Nos interesa tanto leer bien, que nos inventamos otra actividad para practicar de forma divertida.
En la sesión de teatro, cada persona lee un fragmento de este cuento en voz alta .
Argumento:
Estamos avanzando, pero aún queda un camino largo por recorrer y todas las estrategias son válidas para avanzar.
Así que a leer todos los días
A continuación jugamos a representarlo.
Solucionamos problemas
Jugamos a inventarnos problemas.
La palabra problema nos lleva a pensar en matemáticas, pero no siempre son de esa clase.
Nos resulta divertido inventarlos.
Si realmente son problemas donde hay que calcular matemáticamente la solución, lo podemos hacer mentalmente o por escrito
Nos iniciamos la expresión escrita.
Practicamos la lectura del enunciado.
Buscamos los datos.
Expresamos la operación necesaria.
Anotamos el resultado.
Taller de escritura : El cuento
Hacemos una lluvia de ideas acerca de como explicar qué es un cuento. Al principio nuestras intervenciones lo asocian a un objeto: el libro. Intentamos comprender que es un relato, inspirado por la fantasía,
Huerto y granja
Los conejitos siguen creciendo protegidos de las gallinas por sus madres, que son unas vecinas muy inquietas.
Esta semana reconocemos una de las plantas aromáticas del huerto:
El Hinojo
Están preparadas las cápsulas del comino negro , para extender sus semillas la próxima semana en los arriates.
La cecilia: una nueva inquilina en el jardín
Juanjo nos la presenta en un terrario, para luego devolverla al jardín.
Las cecilias son anfibios grandes sin patas, con forma de lombriz, principalmente de regiones tropicales húmedas, exhibiendo un estilo de vida fosorial al vivir bajo el suelo.
Sesión de yoga
Una jornada especial con Isabel Carrión, en la que miramos en nuestro interior, a través de un viaje al país de Bután.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A través de una historia llena de aventuras, reconocemos la calma, el miedo, el valor, la alegría…
Gracias Isa.
Conferencia : Los sunamis
Antonio nos presenta un tema que nos inquieta por estar relacionado directamente con los terremotos. Nuestras preguntas le asaltan, para que nos confirme o nos desmienta la probabilidad de que un sunami pueda llegar hasta Churriana o Castell de Ferro.
Antonio llevaba mucho tiempo preparando este tema que le apasiona, mucho antes de que se dieran los seísmos en nuestra provincia.
Ha hecho mucho hincapié en las precauciones que hay que tomar, en caso de presenciar uno.
Muchas gracias Antonio.
Día de la mujer
El lunes iniciaremos su celebración con el relato de:
» La mujer más importante de nuestra vida»
En una pequeña comunicación explicaremos quién es y por qué es importante para nosotros la mujer elegida. Poco a poco iremos descubriendo a mujeres familiares insignes .
Cerraremos la semana con la conferencia de Beatriz Aparicio, mamá de Silvia, como homenaje a las mujeres científicas, titulada
» Un viaje al espacio».
Tribu, qué tengáis un buen fin de semana, sin olvidar que el libro es un fiel amigo que espera la oportunidad de acompañarnos.
Estamos preparando un crucero por el Mediterráneo. Con la que está cayendo, nos vamos a permitir un viaje de larga duración por el mar.
Hay muchas formas de viajar y nosotros hemos inventado esta.
Empezamos familiarizándonos con los mapas:
Continentes
Países
Situamos los 22 países, poquito a poco, en el mapa.
Costa mediterránea europea: 11 (España, Francia, Mónaco, Italia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Albania, Grecia, Malta)
Costa mediterránea africana: 5 (Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos)
Costa mediterránea asiática: 6 (Turquía, Siria, Líbano, Israel, Estado de Palestina (estado con reconocimiento limitado), Chipre)
Países isleños en el mar Mediterráneo: Chipre, Malta
Y construimos el nuestro propio, a lo largo de varias sesiones de trabajo.
Tenemos un destino principal, Fenicia (actual Líbano). Porque también es un viaje a través del tiempo.
Cultura fenicia
Paras viajar hay que informarse de qué nos interesa conocer y en artística nos fijamos en objetos y herramientas de la cultura fenicia.
Construcción de nave fenicia
Empezamos a jugar y surje la propuesta de construir una nave.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Esto solo ha hecho que empezar!
El principito
Su lectura diaria nos hace detenernos en muchas ocasiones, ya que el significado de sus historias nos resultan algo complejas. Lo que a su vez, nos permite conocer un nuevo vocabulario, que las desenmarañan y, especialmente, nos facilita ponerle nombre a emociones, que tanto el aviador como el propio Principito sienten.
