Esta semana ha sido muy corta, pero nosotros hemos aprovechado muy bien los tres días de colegio. Hemos trabajado con mucho esfuerzo Matemáticas y Lengua.
Las tareas que se han realizado han tenido un tiempo concreto para hacerlas, teniendo que ajustar su desarrollo para que este fuera suficiente.
Hemos terminado de recoger las habas del huerto. Incluso le hemos echado una mano a las de infantil para que les llegaran a tiempo para la celebración que ellos hacen del Día de la Cruz.
En este largo fin de semana tenemos que entrenar especialmente nuestras habilidades lectoras, para perfeccionar la forma de hacerlo y así comprender mejor los textos. El avance ha sido continuo a lo largo del curso. Estamos pendientes de ser nombrados formalmente Leones y Leonas del primer ciclo de primaria ( así nos llamamos los que nos gusta leer y practicamos mucho).
En artística le hemos dedicado un tiempo extra a Don Quijote.
En esta ocasión nos hemos orientado con modelos que Ana e Isabel nos han facilitado. Pronto quedarán expuestos.
Os deseamos que lo paséis estupendamente estos días.
Ha sido muy interesante conocer cómo se produce el viento y los huracanes o tornados con los distintos tipos de vientos, así como la nubes que forman, sobre todo en Sierra nevada. Cómo se recoge el viento y se transforma en energía eléctrica, hemos podido comprobar con el coche con hélices de que es capaz el viento.
Esto de la tecnología está resultando muy interesante, después de abrir todos los aparatos eléctricos recoplidados, nos hemos puesto a pensar como auténticos científicos inventores y hemos imaginado nuestro propio invento , eso sí con un toque artístico que ha quedado genial. Le acompaña una ficha explicativa para que podaís conocer todas sus opciones así como el proceso de elaboración y materiales utilizados. Podéis llevarlos a casa para su uso y disfrute, pero recordad que todas las piezas son depositadas en el punto limpio cuando acabemos con su uso.
En el blog de artística podéis disfrutar de las imágenes del proceso y el resultado.
Terminamos el segundo trimestre cargados de razones científicas para descansar y a la vuelta continuar disfrutando con el aprendizaje en la clase de primero.
Marta nos ha explicado donde está construida la Alhambra, el monte de la Sabika le permitía ocupar una posición estratégica como castillo que era.
Fue una fortaleza y por eso está rodeada de una muralla. La puerta de la justicia despierta gran interés por los leyendas que la acompañan. La alcazaba, donde vivían los soldados y la torre de la vela, como un elemento mas actual por el uso de la campana.
Los palacios Nazaries, el Generalife, los baños la medina, la acequia real y cómo llega el agua hasta sus jardines y fuentes y el palacio de Carlos V. Ha sido un recorrido, con toda la información que nos ha traído Marta, bastante amplio sobre el monumento que visitaremos este viernes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A partir de aquí, después de investigar en pequeños grupos sobre las distintas etapas de la historia , nos centramos en la edad media. Para ello nos dividimos en parejas para profundizar un poco más en cada uno de los sitios que visitaremos, en ellos vamos a hacer de guías turísticos para nuestros compañeros.
Realizamos, tutorizados por un compañero o compañera de sexto, una cajita con decoración geométrica de alicatados del arte islámico, regalo de Marta y nos llevamos nuestro nombre en árabe.
En artística estamos construyendo una maqueta sobre los principales espacios,iremos completándola, podréis ver imágenes en el blog de artística .
Esta semana hemos retomado la práctica del cálculo. En esta ocasión con las restas. Pincha sobre la imagen y practica.
Cuando lo hacemos sobre el papel buscamos estrategias que nos ayuden a conseguir la solución. Cada uno explica los recursos que ha utilizado para resolverla. Es muy interesante comprobar la lógica que emplean ante una operación que anteriormente no habían hecho. Para eso es imprescindible que tengan aprendido la composición y descomposición de un número. No todos lo aprenden a la vez. Empleamos tiempo de trabajo más individualizado con los que tienen más dificultad, pues hay que averiguar en qué parte del proceso se pierden.
