Matemáticas ABN
Archivo de la categoría: Sin categoría
Trabajar en pareja
Trabajar en pareja
Preparamos tres conferencias para la Semana Cultural, sobre los viajes realizados para descubrir nuevas rutas de dominación del comercio de las especias .
El trabajo lo hacemos en parejas y de forma voluntaria.Compartir la curiosidad, los intereses y un objetivo, no es tan difícil entre dos personas y, menos entre dos, que tengan menos de 8 años, como es nuestro caso.
Metodología de trabajo:
- Empezamos trabajando en paralelo, vamos leyendo cada uno lo que nos interesa sobre el tema.
- Cuando nos tutorizan el trabajo, caemos en la cuenta que tenemos que poner en común lo que sabemos, para avanzar.
- Buscamos información en la biblioteca y en casa.
- Consultamos mapas.
- Averiguamos el significado de un nuevo vocabulario.
- Tenemos sesiones de trabajo en horas de clase, de forma libre.
- Nos citamos en nuestras casas.
- Y ponemos en común lo estudiado con nuestra maestra, cuando creemos que ya sabemos.
- El problema es que ella siempre nos platea dudas y preguntas, que no podemos contestar hasta que no volvemos a investigar.
- Creamos un documento visual, para la comunicación definitiva.
Es un trabajo muy agradable , el contenido y el orden de presentación depende exclusivamente de nuestro criterio. la razón es que a nuestra edad no entendemos lo que es «sistemático», pero si sabemos mucho de curiosear.
Ejercicios de plena consciencia
Practicamos con ejercicios muy agradables, para llevar más allá de las clases de yoga, el conocimiento sobre nosotros mismos, guiados por Isabel, en nuestra propia aula y con nuestra maestra:
- La consciencia de nuestro cuerpo, cómo nos sentamos para facilitar la respiración.
- La forma de respirar. Reconocer la capacidad pulmonar al inspirar y expirar.
- El control y la dosificación del aire que tomamos y expulsamos.
Le contamos a Rosi el cuento de «La gallina de los huevos de colores».
Un carnaval terapéutico
Preparamos también la fiesta de carnaval( 21 de febrero).
Este año nuestros mensajes en la chirigota están siendo excusa para tomar consciencia de nuestra propia valía (autoestima).
Los ensayos nos llenan de energía y alegría.
Matemáticas
Nos está dando qué pensar las múltiples formas que hay de resolver problemas de cambio, en el cuaderno que estamos haciendo.
Comprender los enunciados es realmente difícil, porque nos obliga a pararnos a pensar y, eso nos cuesta mucho, a diferencia del cálculo mental, donde no hay una historia (enunciado) que entender.
Ejemplo:
Estos son algunos de los modelos de problema de cambio , que nos han roto la «sesera» esta semana.
Hay varias formas de resolverlos y todas legítimas, si el resultado es el adecuado.
Las especias
Estamos preparando una exposición para la Semana Cultural sobre las especias y su importancia en la economía mundial a través de la Historia. ( no está mal el tema para nuestra edad ¿verdad?).
Hacemos de forma individual una investigación sensorial y de documentación de algunas de ellas.
Ensayamos como explicarlas, poquito a poco, ante el grupo.
La exposición irá acompañada de diferentes estudios y muestras que estamos elaborando.
Pincha sobre el artículo:
Disfrutad el fin de semana.
Rosi
En 1º Repensamos: conciencia medioambiental
Conciencia medioambiental, es el objetivo general que este curso llevamos a cabo como cole. Profundizamos en el tema estos días.
Está siendo muy significativo la cuarta R de Repensar. Se está desarrollando una gran sensibilidad acerca del cuidado y uso de residuos que contaminan por su uso o fabricación, por eso nos proponemos el tema del reciclado de residuos y el uso de plástico en el cole.
- Día de la Constitución, 5 de diciembre
Para celebrarlo partimos de lo cercano , dónde nosotros podemos ser colaboradores .
El primer ciclo trabajamos el día de la Constitución en el aula sobre el tema del uso de plástico , las conclusiones y propuestas que ayuden a mantener nuestro centro limpio.
Nos introducimos en el tema con la propuesta de Gabriela de 6° sobre la utilización y desechos del plástico de los residuos que nos encontramos en el patio y la importancia de mantener limpio el entorno y el colegio.
A esto se le añade el trabajo realizado en el aula de quinto sobre los residuos y contenedores del patio.
Nos reunimos con los grupos de primaria en una Asamblea de puesta en común a través de los representantes de cada grupo, a nosotros nos representan Paula y Candela.
ASAMBLEA DE PRIMARIA:
Comunicación de las propuestas tanto de la limpieza del centro, utilización de determinados residuos, relación de lo hecho con esta actividad con el objetivo de minimizar la huella de contaminación ambiental en nuestro centro con la reducción de residuos, especialmente en la merienda.
