Gracias por , permitirme y facilitarme hacer este viaje con vuestras/os hijas/os.
Aprovechando la energía del sol, durante el viaje, nos hemos transformado, al igual que las sombras que reflejan los objetos, las transforma nuestra imaginación.
Con gran ingenio, vemos formas en las sombras creadas con objetos. El proceso no podéis verlo, ha sido de lo mas interesante.
Os animo a probar con el sol del verano.
Nos vamos transformados y felices por lo vivido durante el trayecto.
Gracia de corazón, por vuestra confianza , cariño y apoyo.
Alquería Educación celebra este día con una gran actividad cooperativa de todo nuestro alumnado desde los 4 meses a los 12 años. ¿Qué hacemos?
1º Cada año decidimos cuál va a ser el tema a trabajar este día. Qué actividades serán las más representativas y simbólicas para nuestro alumnado. Para ello los profesores hacemos propuestas y decidimos cada curso cuál haremos. Este año el título de nuestra actividad ha sido: «RESPETO PARA CONVIVIR».
2º El día de la actividad organizamos al alumnado de tal modo que ambas etapas educativa (Infantil y Primaria) interaccionen significativamente. El ciclo 0-3 años realiza la misma actividad pero entre sí para darles la seguridad y la tranquilidad que ellos necesitan.
3º El objetivo final este año ha sido la elaboración de varios murales cooperativos que evocan un corazón gigante, compuesto por manos impresas (correspondientes a cada uno de las alumnas y alumnos del centro).
4º El desarrollo de la actividad comienza con una Asamblea de lo que para cada uno de los grupos significa la paz, y qué acciones se realizan en el ambiente escolar para que la convivencia nos la proporcione. Después cada grupo ha estampado su mano (con color negro) sobre un cuadrado de color, y han pegado un corazón de colores distintos sobre la estampación.
5º Visionamos el corto «CUERDAS». Aunque el corto está enfocado al respeto, a las diferencias, el verdadero objetivo es transmitir al alumnado la contribución de un clima escolar adecuado, relacionándolo con nuestro Objetivo de Plan de Centro de este año. Así cada una de las personas que conviven en el centro, se sienten en paz consigo mismas y trasladan por tanto ese sentimiento al exterior.
6º Tras el corto, hemos realizado un debate sobre lo que nos ha transmitido. Han aparecido propuestas de cómo ayudar a cualquier persona que tiene una dificultad. La importancia de buscar formas de incluir en el juego a los compañeros/compañeras que no pueden desenvolverse igual que los demás por cualquier motivo. Es decir, han aparecido reflexiones sobre la importancia de solidarizarse con el otro, apoyo, ayuda mutua, respeto. Algunas de estas reflexiones a modo de ejemplo han sido:
Si el plátano tiene manchas ya no lo quiero. Lo importante es cómo es por dentro.
Proponen juntarnos en asamblea infantil y primaria todos los meses para hablar y compartir juegos y opiniones.
Me transmite alegría porque María jugaba con él y se inventaba juegos e historias para hacerle sonreír.
7º Una vez que cada equipo se ha reagrupado en sus aulas, en cada clase se ha seguido reflexionando sobre lo que hemos trabajado hoy.
8ª Y además, en Primaria hemos terminado la celebración del día con propuestas de trabajo que se han concluido hoy para ponerlas en común. Estas propuestas se quedaron pendientes de nuestro Objetivo de Plan de centro:
*Colocar carteles sobre el reciclado de residuos en los contenedores y espacios del patio. Así, cualquier persona que visite nuestro centro pueda colaborar con el colegio en el mantenimiento del patio.
*También hemos colocado los carteles que las clases de 3º y 4º de Primaria han realizado a través de una aplicación llamada «PosterMyWall». En ellos aparece el eslogan que entre todos votamos en el Día de la Constitución y que representa a nuestro objetivo de Plan de Centro: «Yo me ofrezco» y «La buena educación abre las puertas a un mundo nuevo».
Ha sido una jornada maravillosa donde daba gusto ver aprender, colaborar y escuchar a los unos de los otros.
Os dejamos una pequeña muestra de la actividad de hoy.
Celebramos el 40 aniversario de la constitución española, para ello realizamos una actividad conjunta y en paralelo con toda primaria.