Nos llama la atención que el aviador, protagonista adulto, no se sienta capaz de dibujar porque, cuando era pequeño, alguien le dijo que lo hacía mal.
Las peticiones del principito son extrañas, pero consiguen que su acompañante vaya recuperando valores que tiene olvidados.
Cada día con esta lectura prcticamos un ejercicio de reflexión en grupo, acerca de nuestra forma de comunicarnos y de entendernos.
Matemáticas
Al iniciar la semana nos tomamos el trabajo de repasar las novedades de la anterior.
Revisamos: Unidad y decena
Los dobles: Tutorial para el cálculo
Para practicar: Juego interactivo
Lectura compartida
Iniciamos la nueva práctica de lectura en clase, leyendo por parejas.
Como somos impares una persona cada semana lee más tiempo con nuestra maestra.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos mostramos muy atentos durante esta colaboración, pues interesante comprobar las destrezas y las dificultades de los demás, algo que nos ayuda a valorar las propias.
Plantando cebollas
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Anticipándonos a la lluvia plantamos cebollas en el huerto.
Conferencia: Los Koalas
Dana nos ha regalado una conferencia estupenda sobre el koala.
Para poderlos conocer hemos tenido que hacer un viaje hasta Autralia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos ha llamado la atención que los primeros seis meses aún están en la barriga de su madre( marsupio) y con ocho, ya se consideran adultos, deben buscar su propio árbol de eucalipto.
Son los animales más dormilones, 20 horas diarias. Hemos comparado nuestro horario de vida con los de ellos, para entenderlo.
Ha surgido la conversación sobre por qué sus depredadores se los comen. Reflexionamos qué sentimos cuando nos ponen el pollo en un plato de arroz.
¡Ha sido un viaje estupendo a nuestras antípodas!
Juego dramático
Iniciamos un nuevo trabajo.
Vamos a preparar una representación para la Semana Cultural. Estamos haciendo el texto.
En esta sesión distribuimos responsabilidades.
Os deseamos un creativo y divertido fin de semana.
Parece que los adultos no leen demasiado , pero es que escribir no les debe resultar divertido, porque no los vemos hacerlo , por lo general, y menos disfrutar con ello.
En cambio nosotros todos los días entrenamos en estas dos habilidades. Parece que es importante que lo hagamos a menudo porque nos dicen que su aprendizaje es verdaderamente complejo y largo.
Cuando nos ponemos a escribir sentimos muchas emociones que nos dejan agotados:
Para empezar las dudas sobre qué esperan que contemos, es decir, escoger una idea.
A partir de ahí, buscar las palabras que la deben expresar. Y éstas están llenas de letras, que no siempre tenemos claro cuáles son.
Nos guiamos por las que más nos suenan en los nombres de las personas que conocemos. Es un truco que da buenos resultados , bueno, casi siempre.
Pero luego están ésas que no salen nunca en los nombres de nuestra familia ni amigos LL,CH,Ñ,X y que a nosotros nos parecen que suenan todas igual.
Pero la locura son las caprichosas, C, G, que suenan de varias formas distintas sin avisar. Sí, nos dicen que depende de con qué vocal vaya, pero quién se acuerda de eso cuando estás emocionado, porque ya se te han ocurrido ideas para un cuento.
Y otras tantas cosas que hace que nuestro sentido común se nos extravíe.
Nos parece que estas dificultades pueden esperar su turno para entrar en nuestra cabeza, si lo que realmente queremos es contar cosas que nos gustan, que aprendemos, que queremos informar o simplemente no olvidar. Lo que no nos deben quitar son las ganas de escribir, a cambio de valorar más cómo lo hacemos que lo que queremos comunicar.
Emilia Ferreiro nos dice:
Nuestra maestra nos entiende aunque estén todas las palabras juntas, le falten letras o haya algunos tachones. Y si no puede descifrar lo que dice, nos pide ayuda. Y eso nos parece genial.
Tenéis que tener en cuenta que tenemos ideas muy personales de cómo se tiene que escribir las palabras. Hacemos hipótesis y nos guiamos por esta intuición. Con lo que os queremos decir, que no escribimos a lo loco. Lo malo es que nuestras suposiciones no siempre encajan con las de los demás.