A partir de ahora las meriendas tendrán una mirada distinta.
Colaboramos con la recogida del papel del cole , quincenalmente un grupo lo realiza para su reciclado en el contenedor azul del ayuntamiento. Ha sido la primera vez y nos ha encantado colaborar en esta actividad.
Las próximas semanas son muy significativas , cerramos trimestre y reflexionamos sobre lo trabajado estos meses.
Nos proponemos reflexionar sobre la familia.
Realizaremos una actividad especial:
Mercadillo de trueque de juguetes:
- Reutilizar lo que ya no queremos y no usamos. Darle una segunda vida.
- Cambiar una cosa por otra que puede ser útil en su nuevo uso.
- Repensar antes de pedir los juguetes.
- Cada niño o niña trae un juguete, el día señalado.
- Se exponen en las mesas , como lo hacen habitualmente en sus juegos de tienda.
- Negociación sobre las coincidencias de los intereses.
- Cambian el objeto por otro.
Repensamos…
Un saludo
Daría
Yoga en primero
El ornitorrinco, conferencia de Ana
Ana nos ha informado sobre este animal tan peculiar.
Solo viven en un continente, Oceanía, en la isla de Australia .
Nos explica porqué allí los animales son tan diferentes, este es mamífero pero pone huevos, pico de pato con pelo ….y son iguales que eran hace millones de años.
Vive en ríos de agua dulce, como sus pies son palmeados son excelentes nadadores y su cola fuerte y musculosa les ayuda a impulsarse.
Ana nos explica cómo viven , qué comen, cómo se reproducen por huevos, cómo amamantan a sus crías pero la hembra no tiene pezones y lo hace s a través de los poros de la piel del abdomen. Cómo construyen sus madrigueras en los túneles que excavan y como se defienden con su venenoso espolón.
El ornitorrinco es un animal muy especial que lamentablemente está en peligro de extinción, por eso merece la pena conocerlo y cuidarlo.
Para terminar Ana presenta la poesía que escribió Gloria Fuertes sobre este simpático animal .
Ha sido muy interesante conoce al ornitorrinco,un animal tan peculiar como su nombre, hemos escrito sobre lo aprendido tras la ronda de preguntas y comentarios. Durante este proceso la experta en el tema ayuda resolviendo dudas a los escribientes que lo requieren, al final dibujamos al ornitorrinco.
Sembrando
El huerto estaba preparado, esperando las semillas ,toca sembrar para recoger en primavera. Las habas es nuestra siembra tradicional de otoño. Metemos las semillas en la tierra y las tapamos con ella para protegerlas , ahora comienzan un trabajo silencioso, buscar la luz del sol para nutrirse, como nos explicó Lola.
Esperaremos pacientemente para ver aparecer los primeros brotes .
Beneficios del yoga para niños
A grandes rasgos, es fácil adivinar que uno de los beneficios del yoga para niños es el de la relajación y la actividad física de este deporte. Pero sus ventajas van más allá de eso:
Mejora fuerza y flexibilidad: las posturas y equilibrios propios del yoga les ayuda a fortalecer su cuerpo y a hacerlos más flexibles, es decir, favorece su desarrollo físico.
Mejora de los hábitos posturales: las posturas, estiramientos y movimientos del yoga para niños fortalecerán también los músculos de su espalda, lo que les ayudará a mantenerse más erguidos y con una buena postura.
Mejora la coordinación y el equilibrio: Es otro de los beneficios físicos. En las actividades se ejercitan varias partes del cuerpo, lo que, con la práctica, les ayuda a mejorar su habilidad para la coordinación de movimientos y el equilibrio.
Mejora y fortalece todos los sistemas corporales: Ya no solo los motores, también el nervioso, circulatorio, digestivo… Es consecuencia de aprender a respirar y estar calmado.
No es competitivo: A diferencia de otros deportes y actividades, el yoga no es una competición. Los niños no tienen que medirse ni compararse con otros, no se les presiona
Aumenta la autoestima y la conciencia corporal: Y al no ser competitivo ayuda a mejorar la confianza en sí mismos, reafirmar su autoestima y, desde esa seguridad, poder centrarse en conocer su cuerpo y sus habilidades. Evita las comparaciones, la frustración y el miedo al fracaso.
Mejora la concentración y la capacidad para relajarse, reduce el estrés: La calma y el equilibrio son las bases del yoga. A través de ejercicios de respiración y relajación los niños aprenderán a usar estas habilidades durante la actividad, aplicarlo en su vida cotidiana y evitar el estrés. Un niño tranquilo es capaz de concentrarse mejor.