. Planteamos el contenido principal del objetivo de Plan de Centro, en todas las clases , durante la semana del 3, 4, 5 de diciembre.
Objetivo: «La actitud adecuada del alumnado en cualquier situación.» Definimos cuáles son los objetivos a conseguir:
* Conseguir que los movimientos por parte de los grupos y de las personas individualmente sean adecuados en los cambios de espacio. Entradas y salidas calmadas, al aula y al patio. * Mantener turnos de palabra en situaciones académicas y no académicas. * Respetar tiempos de silencio. * Mantener tiempos de escucha atenta. * Mantener una actitud respetuosa en los actos, exposiciones, comunicaciones… * Usar los protocolos adecuados en las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar (saludos, actitudes de cortesía, ayuda, colaboración…).
A lo largo del curso se harán distintas actuaciones relacionadas con el objetivo.
Para la celebración del día de la constitución en el cole elaboramos una propuesta de trabajo para plantear en la asamblea de primaria de este día , de la que ya en la semana previa hemos dado algunas ideas, como:
-Elaborar material audiovisual por parte del alumnado de 5º y 6º para dejar pruebas de las situaciones a mejorar en los temas mencionado en el punto de los objetivos. – Analizar los comportamientos que ahí aparecen. – Proponer cambios de actitud y conducta por parte del alumnado para mejorar en cada situación. – Elabora a partir de esta actividad, entre equipo y alumnado una rúbrica por ciclo que especifique los objetivos a alcanzar durante el curso. – Inventar un eslogan que promocione este trabajo. Al igual que inventamos » Yo no he sido»,
Vemos en el aula el montaje audiovisual realizado por el tercer ciclo. Debatimos sobre el uso y cuidado de las instalaciones. Reflexionamos sobre nuestras actitudes para mantener una buena y adecuada convivencia en el centro. Llegamos a conclusiones y a compromisos que exponemos en la asamblea general donde cada grupo aporta sus reflexiones y oportunidades de mejora que derivan de ellas.Hemos creado un eslogan que promocione este trabajo. A igual que inventamos , A mi no me lo has dicho,» Yo no lo sabía» , que facilita conciencia sobre su actitud adecuada o no, con esa simple frase, sin tener que explicar una y otra vez lo mismo. Consideramos que debíamos votar en asamblea para a partir de ella trabajar en las aulas con ese eslogan.: «Yo no lo sabía». Ha salido mas votada la propuesta de 2ºLos presentadores/moderadores de esta asamblea son los alumnos de sexto. Proponemos que al grupo de 2º lo representen cuatro personas que comunican los acuerdos y reflexiones que hemos ido generando en clase.
En la asamblea también hemos aportado por grupos, la evaluación y mejoras para la patrulla medioambiental.
Nuestras reflexiones y propuestas han sido
Mejorar el ruido en el comedor y que el suelo al terminar de comer no tenga restos de comida.
Hacer visibles las normas que nos rigen en clase para una buena convivencia, con un cartel para tenerlas presentes y poder recordarlas y respetarlas. Preparamos un cartel al que le añadimos las palabras que nos reconfortan al escucharlas o decirlas : gracias, por favor, hola, …
Para la patrulla medioambiental aportamos incluir la revisión de la biblioteca como lugar a mantener ordenado.
El buen uso de las papeleras para mantener un centro libre de basura: se estudia la idoneidad de la colocación de las papeleras del patio y se ve la necesidad de añadir carteles que inviten a su uso adecuado. Para ello dos compañeros aportan la ideas de cartelería de adultos e infantil y un plano de su ubicación.
A raíz de estas conclusiones y de las mejoras acordadas elaboraremos una rúbrica que quedará expuesta en el tablón de aula para ir autoevaluándonos en la actitud.
Comparto con vosotros estas reflexiones:
Elsa Punset , aprender a vivir y a convivir mejor, y compartir esos conocimientos con los demás.
Comenzamos con el conocimiento de la tabla del número 100 al 200
Saber el nombre de los números , descomponerlos y componer en centenas , decenas y unidades.
Algunos son un poco raros, sobre todo los primeros, pero enseguida los comprendemos.