Después, nuestra maestra, nos pide permiso para poner debajo del texto las palabras que el resto del mundo puede entender, para que nos vayamos acostumbrando. Pero nunca nos descalifica el esfuerzo, por muy personalizadamente incorrecta esté nuestra escritura, cosa que le agradecemos para no desanimarnos.
Pero, y…, el tema de nuestra letra: «qué si lo hacemos en mayúscula, qué si tiene que ser minúscula…»
Por lo tanto, pedimos generosidad en paciencia y ayuda, para que estos aprendices de usuarios de la escritura no desfallezcamos en el intento.
Creemos que os hemos damos argumentos suficientes para poder seguir disfrutando de nuestro propio proceso de aprendizaje, a la vez que comprendéis por lo que pasamos para conseguirlo.
Elaboración de lista de palabras
Aquí tenéis un primer ejemplo, de lo que os estamos contando, las listas de las plantas del colegio que nos proponemos estudiar.
Trabajo de aprendices, escritores principiantes:
Aprendices con dudas de composición de palabras y composición silábica.
Transcripción de un aprendiz con cierta práctica.
Se ha repartido entre nosotros las especies que aquí aparecen, en un sorteo. Buscaremos información en casa, tomando el guión que la maestra nos ha dado, como sugerencia. La traeremos en la memoria para comunicarla en clase. No necesitamos ningún material especial, como mucho, el dibujo que hemos hecho, en el cuaderno de artística, por observación, que ya forma parte del este estudio.
Esta rueda de conferencias se celebrará el próximo día 11 de diciembre, viernes.
Trabajamos una planta , pero aprenderemos catorce más, gracias al resto de comunicaciones.
Dibujando del natural las plantas que conocemos
Taller de escritura
Pasamos de la escritura de palabras , como pueden ser las listas anteriores o como las que podemos hacer en casa: lista de la compra, lista de equipaje para viajar y no olvidar nada, ingredientes de una receta, etc., a un trabajo más complejo como es crear un texto. Esta semana nos iniciamos en cómo se escribe una carta.
Nos dirigimos a alguien que no está delante de nosotros, por lo tanto,tenemos que ordenar las ideas más importantes, para que nos entienda:
¿Qué es el encabezamiento?
Importancia de un saludo.
Contenido.
Despedida.
Y firma.
Aquí os dejamos una ejemplificación de los diferentes procesos de aprendizaje de la escritura actual en el aula de 1º.
Cartas a Rosi:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Durante todo el curso trabajamos diferentes textos :
El diccionario. Lista de palabras con una misma letra inicial.
La carta, como habéis podido comprobar, es uno de los más motivadores para nosotros
El resumen de cada conferencia.
Avisos para la comunidad y carteles.
La libreta de escritura es algo muy especial, donde registramos marcas alfabéticas de principiante, con gran esfuerzo de todos los temas que nos proponen o que nosotros sugerimos.
Intensa semana Ética
Esta semana se han dado varias situaciones que nos han obligado a pensar qué significa molestar, dañar u ofender a un compañero o compañera.
Nuestra maestra trata de orientarnos para reconocer estas situaciones, que bien por nuestra inexperiencia de vida o por no reconocer ciertos impulsos cuando nos sobrevienen, se nos escapan » al entendimiento».
Estas sesiones suponen que las personas implicadas tiene que explicar los sucesos, según los han vivido. Generalmente cada una lo entiende a su manera y en una reflexión común se hace el esfuerzo de empatizar con » el otro» y entender sus apreciaciones y sentimientos .
Si reconocemos los hechos y aceptamos las consecuencias, llegando a un entendimiento, podemos decir que somos merecedores de nuevas oportunidades, para seguir mejorando en nuestra convivencia.
Día de la Constitución
Averiguamos por qué no venimos al cole durante cuatro días. Una de las razones es que se celebra el Día de la Constitución.
Nosotros no teníamos ni idea que hay un libro que tiene escritas»las normas para España.»
Las comparamos con las normas que tenemos en clase pegadas en la pared.
Hacemos una asamblea para entender por qué es necesario tener estar normas.
Esperamos que paséis unos días agradables y volvamos a encontrarnos el próximo miércoles.
Nos resulta complicado comprender en qué consiste » Aprender a aprender».
Nosotros creíamos que lo que vamos sabiendo sale de nosotros mismos, que nos fluye del cerebro, sin que esto tenga que ver con la voluntad y suponer un esfuerzo.
Llegamos a 1º llenos de sabiduría, que regalamos cada vez que se nos hace una pregunta.
Pero ahora resulta que con eso no es suficiente, Tenemos que poner atención y concentración para comprender.
