Archivo de la categoría: JUEGA Y APRENDE

Seguimos juntos unidos por el cálculo

Calcular algo mas que hacer operaciones

El cálculo es una materia escolar muy valorada, pero no todo consiste en hacer operaciones, ni mucho menos.

El cálculo y las formas de realizarlo es algo más importante, que dar un resultado. Es un proceso en  el que se combinan formas de pensamiento muy creativas, que nos permiten hallar soluciones por muy diferentes rutas mentales.

En clase, cuando es posible trabajar en grupo, que hoy no es el caso, calculamos juntos, intercambiando las estrategias que seguimos cada uno. Promocionamos el pensamiento creativo y colectivo.

Aprendemos unos de los otros.Resultado de imagen de aprender juntos

Mientras esta forma no sea posible mantenemos la práctica a través de:

Cálculo

Al hacer ejercicios de forma individual es importante respetar el ritmo que cada uno necesita para trabajar, pero ayuda leer con atención los enunciados y fijarse en el ejemplo que siempre hay al inicio de una nueva forma de cálculo.

A tener en cuenta que las  manos son una excelente calculadora.

Resultado de imagen de las manos para contar

Los dedos también pueden representar las decenas, las centenas, millares,… si imagináis  los ceros correspondientes a cada dedo.

Resultado de imagen de abn matemáticas

Cálculo mental en Menuppal

Pincha sobre la imagen del ábaco, busca en el índice sumas y restas, cálculo mental.

menuppal-2

Luca, es un medio fantástico para practicar los contenidos de matemáticas del primer ciclo. Se encuentra en los recursos de nuestra página Web. Cada ejercicio dispone de un tutorial que explica lo que se pretende hacer y cómo.

Resultado de imagen de Rincón de Lucas

Buen fin de semana a todos los miembros de la tribu. El lunes tendréis nuevas sugerencias para seguir con el cole en casa.

Salud para todos, gracias por estar en casa.

Rosi

El cole en casa II

Espero que estéis disfrutando de esta nueva forma de hacer cole .

¿Sigues el horario de clase? adáptalo a tu nueva organización y será fácil poder hacer de todo un poco, yoga, juegos de educación física, entra al blog de inglés y práctica,baila y canta, utiliza materiales reciclados para inventar cosas, dibujar, haz juegos de mesa, juega al escondite y no olvides ayudar a ordenar y cocinar, ¡Ah! puedes escribir algunas recetas familiares o de tu comida favorita.  Aprovecha para jugar a tiendas con dinero de verdad y aprende a dar el cambio.

  • Aquí puedes encontrar juegos de mates relacionados con los contenidos del cuadernillo.

http://www.penyagolosaeduca.com/ca/primaria-abn/

https://wp.me/p4lvS0-5OK

Aquí puedes jugar con los vedoques, son muy divertidos.

  • Continuamos con lectura diaria muy importante leer en voz alta y en silencio.
  • Repasa el abecedario con estas sopas de letras, seguro que es más divertido.

ABECEDARIO SOPA DE LETRAS PORTADA

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

  • Dibuja

Haz  tres dibujos, cada uno en un folio, de los compañeros de clase que están a tu lado y en frente. Escribe las cosas que te gustan de él o ella, qué te gusta hacer juntos.

  • HISTORIA

El  tema de estudio sobre la historia,desde aquí puedes hacer visitas virtuales a los monumentos más importantes a lo largo de la historia, por ejemplo , la Alhambra

https://www.franzabaleta.com/index.php/8-mundos-historicos/290-como-viajar-sin-salir-de-casa-visitas-virtuales-a-lugares-historicos

Aquí te dejo una orientación de ideas para no aburrirse en familia.

https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/16/21-ideas-creativas-y-educativas-para-hacer-con-los-ninos-y-ninas-en-casa/

Espero que lo estés pasando bien haciendo el cole en casa con tu familia, un abrazo fuerte.

Tu profe Daría

Estamos aprendiendo de otra manera.

Hola, os echo de menos y por eso pienso en vosotros.

No sé por qué los adultos se han empeñado en llamar a este periodo de separación que estamos viviendo, cuarentena. Porque esa palabra es para indicar 40 días. De momento no quiero que os confundan. Es una quincena lo que está previsto que no nos veamos. Pero tal vez se necesite llegar a la cuarentena.

Por lo tanto confío en que estaréis siguiendo las recomendaciones que tratamos antes de separarnos.

Aquí os dejo este vídeo de Joan Carles, papá de tres antiguos alumnos de nuestro cole, que nos recuerda algunas de ellas.

Son muchas las cosas que podemos hacer en el tiempo con el que no contábamos.