Una vez controlada la segunda centena el resto es mas fácil pues siguen la misma lógica.
CHARLA SOBRE MEDIO AMBIENTE
Recibimos esta actividad del programa granada educa del ayuntamiento.
Cora nos acerca un poco mas a la reflexión sobre la importancia del respeto y cuidado de nuestro planeta.
Nos adentra en el tema a través de una historia.
HISTORIA DE kIRIMA
El viaje de kirima trata de una foca que sale de su aldea en busca de la explicación del por qué su aldea está repleta de humo y los animales que allí habitan se empiezan a marchar, llegando a derretirse los bloques de hielo que la pequeña foca estaba acostumbrada a ver desde pequeña.
Le preocupa la contaminación del planeta , la capa de ozono que nos protege de los rayos del sol, se está destruyendo. La basura del mar con las corrientes marinas llega hasta el polo norte y ella viaja hasta allí para ayudar.
Nosotros nos embarcamos en este viaje para ayudar a Kirima y pensamos en posibles soluciones como :
No comprar tantas cosas.
Apaga la luz sino la necesitas.
No tirar lo que ya no necesita, arreglalo, reciclalo, dale otra utilidad.
Utilizar menos el coche.
No tirar basura al mar.
Reciclar en los contenedores separando las basuras.
Nos planteamos el reto dede hacer todas estas cosas en casa, en el cole,en la calle y convencer a alguien para que también lo haga.
Concluimos en la importancia que tienen los árboles y su conservación por lo que aportan a la vida, atrapando el dióxido de carbono .
Comprobamos con un Experimento la capacidad de las plantas para absorber el dióxido de carbono con tierra de huerto y de playa .
Creemos que se ha conmovido algo mas su interès por el cuidado del planeta.
CONFERENCIA DE JAGUARES POR ÁLVARO
Hemos podido conocer otra parte del mundo de los felinos , en esta ocasión los mas salvajes y en particular al jaguar.
Álvaro nos ha explicado con gran dominio del tema:
Características de los felinos y en profundidad los jaguares. Cómo podemos diferenciarlo por su pelaje y nos ha aportado datos como: Medidas.Que comen.Donde viven. Reproducción .
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Para finalizar nos invita a visitar el parque de las ciencias donde él los ha visto disecados.
Comprobamos cuanto sabemos ahora, a través de unas preguntas que nos hace sobre las características de algunos felinos.
Tras las dudas y preguntas que nos han surgido durante la exposición , pasamos al trabajo escrito sobre lo aprendido .
La escritura pasa por querer cumplir con la consigna de mantener un orden en la redacción del texto. Tenemos un índice, que nos guía el pensamiento, para no atropellarnos a querer contar todo a la vez, lo que nos ha interesado mas. Nos ayuda a separar las ideas en un texto. Organizarlas para expresarlas.
En artistica trabajamos los colores y en inglés lasparts del cuerpo.
Visita los blog para ver los trabajos de estas áreas.
Cuando empezamos a escribir un texto informativo (conferencias), no sabemos cómo empezar.
El primer esfuerzo es recordar lo que hemos escuchado. Pero no estamos acostumbrados, por lo tanto, tenemos que hacer ejercicios de memoria. Entonces, nos viene un aluvión de información.
Se nos orienta a escoger lo que más nos ha impactado. De ahí que nuestros textos no tengan el orden lógico en la exposición.
Pero para poder hacer esta selección , tenemos que construir un mensaje. Esto es muy difícil , porque lo que se nos ocurre es escribir literalmente lo que hemos oído. Aquí viene el desánimo, pues en nuestra mente hemos retenido frases muy largas imposibles de transcribir, con nuestros incipientes conocimientos sobre la escritura.
Se nos invita a simplificar lo que queremos decir.
Posteriormente hay que buscar las palabras que lo van a expresar.
Y por último escoger las letras que lo van a representar.
¿Os vamos convenciendo de lo difícil que nos resulta escribir?
Para que no cunda el desánimo, sino todo lo contrario, el hecho de querer comunicar por escrito se nos valora mucho.
Pues este es el objetivo de la escritura.
Por lo tanto, todas estas fases las vamos a llevar con paciencia, intentando avanzar «de a poquito»
Diccionario
Cada semana tenemos una letra protagonista.