Fomenta el autocontrol: otro de los beneficios y gestionar las emociones, entre ellas, la frustración o la ira. Serán más pacientes y sabrán canalizar y controlar las emociones negativas.
Estimula el autoconocimiento: Los niños dedicarán un tiempo y juegos de sus clases de yoga a escuchar y reflexionar, les ayudará a identificar emociones y pensamientos.
Con Isa trabajamos y nos divertimos en clase de yoga los martes o miércoles: Este es juego del sombrero, que lo paseo por donde yo quiero…y si te lo pongo en el coco, tienes que hacer…el tigre un poco.
Pedirles en casa que os enseñen , puede ser divertido.
Os hemos escrito una carta para invitaros a la fiesta de otoño y pediros que ese día vengan con ropa que les ayude a caracterizarse con el color , según el personaje que van a representar en el encuentro literario. No es un disfraz , es una caracterización que sobre todo estará definida por las aportaciones que realizamos en artística, os pedimos colaboración con el color de la ropa.
Seguro que os lo han sabido explicar muy bien .
El próximo viernes os esperamos en la merienda de otoño.
Un saludo.
Daría
Conferencias en 1°
Matemáticas
Trabajamos en la recta numérica con la rana Sofía, nos ayuda saltando entre los números, sus saltos nos indican el número que estamos buscando según la contraseña dada. Sofía salta en todas direcciones , hacia delante y hacia atrás, de 5 en 5 , de 10 en 10 , de uno en uno y de dos en dos, así también practicamos números pares e impares, que bien lo pasamos con esta rana.
El bingo de la baraja es otro juego que nos ayuda a conocer la cantidad con los primeros doce números. Localizamos en un cartón los números y el palo correspondiente para conseguir línea o bingo.
Saber localizar, estar escuchando atentos, mantener la atención, reconocer el número que se canta de forma rápida y continuada, son algunos de los esfuerzos que hemos llevado a cabo para conseguirlo. Ha requerido parar de vez en cuando para comprobar si revisamos bien .
Practicamos con otros juegos de mesa como el Parchís, la oca, el dominó.
Colaboración literaria con 5°
Continuamos nuestra Colaboración entre los dos grupos para darle forma a la historia de otoño. En esta ocasión describimos los personajes que conforman la historia y continuamos con la trama.
La próxima semana componemos la historia y repartimos los personajes para su representación. Necesitaremos hacernos una caracterización en la que colaboraremos con el área de artística y os pediremos un color determinado de ropa para el día del estreno.
Cuento
Pablo , compañero de la clase verde, nos ha contado un cuento que nos hace reflexionar sobre la importancia de tener paciencia y saber esperar, así como la constancia para lograr lo que nos proponemos.
La oruga más impaciente del bosque es esta y Pablo se partía de risa leyendo y descubriendo que su falta de paciencia le llevará a no poder esperar para convertirse en el sueño de toda oruga… íconvertirse en mariposa!
Un libro súper divertido sobre la importancia de tener paciencia para conseguir nuestros sueños.
Gracias Pablo.
Tras su lectura reflexionamos sobre las situaciones en las que nos cuesta tener paciencia, cuándo queremos ser escuchados, guardar turno de palabra, .,.
Conferencia
Loa ha abierto el ciclo de conferencias de primero con el tema de las plantas.
Nos explica porqué son seres vivos, los tipos de plantas y porqué son importantes. Para conocer sus funciones vitales las compara con los animales , a diferencia de estos se elaboran su propio alimento (savia),. Con la fotosíntesis las plantas fabrican sus propios alimentos a partir de varios elementos que encuentran en su ambiente: luz del sol, dióxido de carbono y agua que obtiene del suelo o del ambiente, sales minerales y clorofila.
Responden a la luz del sol creciendo, las raices buscan agua y la temperatura hace que caigan las hojas cuando hace mas frío y hay menos luz y salen flores y frutos cuando hay más, las estaciones. Se reproducen por semillas que se convierten en las plantas y flores, algunas con frutos.
Nos ha explicado los tipos mude claplantas, sin flores y con flores como la hierba, arbustos y árboles.
Muy interesante ha sido Reflexionar porque son tan importantes, aportan el oxigeno y alimento necesario para el resto de seres vivos.
Tras la exposición felicitamos a Lola por su magnifica transmisión de información y resolvemos posibles dudas generadas a lo largo de la exposición, para pasar a comentarios que se centran en el último apartado de la conferencia mostrando una gran sensibilidad grupal sobre la importancia de conservar la naturaleza.
Tras cada conferencia escribiremos un pequeño texto sobre lo aprendido . Podéis consultar en el tablón de clase.
Patio
Ponemos a prueba nuestra paciencia aprendiendo a saltar a la comba en el tiempo de juego. Algunas compañeras de tercero nos ayudan a practicar.
Buena semana
Daría