Archivo de la categoría: Lectura

Las conferencias en primero

Está semana comenzamos con la realización de las conferencias, exponerse ante un público para hablar sobre  un tema, aunque se domine no es tarea fácil, requiere preparación, organizar las ideas, preparar la presentación con apoyo visual y ensayar la puesta en escena para saber comunicar.

A principio  de curso cada niño y niña ha elegido un tema de su interés sobre el que le gustaría hablar a sus compañeros . Algo de lo que ya saben o les interesa saber, temas que despiertan su curiosidad, han sido elegidos con seguridad, consensuados con la familia, que le ayudaréis a prepararlos.

Los hemos organizado por temáticas para incluirlos en los proyectos de investigación que llevamos a cabo a lo largo del curso. Estos serán una fuente muy importante de información para el grupo.

Durante el proceso de preparación en casa estamos en contacto para ayudar  o aportar en lo necesario. Llegado el día la responsabilidad que se siente es grande y la satisfacción del trabajo bien hecho lo será más.

Comenzamos con el tema de los animales y Pablo, que había elegido un insecto muy importante , las abejas, abre el ciclo de exposiciones.

LAS ABEJAS por PABLO

Nos habla sobre las abejas Melíferas que son las que todos conocemos pero hay muchos tipos de abejas.

La Abeja Melífera es un insecto, nace de un huevo, vive en nidos que se llaman Colmenas. En un colmena puede haber hasta 35.000 abejas y se agrupan en: Abeja Reina, abejas obreras y zánganos

En la colmena sólo puede haber una abeja Reina, que pone 2000 huevos diarios, y sólo vive 5 años, es la madre de todas las abejas de la colmena. Esta abeja tiene un olor especial que todas las demás pueden oler y por eso saben que es la Reina. Tiene el cuerpo más largo que las demás.

Las abejas utilizan una especia de cera para construir  las partes hexagonales y así poco a poco van formando un panal grande que lo usan para llenarlo de miel, polen y huevos y asi fabricar su casa , la colmena.

Las abejas obreras viven sólo 40 días y tienen muchos trabajos, limpiar la colmena, vigilar que esté todo bien, buscar alimento y producir miel, estas abejas son todas hembras.

Los zánganos son los machos, los padres de las abejas, y sólo viven unas semanas.

Las abejas se comunican bailando, hacen una danza para decirles al resto de abejas donde están las mejores flores, y si están cerca o lejos.

Cuando hay muchas abejas volando juntas se llama Enjambre, la abeja reina va la primera y le siguen muchas abejas obreras, si se les queda viejo el nido se van en busca de otro nuevo.

PARTES DE UNA ABEJA

El cuerpo de una abeja melífera está formado por 3 partes: CABEZA, TÓRAX Y ABDOMEN. Las abejas no tiene nariz en su lugar usan las antenas para oler y saborear. .Tienen 5 ojos, dos ojos grandes con los que ven muy bien y les sirven para buscar las mejores flores y otros 3 más pequeños que detectan muy bien la luz.

En la boca tienen una lengua muy larga que la abeja usa como si fuera una pajita para llegar al fondo de las flores y sorber el néctar.

Tienen 6 patas, las patas delanteras cogen el polen y lo llevan a las patas traseras donde tienen una especie de cestas para guardar el polen que se llaman Corbículas

Tienen 4 alas, para que las abejas vuelen tienen que mover las alas súper deprisa y este movimiento genera vibraciones en el aire que se llama Zumbido, y es muy importante para las abejas.

Y por último el aguijón, es una aguja que tienen al final y usan para defenderse, si una abeja pica a un mamífero, a nosotros por ejemplo, se mueren, cuando pican, el  aguijón se queda dentro de la piel y ellas sin aguijón no pueden vivir.

¿QUÉ ES LA POLINIZACIÓN?

Cuando una abeja transporta el polen de una flor a otra se le llama Polinización y es un proceso muy importante para que las flores produzcan semillas.

Primero vamos a ver las partes de una flor, o voy a contar en 7 pasos:

  1. El agradable olor de la flor y los pétalos de brillantes colores atraen a la abeja.
  2. La abeja vuela dentro de la flor para recolectar Néctar y Polen, el polen sale de las anteras de los estambres.
  3. Al salir de la flor las patas y el vientre de la abeja está lleno de polen y por eso se van a visitar a otra flor.
  4. Cuando llegan a otra flor el polen que tienen por el cuerpo se queda pegado en el estigma.
  5. Ahí va bajando por el pistilo que es como un tubito, y consigue llegar al fondo de la flor.
  6. Aquí se producen las semillas que son las que harán posible que nazca otra flor.

