alcance de sus posibilidades. Os propongo que les ofrezcáis un campo de experiencia en este sentido.
El niño buscaba su voz
(la tenía el rey de los Grillos)
En una gota de agua buscaba su voz el niño
No la quiero para hablar
Me haré con ella un anillo
Que llevará mi silencio
En su dedo pequeñito
En una gota de agua buscaba su voz el niño
la voz cautiva a lo lejos
Se ponía un traje de grillo
Federico García Lorca
(Enviada por Jesús papá de Darío, para celebrar este día)
Juan ha hecho un gran esfuerzo por explicarnos las partes de la Tierra, mientras miramos las partes de un huevo duro, partido por la mitad, cáscara -corteza, clara- manto y yema- núcleo. Y ha ejemplificado con un experimento como las partes líquidas calientes del manto suben a la superficie, se enfrían y vuelven a bajar. Así ha llegado a la formación de las montañas, con el movimiento de las placas tectónicas.
Nos ha llevado a las montañas más altas del mundo, pero claro hemos tenido que tomar todas las precauciones, que nos ha aconsejado para esta aventura.
Hemos realizado una visita muy interesante al Parque de la Ciencias, en la que hemos disfrutado de:
Han tenido un comportamiento excelente por el interés de aprender, con una participación activa en cada espacio, por la colaboración eficiente con el orden de las salas y la ayuda entre compañeros. Y lo mejor, siendo usuarios asiduos del parque, hemos podido sorprenderles con las actividades programadas, que muchos de ellos no conocían, como el Planetario del Observatorio, que es para grupos escolares, del que no hemos podido ofrecer fotos del viaje que hemos hecho al anillo de Saturno, por no tener una cámara interestelar.
Buen fin de semana a todos.
Rosi
Iniciamos nueva temática de investigación, en esta ocasión comenzamos queriendo conocer la historia de nuestra ciudad, para ello estamos investigando el barrio del Albaycín, dicen que por allí comenzó a formarse hace algunos siglos.
Tras una asamblea, para poner en común las ideas previas sobre lo que conocemos de nuestra ciudad, llegamos a la conclusión de que esta dividida en barrios y que el primero que se formó fue en la colina del Albaycín. Así que nos proponemos investigarlo, cuando vayamos a visitarlo podremos comprobar la información recogida.
Por grupos, en parejas o tríos hacemos un reparto de los principales puntos a investigar para profundizar en la búsqueda de información:
En esta actividad no es tan importante los contenidos que adquieren, que no son pocos, como la significación que pasa a tener en sus vidas una parte de la cuidad donde viven, el Albaycín.
Recordamos que la salida al Albaycín es el día 4 de abril.
El teatro DE INGLÉS lo podéis ver en el blog de esta especialidad.Y que están preparando un taller de elaboración de pan para el próximo jueves, podéis aportarle delantal.
Deseamos que, en esta primavera que estrenamos hoy, llueva a gusto de todos.
Un saludo.
Daría
Para Francisco Mora, la clave no está en fomentar las emociones en el aula, sino en enseñar con emoción.
«Hoy comenzamos a saber que nadie puede aprender nada, y menos de una manera abstracta, a menos que aquello que se vaya a aprender le motive, le diga algo, posea algún significado que encienda su curiosidad. Para aprender se requiere ese estímulo inicial que resulte interesante y nuevo. Y es entonces cuando se enciende la atención de un modo poderoso. Precisamente el juego es, en los primeros años, la conducta que desarrolla el niño para aprender con el estímulo de la curiosidad.»
Para saber más» clica» en:
¡Muy, muy interesante!
Es fundamental que los profesionales de la educación tengamos pasión por el conocimiento. La maestra, cuando aprende mientras trabaja, tiene que transmitir emoción. Esto supone un estímulo para su alumnado. De no ser así, difícilmente puede provocar interés .
En el juego dramático aprenden a expresarse emocionalmente a través de un papel teatral. Con el proyecto de representación del Flautista de Hamelín se mantiene el entusiasmo que inició la narración de cuentos en la Semana Cultural.
Cuando se juega al Bingo están muy motivados con los cálculos que tienen que hacer para descifrar los números y poder cantar línea o bingo.
En las conferencias hay un poco de cada uno de nosotros. Nos conmueve a todos lo que se dice, porque tiene que ver con los conocimientos que sabemos, nos abren la curiosidad a otros nuevos y no sugieren posibles temas a investigar.
En la escritura de cuentos, leerlos en voz alta es para compartir y resaltar la creatividad , en ningún caso la corrección de la escritura. Al hacerlo, compartimos una emoción muy especial.
Y ni decir tiene, si las personas, que vienen a clase a colaborar, forman parte del entorno familiar o del colegio, entonces la emoción por aprender es desbordante.(Miguel A., Caracolas; Miguel, Electricidad; Eugenia, Alhambra; Jesús, Alhambra;Juanma, Realidad Virtual; Seck, Pintura Mural; Tere, Cuenta cuentos; Elenco Familiar de Teatro, Semana Cultural; Sonia y Marian, Biotecnología…). Independientemente de los conocimientos que nos hayan aportado, el legado, más importante que nos han transmitido, es el amor que sienten por lo que han aprendido, saben y hacen. Y en esta etapa eso es lo mejor que se puede ofrecer.
En la clase de Educación Física nos iniciamos en el ajedrez. Nos presentan el nombre de las figuras y la forma en que deben moverse.
Estrenamos en la primera partida.
Trabajamos las decenas y las unidades que podemos conseguir en un número de dos cifras, palilleando y en el ordenador con Menuppal.
Esta semana hemos tenido una larga sesión sobre esta actitud. Debemos aprender a ser respetuosos en muchas situaciones, y sin embargo, cuántas veces ignoramos que lo hacemos incorrectamente.
Nos cuesta explicar qué es en positivo, por eso nuestras definiciones tienen que ver con la situaciones irrespetuosas.
Aquí hay algunas de ellas:
¿Qué sentimos, cuando no somos respetados?, nos pregunta la maestra. Nos sinceramos con ella, pues es la persona a la que hay que acudir, cuando esto ocurre, si es que por nosotros mismos no podemos o no sabemos solucionarlo.
Tratamos y valoramos las reacciones que pueden ser más apropiadas y eficaces para evitarlo.
Hoy Candela R. nos ha explicado qué es el Medio Ambiente. Y entre todos hemos aprendido a relacionar: los seres vivos, el agua, el aire, el suelo y los objetos; con gran esfuerzo , pues no es sencillo comprender cómo lo hacen.
Ha tratado también de cómo la relación, que establecemos entre todos, está perjudicando la vida de nuestro Planeta y cuál es la forma en que podemos colaborar para protegerlo.
Hemos aprendido mucho. Intentaremos recordarlo para vivir mejor.
Buen fin de semana a todos.
Rosi