  • Crearos un espacio especial agradable en un rincón de casa para hacer las tareas del cole, por supuesto, con las fotos de vuestros compañeros, nuestra música relajante , como hacemos en clase y tranquilidad a vuestro alrededor.
  • Pero es que además , como el día es muy largo, ya que no tenemos que perder tiempo en desplazarnos, podéis aprovechar para charlar con los miembros de vuestra familia, de asuntos para los que nunca se encuentra tiempo. Os propongo preguntarles por anécdotas de cuando eran pequeños: cómo era su vida en familia, juegos, comidas, el cole, la música, las películas,…
  • Jugar a todo lo que os gusta solos o en compañía de quien os preste atención en casa.
  • Y aburriros  hasta más no poder , para encontrar después la mejor idea que pueda salir vuestra cabecita.
  • Regalaros una merienda que vosotros mismos os podáis preparar, no sin antes tener un lavado de manos » profesional.»

¿Qué os parece el plan ?

Podemos terminar viendo:

https://www.youtube.com/watch?v=tE7IgTOAGNU

Seguimos en contacto desde casa.

Un abrazo a vosotros y al resto de nuestra tribu.

Rosi

El cole en casa

Estaremos en casa haciendo el cole las próximas semanas , os dejaremos  propuestas de trabajo ,algunos se han llevado material , los que no lo tengáis podéis descargarlo en los enlaces que os presentamos.

Recordad   que el medio de comunicación con los tutores son los comentarios a través del blog. Desde esta plataforma resolveremos dudas e iremos actualizando las sesiones de trabajo.

Crear rutinas de trabajo nos ayuda a organizar el día. Podéis  continuar con  la organización de actividades a través del horario de clase, así cada día sabréis que hacer.

  • Un poco de lectura para empezar el día y para acabarlo.
  • Escribir en el diario lo que os va aconteciendo , historias inventadas, chistes, recetas, que podréis cocinar en familia. Recuerda leer lo he escribes para poder mejorarlo. Haz dibujos que ilustren lo escrito.

En las siguientes páginas puedes jugar con las palabras.

Ejercicios de lengua

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/?p=5874

  • Matemáticas

El cuaderno que estamos haciendo en   clase  lo tenéis  disponible en este enlace, pueden continuar por dónde lo dejaron y si hay algún contenido que no comprenden p ya lo resolveremos en clase, deben utilizar el material necesario para su trabajo , cómo la tabla de 100 , objetos fácilmente contables como palillos o macarrones.

Cuaderno

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Desde este enlace puedes practicar mates y si quieres iniciar formación en mecanografía.

https://vedoque.com/sec.php?s=1#MatemC3%A1ticas

Por supuesto tienes el rincón de Luca para ayudarte a practicar los contenidos que hemos visto y si quieres atreverte con nuevos.

  • Recuerda que puedes jugar con la familia a juegos de mesa como el bingo , dominó, Parchís y Oca ocro con doble dado.

Jugar  a las palabras encadenadas , veo, veo,palabras que empiezan por…

  • Entra en el blog de inglés y práctica lo trabajado en clase.
  • Haz un poco de ejercicio jugando a juegos de Simón dice…, , Yoga, aprovecha para enseñar loque sabes a tu familia.

Canta, baila, ve musicales, Annie te puede gustar.

Dibuja y crea manualidades, papiroflexia.

  • Investiga sobre la época de la historia que más te guste, puedes hacer pequeños Lapbook sobre ello.

Aquí puedes buscar información    Happy Learning

Ya nos  contarás y enseñarás lo trabajado cuando volvamos a clase.

Espero que  lo pases  muy bien haciendo el cole en casa.

Un abrazo

Tu profe Daría

Palabras nuevas para comprender

Recta numérica

Esta semana hemos contado con una colaboración especial en una de nuestras sesiones de matemáticas.

Sara, profesora en prácticas en 2º, nos ha invitado a una sesión de trabajo con la gigantesca recta numérica que ha construido.

La recta es una herramienta matemática que conocemos, pero la actividad de Sara tenía un vocabulario especial para usarla, que desconocíamos.

Hemos tenido que trabajar previamente conceptos difíciles para nosotros como: izquierda y derecha. Pues en la recta, ir hacia la derecha es subir posiciones ( a lo que nosotros llamamos sumar) y hacia la izquierda, bajar posiciones ( restar).

En el juego teníamos un ayudante,»la rana Sofía», que se situaba en un número, que Sara nos decía.

A partir de el, Sofía tenía que saltar tantas posiciones como indicara la orden, ayudada por nuestra mano.  Leer correctamente el número al que llegaba, siguiendo las consignas, era nuestra misión.

En este juego se cruzan muchos mensajes, que si no estamos atentos (ahí está la gracia), no podemos interpretar.

Ejemplo:«Desde el número 15 descender dos posiciones dos veces».

«Descender dos posiciones dos veces» suena a galimatías, sin embargo, nos resulta muy sencillo cuando nos dicen, a 15 quítale 4 o baja 4 números.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos hemos entusiasmado. Las dificultades nos retan y, por eso, seguiremos practicando con nuestra propia recta y con cintas métricas (100cm ).

¡Menos mal que Rosi tiene unas ranitas de juguete!

Fuentes y pilares 2

Hemos iniciado los primeros ensayos para la presentación de nuestra fuente o pilar.