Cualquier momento del día y cualquier actividad nos sirve para aprender a aprender. Esto tiene una ventaja que los errores están siempre a nuestro favor. Pero en realidad nos cuesta creerlo.
¿Sabéis por qué?
Porque estamos convencidos de que los demás no se equivocan , solo nosotros y deseamos querer ser como esos que no fallan nunca.
Parece que a ellos se les aprecia más.
Nuestra maestra solo hace que decirnos que, los que no se equivocan, no son mejores y es muy raro que alguien no se equivoque.
En fin que estamos pasando por una etapa algo compleja de aceptar.
Llegamos a veces a casa quejosos de lo que hemos sido capaces de hacer y no hacer, de lo que nos inquieta, de lo que nos da inseguridad, buscando ese refuerzo de la familia que nos hace todopoderosos ante los demás.
Pero parece que debemos convencernos que tenemos que lidiar con nuestras propias frustraciones y saber levantarnos cada vez que nos caemos.
Solo así crecemos con experiencia para afrontar lo que venga.
Lo que quiere decir que aquí las cosas se van haciendo más complicadas.
Tenemos que ser buenos exploradores e investigadores de lo que nos interesa y esforzarnos un poco más en las que tiene menos atractivo.
Pero.¡qué satisfacción da vencer obstáculos!
Claro eso solo lo aprecia el que trabaja, se equivoca, reflexiona y comprende.
Debemos aprender aceptar ayuda y sobre todo a reconocer que la necesitamos, pidiéndola.
Bueno, pues todas las tareas de la semana han estado envueltas en estas ideas y seguimos liados con ellas.
Asamblea: » El malvado zorro feroz»
¿Cómo es posible que un zorro, depredador de gallinas, acabe defendiendo y convirtiéndose en padre de tres pollitos?
Esta cuestión nos resultó compleja de desentrañar.
El zorro quiere ser malvado y aun así…
Porque los calienta en el nido.
Porque se los quiere comer el lobo.
Porque juegan los pollitos con él.
Porque los lleva al gallinero de nuevo.
Porque los pollitos lo quieren.
Para dar estas razones hemos tenido que pensar mucho, ya que durante la película nuestras propias emociones nos tenían muy ocupados: sobresaltos, carcajadas, temor, ternura…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pero hemos hecho el esfuerzo de ponernos en el lugar del aspirante a malvado y entre todos hemos comprendido que el cariño le salva de aprender la maldad.
Salto olímpico de longitud
Tener recursos para todo tipo de aprendizajes es interesante para que no perdamos la motivación.
En un salto encontramos las ganas para:
Usar la cinta métrica.( recta númérica camuflada)
Aprender a reconocer cantidades mayores de las que dominamos.
Compararlas y ordenar de mayor a menor para deducir quienes han dado los saltos mejores.
Establecer una gran colaboración entre los jueces y los participantes.
Ayudar a los que les cuesta retener el nombre de un número para saber su puesto en la clasificación.
Y todos , absolutamente, todos nos divertimos.
El limonero del colegio
Está en el parque del ciclo 0-3, Pero su ramas asoman al pasillo de primaria.
Ahora tiene limones, porque esta fruta es de esta época y hemos ido a estudiarlo en nuestro tiempo de huerto.
Nos explica Rosi que es un árbol que no nace en todos los países, por lo que somos muy afortunados.
Con la cáscara hacemos bizcochos, con la pulpa zumo, con su flor el azahar perfume y muchas cosas más.
Paladear el zumo se convierte en una experiencia única, cuando el limón es de nuestro cole y lo hacemos todos juntos en el jardín.
¡Es lo que tiene vivir en 1º de primaria, qué todo es especial!
La comba
Saltar a la comba es nuestro nuevo reto en los ratos de patio. Tenemos ya entrenadores como Nacho y Dana, los demás tenemos que practicar un poco cada día.
La decena en el jardín
Iniciamos el trabajo sobre la decena.
En el jardín preparamos los materiales
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tenemos que familiarizarnos con este término. Lo vamos a identificar con un «atillo» de 10 palillos, sujeto con una gomita pequeña.
En clase después, trabajamos palilleando en el Rincón de Lucas
Conferencia: Las abejas
Nacho nos ha dado una magnífica conferencia sobre las abejas.
Nos ha explicado:
Lo importante que son estos insectos.
Los tipos de abejas que hay.
Las partes de su cuerpo y las funciones que tienen.