Todo el grupo ya conocemos el abecedario. Lo que necesitamos es poder diferenciar el nombre de las letras del sonido con el que se pronuncian dentro de las palabras.
Por eso, encontramos una ayuda en el jugar con las palabras. Primero las escribimos como “ nos suenan” y después intentamos entender cómo debe hacerse correctamente, dependiendo de que letras tengan que formarlas.
Autoprotección
Loli, responsable de Emergencias, nos visita para recordarnos que significa esta palabra .
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En caso que se pueda producir una, es importante que sepamos de antemano como actuar.
Repasamos el protocolo ( aprendemos que significa esa palabra).
Preparamos la Fiesta de otoño: “Poesía de colores”.
El viernes, día 9 noviembre, es la fiesta de otoño.
Uno de los actos consiste en participar , por la mañana, en el Encuentro Literario de primaria. Para lo que estamos preparando unas poesías.
Las leemos en la clase y debemos hacerlo en casa también, hasta aprenderlas de memoria. La declamaremos en grupo.
A esta actividad la hemos llamado “Poesía en colores”.
Salimos al jardín a media mañana para recoger hojas y decorar la clase.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Coincidimos con la clase azul, que están haciendo lo mismo. Le ofrecemos nuestra ayuda. Lo que nos hace sentirnos verdaderamente mayores.
Nuestro primer cuaderno de matemáticas
Representamos nuestros conocimientos de matemáticas de forma gráfica en un cuaderno de Siete y medio de Lluis Segarra, nº 1.
Su contenido repasa los conceptos de cantidad y signos que hemos usado en el primer mes de curso.
En el ejemplar nº 1, el contenido numérico es hasta el 5, pero aun así ,resolver las cuestiones que plantea entraña gran dificultad. Las razones son las siguientes:
El cuaderno no tiene ningún mensaje escrito.
Hay que descubrir por lógica qué nos pide que hagamos.
Tomamos consciencia de que nuestra forma de resolverlo es completamente intuitiva.
Por lo que tenemos que tener en cuenta los principios del manual de investigadores de 1º:
Empezar a mirar desde el principio de la hoja, parte superior izquierda, para ver el ejemplo que se nos indica. Y en su defecto , buscar pistas , que nos lleven a encontrarlo para entender.
Paciencia, si nuestra búsqueda no tiene éxito a la primera.
Usar el dedo índice, para seguir un orden de rastreo, de arriba hacia abajo.
No ponernos nerviosos ante el primer error.
El último recurso, pedir ayuda, si después del esfuerzo no lo conseguimos.
Más que matemáticas lo que estamos ejercitando es una actitud, paciente, observadora y de razonamiento.
Recta numérica
Iniciamos el estudio de la recta numérica.
Conceptos como el número anterior y posterior es parte de la investigación que queremos iniciar con ella.
De momento la estamos construyendo, recortando las tiras de las dos primeras decenas.
De paso ejercitamos la psicomotricidad fina con las tijeras.
En la biblioteca
Leemos estos dos maravillosos cuentos de Ainhoa y Adelina, respectivamente.
Este personaje plantea emociones de los niños y las niñas, con un gran sentido del humor.
Los Tres Bandidos , es un clásico en la biblioteca de este centro, que hace las delicias de quienes lo hemos leído y es un placer presentarlo a los compañeros que no lo conocen.
Recordamos a las personas queridas, que ya no están.
La fecha del 31 de octubre nos anuncia una fiesta entrañable, desdibujada por otras celebraciones diferentes, que coinciden con ella. El Día de Todos los Santos, día que hemos convenido socialmente para recordar a las personas a las que hemos querido y ya no están con nosotros, porque han fallecido. Este recuerdo queda representado por las flores, generalmente.
En clase hablamos sobre el tema, porque forma parte del ciclo de la vida y tenemos que ir comprendiendo que todos nosotros formamos parte de el.
Para iniciarnos hablamos de los demás. Ya que a nuestra edad es inconcebible ni necesario que pensemos en nuestra propia muerte. Pero si podemos empezar a pensar que como todo lo que nace muere.
De ahí que hemos investigado en casa sobre el tema y hemos escrito en nuestro cuadernos ese recuerdo.