Por eso las abejas son tan importantes porque gracias a ellas tenemos flores y plantas.

LOS APICULTORES Y LA MIEL DE ABEJA

El apicultor es la persona que se encarga de cuidar a las abejas. Hay que llevar un traje especial para que no te piquen las abejas. Tiene que ser de color blanco, con los colores fuertes las abejas se ponen nerviosas. Tienes que usar unos guantes y unas botas muy altas y apretarlas bien y una especie de casco que se llama Velo y tiene en la parte de la cara una malla metálica para que puedas ver y no te piquen las abejas.

Los apicultores usan un Ahumador y una espátula para poder recoger la miel de los panales y para eso hacen humo porque las abejas con el olor del humo se relajan.

LA MIEL

La miel  es muy dulce, tiene azúcares, vitaminas y minerales y por eso se puede usar para endulzar la leche y cualquier receta. Es muy pegajosa. También se puede usar para curar enfermedades o heridas, yo la uso cuando me duele la garganta y también me gusta mucho el pan tostado con miel.  Se pueden hacer postres, salsas y un montón de cosas, si queréis la podéis probar que he traído para probarla y tambíen en esta foto podeís ver como he hecho un creppe de fresas naturales y miel que está delicioso.

En el campo de mi abuelo hay panales de abejas porque es muy bueno para los almendros y los pistachos y he conocido a un apicultor que se llama Jose.

Al acabar la conferencia Pablo recibe un fuerte aplauso de la audiencia que ha escuchado atentamente toda la información.

A continuación tienen la oportunidad de preguntar algunas dudas que se han despertado de la información recibida, Pablo dirige el turno respondido amablemente a cada una de ellas, algunas que desconoce se quedan como posibilidad de continuar investigando. Por último una ronda rápida de comentarios personales sobre experiencias que han tenido sobre todo con las picaduras de alguna abeja.

Pablo nos ha traído para probar la miel de su abuelo, fabricada por las abejas que viven en el campo de almendros y pistachos que visitamos la semana pasada.

Escribir y dibujar sobre lo que hemos aprendido en la conferencia, pone punto final a una jornada muy dulce.

Gracias Pablo por tu trabajo.

Sembrando en el huerto

Nuestro huerto se ha estado preparando tras el verano para volver a cobrar vida, , los compañeros de cuarto han hecho un trabajo de participación de las parcelas, Juanjo las ha preparado  labrando y acotando los espacios con caballones para  hacer eficaz el riego y llega el día de la siembra. Las habas son nuestra primera semilla que ponemos a cultivar y pronto  serán ajos. Los cuidaremos y observaremos cada lunes para ver su evolución hasta la primavera que nos dará el fruto . La tierra, el sol y el agua deben hacer su trabajo para ayudarles a crecer.

La recta numérica

Conocemos la segunda decena, estos números tienen nombres extraños con los que nos tenemos que familiarizar y reconocer su nombre al verlos, sin tener que empezar la cadena por el principio. Jugamos con una recta numérica de gran tamaño y saltamos en ella con la rana Sofía, contar los saltos nos ayuda a llegar de un número a otro sin error en los cálculos.

Las adivinanzas , literatura infantil para el encuentro literario que celebraremos en la fiesta de otoño

Las adivinanzas , esos  pequeños acertijos que nos hacen pensar , juegan con el lenguaje y la imaginación, son parte de nuestra tradición oral. Sus textos cortos , nos invitan a describir , a imaginar,  están llenas de incertidumbre y emoción,  puede ser un gran reto para la investigación y la creatividad.

Sus metáforas y rimas nos llevan a querer adivinar de qué se trata, cuál  la respuesta que buscamos.

Hay que escuchar  las pistas hasta el final, no anticiparse a responder con la primera información, pues casi siempre es necesaria toda la información para acertar. Es un ingenioso juego literario  del que hemos disfrutado en nuestra infancia.

En la clase de primero  elegimos cada uno una para representar en el encuentro literario, que tendrá lugar la mañana de la fiesta de otoño, el próximo 10 de noviembre.

 

 

Ayudantes de la patrulla Medio Ambiental

Cómo os conté la semana pasada hemos comenzado la  colaboración en la patrulla Medio Ambiental. Cada viernes dos compañeros aportarán su ayuda al grupo para el mantenimiento y concienciación del cuidado y uso adecuado  de nuestros espacios. El reciclaje forma parte importante en ello.

Visita el blog de  idiomas  y artística para seguir las actividades que se desarrollan en estas áreas.

Un saludo

En primero aprendemos cooperando

Esta semana hemos practicado la Descomposición de números de varias formas.