El contenido lo estamos estudiando, leyendo el texto que se nos han dado y recordando lo que hemos visto, durante nuestra visita. Para comprender la información escrita, tenemos que investigar el significado de las palabras que no conocemos. Por lo que tenemos  que hacer repetidos intentos de lectura comprensiva.

Lo que mejor que se nos da es la terminología de las formas geométricas, porque son muy visuales.Resultado de imagen de formas y figuras geométricas en fuentes

Encontramos palabras que parecen trabalenguas, que nos encantan:

Resultado de imagen de cuadrilobuladaPila«cuadrilobulada» es una de la que más nos gusta.También es muy curioso el calificativo de de la taza, cuando se la llama «gallonada.»Resultado de imagen de pila gallonada

En la presentación seguimos este índice:

  • Quién soy.
  • Nombre de la fuente o pilar, que voy a explicar.
  • Localización.
  • Material usado en su construcción.
  • Cuándo se hizo.
  • Quién la hizo.
  • Partes y usos de su elementos.
  • De dónde recibe el agua.
  • Para qué se construyó.
  • Anécdotas o historias que podamos haber averiguado.

Aprendemos los unos de las otras y viceversa. Los errores de algunos se convierten en las seguridades de los demás. Nos animamos mutuamente. Es una forma de estudio muy agradable, pero imposible sin un compromiso personal de cada uno de nosotros.

Los ensayos son trabajosos, ya que nos hemos hecho una idea de lo que queremos contar y hay que ir modificándola al  incorporar datos, que vamos descubriendo. A nuestra edad, cuando aprendemos algo, cambiar sobre lo que ya sabemos es muy complicado, ya que nos conmueve la seguridad que hemos adquirido en el primer esfuerzo. Así que, nuestra maestra nos ayuda a entender la importancia de querer hacerlo, para que salga la exposición cada vez mejor.

Esta semana debemos averiguar en casa: De dónde procede el agua que abastece nuestro pilar o fuente, para qué se construyó y quién la hizo.

Lectura compartida con 4º

El viernes pasado la sesión de lectura se convirtió en un «simposio» sobre el cuerpo humano.

Al ver la cantidad de material que habían reunido los mayores sobre este tema y acordarnos que nosotros también lo estamos estudiando, nos hizo interesarnos por lo que nos podían explicar nuestros mentores y la cosa acabó así:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana nos transfieren toda la bibliografía que han usado. A su vez, les hemos invitado que vengan a nuestra clase a dar una conferencia de lo que han aprendido.

Trabajamos el cómic

Cuando nos hemos puesto a recortar los dibujos, que hicimos la semana pasada, a Manel se le ha ocurrido jugar con  dos personajes. Ana le ha preguntado, cómo pueden hablar los dibujos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sergio ha respondido con «bocadillos». Nos ha dibujado uno. Inmediatamente le hemos dado vida a nuestros muñecos. Hemos aprendido a representar su pensamiento con burbujas. David ha inventado un bocadillo diferente  para que  dos figuras hablen a la vez.Y hemos  montado historietas por grupos.

Trabajo colaborativo entre grupos

Cuando estamos en el patio al medio día convivimos con 2º y 3º de primaria, porque el resto de los compañeros mayores están comiendo.

El grupo de maestros a nuestro cargo (Juanjo, Daría y Rosi), durante esta franja de tiempo, nos hace propuestas de actividades alternativas a nuestros juegos, de participación voluntaria. En esta ocasión, trasplantar árboles del jardín para un pequeño vivero. Cosa que nuestro grupo ha aceptado de forma entusiasta. Nos organizamos en equipos de cuatro cada jornada. De esta forma comprendemos mejor la manera correcta de tratar estos pequeños seres vivos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conferencia: El cuerpo humano, la piel

Iniciamos el estudio del Cuerpo Humano con la conferencia de Adelina sobre La piel.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al empezar nos encontramos con una palabra desconocida para nosotros: «La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo.» Entre todos intentamos entender su significado y lo deducimos comparándola con otros órganos , como dice Julia A.: «El corazón y los riñones». La definición que nos ha parecido a todos útil para comprenderla sería la siguiente: «Un órgano es una parte del cuerpo que hace un trabajo especial ( función) para él«,

Resultado de imagen de huellasAdelina explica con mucha soltura: para qué sirve, las partes de qué está formada y qué hay en cada una de ellas,  la elasticidad, el pelo, las uñas, los colores de la piel, la huella y finalmente los cuidados para protegerla.

Durante la exposición vamos recorriendo nuestro propio cuerpo para reconocerla y comprender algunos de los términos nuevos que aparecen.

Tomamos nuestra huella, que como se ha explicado es la señal más evidente de que todos somos diferentes.

Nuestras emociones
Consideramos todas nuestras emociones como necesarias para sentirnos felices. Estamos aprendiendo a no avergonzarnos por equivocarnos, sentir miedo, tristeza o enfado. Lo que intentamos es comprender por qué las sentimos y las reacciones que nos hacen adoptar. Y así conocernos mejor.

Buen fin de semana a todos.

Rosi