Esta semana la conferencia ha sido muy compleja e interesante.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Pablo A. ha trabajado mucho para poder exponer cómo medimos el tiempo. En su exposición ha incluido muchos términos que requerían explicaciones prácticas sobre los movimientos de la Tierra.
En clase suelo hacer referencia a la etimología de las palabras. Desde el primer curso habitualmente añado comentarios sobre las palabras que proceden del latín o el griego en sus conferencias, en mis explicaciones, en lecturas… De tal manera que ellos mismos utilizan este recurso para explicar algunos términos. Por lo tanto cuando Pablo A. ha explicado la etimología de los días de la semana se ha comprendido perfectamente.Les resulta muy interesante estas aportaciones. Me gustaría que algunos responsables en Educación pudieran tenerlo en cuenta para no cuestionar el estudio de las Lenguas Clásicas en los planes de estudio .
Progresamos en el trabajo del Albaycín. Esta semana los grupos han estado trabajando los contenidos que les han correspondido. Ha sido muy interesante observar la dinámica de cada uno: cómo han repartido las responsabilidades, los conflictos que han surgido en el desarrollo del trabajo y la forma de resolverlos. Cada grupo dispone de una carpeta en el ordenador con imágenes para ilustrar sus explicaciones. En general cada grupo se ha mostrado muy responsable, ofreciéndose ayuda entre sus miembros y preguntándome las dudas de vocabulario que surgían en los textos. Estamos contando con la colaboración de Beatriz , alumna de Magisterio, en prácticas en nuestro centro. El lunes se hará un ensayo general en clase . En él, ante las imágenes que proyectaremos, actuarán como guías del itinerario de la salida.
En esta actividad no es tan importante los contenidos que adquieren como la significación que pasa a tener en sus vidas una parte de la cuidad donde viven, el Albaycín. Del mismo modo que ocurrió el curso pasado con la Alhambra. De hecho están preocupados porque en las noticias han oído que es posible que se le retire la denominación de Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Recordamos que la salida al Albaycín es el día 26 de marzo.
Sobre el teatro, consultad el blog de artística , hay una galería de fotos sobre la construcción de los decorados. Muy ilustrativa.
Deseamos que, en esta primavera que estrenamos hoy, llueva a gusto de todos. Un beso.
La conferencia de la semana ha sido sobre las viviendas. Mario C. ha expuesto desde varios enfoques diferentes este tema. Conocemos a nuestro compañero, sabemos cuánto le interesaba y agradecemos la extensa información que nos ha ofrecido.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Relacionado precisamente con las viviendas está nuestro siguiente proyecto: El Albaycín. Visitaremos el barrio el 26 de marzo. Durante la misma los propios niños harán de guía.
En una puesta en común, cada uno ha explicado lo que sabía o lo que había averiguado. Los temas que han aparecido han sido: Qué es. Dónde está. Cuándo y dónde nació. Sus edificios: cármenes, casas moriscas, mezquita, iglesias. Sus calles. Los aljibes. El mirador de San Nicolás, entre los más importantes.
Se han sorteado los temas, entre los ocho grupos que se han constituido. Se ha abierto el dossier de cada uno de los equipos de trabajo, con la documentación inicial que cada persona ha aportado. En ellos se van a archivar los documentos a estudiar. Van a disponer de un plano del barrio. Se les invita a traer información visual o escrita relacionada con su trabajo. Ellos mismos se reparten las responsabilidades dentro del grupo . Este fin de semana lleva cada uno un documento para leer. Así, la próxima semana podrán aportar nuevos conocimientos a la investigación.
Continuamos con el teatro. En artística estamos confeccionando los edificios, decorados y elementos de atrezzo.En Lengua hemos inventado una vida para cada uno de los personajes. Hemos escrito un relato imaginario para entrar mejor en el papel que vamos a representar y también lo hemos dibujado.
Al principio de la representación cada actor o actriz relatará la vida de su personaje.
Y el viernes iniciamos los ensayos.
Aconsejo visitar nuestra entrada anterior para jugar a la Oca de la multiplicación (recursos TIC)