En la pizarra realizamos  entre todos un sol con las posibilidades  de descomposición que conocemos para llegar al número indicado.

Conocemos nuevas formas a través de las distintas propuestas de los compañeros.

Matemáticas, borramos el miedo al error.

La pizarra individual nos da la opción de borrar los errores e ir perdiendo el miedo a dar respuestas que no sean acertadas. Intentamos una y otra vez buscando soluciones a la descomposición de un número, son muchas y diversas las posibilidades.

La lectura silenciosa de las mañanas va cogiendo forma, son momentos muy importantes de contacto con las palabras que tienen que ser reconocidas sílaba a sílaba. Es mágico ir viendo cómo poco a poco se dan cuenta que el esfuerzo va dando sus recompensas y se descubren leyendo palabras en las que reconocen el significado.

Ánimo para la lectura diaria en casa.

Dentro del proyecto Alquería damos especial relevancia al desarrollo  de las Funciones ejecutivas.

Sabemos que nos ayudan a desarrollar habilidades que nos permiten enfocarnos y seguir trabajando en las tareas que tenemos que hacer, a establecer prioridades, organizarnos y comenzar nuestro trabajo. Nos ayudan a recordar lo que hemos leído, lo que hemos aprendido y lo que tenemos que hacer.

Para conseguir que estás habilidades se desarrollen hay que entrenarlas. Continuamente estámos realizando actividades , sin intención concreta ,que ayudan a este desarrollo, pero es importante asegurarnos que se están entrenando de manera adecuada, por lo que enfocarnos en actividades concretas para ello es idóneo.

Identificamos las necesidades del grupo, que suelen ir relacionadas con el desarrollo que conlleva la edad , y entrenamos sobre las más necesarias  en cada momento.

Nos centramos en la inhibición o control inhibitorio , la capacidad de controlar las respuestas impulsivas y hacerlas con  atención y razonamiento. Es una habilidad cognitiva de las Funciones Ejecutivas que contribuye a la anticipación, planificación y al establecimiento de metas.

Trabajar el control inhibitorio ayuda a pensar de forma más reflexiva, entrena el seguimiento de instrucciones y normas; y mejora la capacidad atencional al tener que evitar distracciones.

Nos ponemos a ello con la guía de  la experta Laura, psicopedagoga  del departamento de orientación , que nos ofrecerá quincenalmente actividades divertidas para entrenarnos.

Preguntarles sobre los juegos tan divertidos que han realizado y en casa podéis hacer también.

Recuerda que los juegos de mesas  en familia cumplen varios de los objetivos de entrenamiento que perseguimos.

Estrategia , esfuerzo y superación

Nuestra visitas al jardín nos permiten ir conociéndolo cada vez un poco más en profundidad. Reconocemos los árboles que nos dan frutos, como los perales o  el caqui que están madurando ya. Recorremos los arriates para ver los sitios por los que no podemos pisar para cuidar los setos. Vemos que el jardín es como dos hermanos gemelos , casi idénticos a ambos lados del pasillo central.

Llegamos a un lugar especial donde se encuentra El tronco del árbol muerto y  nos ofrece un reto, escalarlo.

Buscamos la estrategia más adecuada , el esfuerzo necesario y tras varios intentos fallidos buscamos opciones de distinta índole hasta que…lo conseguimos …o no y lo dejamos para otro momento.

Nos encanta ir a jugar al jardín a correr y escondernos tras los árboles , setos, fuentes, investigar bichos…

Todas las semanas lo visitaremos para conocerlo y para disfrutarlo.

Artística

Dibujamos cooperando entre varios compañeros,  con varias consignas que nos da Ana, que sea un paisaje, con montañas , suelo, cielo y personajes que lo habiten.

Nos ponemos de acuerdo desde el principio en que queremos hacer o comenzamos a dibujar sin previsión  inicial que después requiere de organización para conseguir el objetivo.

Se van sucediendo historias  con las aportaciones de unos y otros que van dándole vida a cada paisaje. Podéis  preguntarles y verlos expuestos en el tablón de artística .

Estás semanas os estamos presentando el proyecto desde las distintas especialidades, así de bien lo pasáis comprobando cómo aprendemos en el cole. El lunes Yoga y Educación Física, os esperamos.

Damos la bienvenida a Manuel, alumno en prácticas que se prepara para ser maestro y quiere aprender con nuestro proyecto, nos acompañará hasta finalizar el trimestre.

La próxima semana saldremos a la Vega  el miércoles, si el tiempo lo permite. Visitaremos , con el abuelo de Pablo, una finca de pistachos y almendros, que está cercana al colegio.

Hasta el lunes

Daría F.