Cómo nacen
https://www.youtube.com/watch?v=16aKL35zpqM
Cómo fabrican la miel y cómo se organizan para hacerla. Hemos paladeado una cucharadita de la que fabrican las abejas de su amigo Jose, que nos ha enviado un vídeo para saber qué es una colmena y un panal.
Hemos estudiado juntos y nos lo hemos pasado muy bien.
Debajo del árbol de morera, iluminados por los reflejos del sol de otoño y disfrutando de nuestra propia compañía, contamos un cuento.
«Érase una vez un hormiguero en el jardín de Alquería.La reina mandó cumplir a cada hormiga su misión: las obreras a recoger alimento, las trabajadoras a cavar los túneles…Y mientras tanto las cigarras cantaban.
-¿Por qué no nos ayudáis?
-Es que preferimos cantar.¡Cómo trabajaban aquellas hormigas!Mientras la reina ponía sus huevos en la cámara real.Y las cigarras, solo hacían que cantar y cantar, sin trabajar.Llegó el invierno y las hormiguitas compartieron entre todas la cosecha.Las cigarras ateridas de frío llamaron al hormiguero.–¿Podemos entrar? ¿Dónde estabáis cuando nosotros os pedimos ayuda?Así que las cigarras se quedaron dormidas de frío en la puerta del hormiguero y no se volvieron a despertar.»
Educación Emocional
Las emociones a nuestra edad se sienten. Cuando las exteriorizamos nos preguntan qué nos pasa. La mayoría de las veces desconocemos la causa, pero podemos decir que tampoco sabemos qué emoción es la que nos invade.
Intentamos ponerles nombre y reconocerlas cuando nos sobrevienen.
Prueba de lectura
Todos los martes leemos a nuestra maestra de uno en uno un cuento de la clase, bueno un fragmento, del que más nos gusta.
Los avances son lentos pero imparables, sobre todo si leemos cinco minutos en casa cada día.
Es importante adquirir ese hábito para disfrutar de la lectura.
» Más que leer, se trata de comprender», dice el profesor Daniel Cassany,
Estudiamos la vega
El próximo 16 de noviembre ( si el tiempo lo permite) haremos nuestra segunda salida.
Dentro de la práctica lectora incluimos los textos informativos, siendo el primero un pequeño dosier sobre la vega, que nos han dado.
La redacción está muy simplificada para facilitar la comprensión, pero incluye un vocabulario nuevo, interesante a conocer.
Los temas que trata son los que nos llaman la atención al pasear por la vega. Vivirlos primero, hace que las ganas de comprender al leer se acrecienten.
El primer tema : El río Genil
Nuestra maestra nos pregunta qué sabemos acerca de este tema y después nos da una conferencia sobre él.
En el cuaderno de escritura reflejamos qué hemos entendido.
Trabajamos la recta numérica
La extendemos en el suelo y realizamos ejercicios, dependiendo del nivel de comprensión de cada uno de nosotros.
Identificación de números, del 1 al 10, del 20 al 29,del 30 al 39, del 40 al …, así sucesivamente hasta cien.
Contar a partir de un número determinado de la cadena numérica.
Contar series ascendentes y descendentes, de uno en uno, de cinco en cinco, de diez en diez.
Sumar un número a otro dado.
Restar un número de otro dado.
Nos llevamos la recta numérica que hemos hecho a casa, para realizar este tipo de ejercicios cada semana.
En el cole tenemos una recta gigante para trabajar en el suelo, con un cocodrilo que muerde el número del que partimos y una rana que cuenta los saltos hasta el número que buscamos.
Momentos de relajación entre actividades
Tan importante es hacer muchas cosas, como saber parar a tiempo.
Sin darnos cuenta llegamos a situaciones de sobrexcitación, que debemos reconocer.
Por eso, hacemos ejercicios de relajación que nos ayudan a sentir la calma, para disfrutar de forma gozosa y saludable el resto de las actividades.
Usamos el silencio, la quietud corporal, la música y especialmente la atención sobre nuestra respiración.
Los caquis
Tenemos en nuestro jardín un árbol de fruta exquisita, el caqui, desconodida para la mayoría de nosotros.
Hemos cogido unos cuantos y hemos saboreado la pulpa del que estaba maduro.
Nos ha gustado a todos, aunque al final hemos comentado que la boca se nos ha quedado seca. (queríamos decir áspera)
Nos los llevamos a casa a esperar a que maduren.
Decoración de otoño
Con este marco presentamos nuestras poesías de otoño durante el encuentro literario con el grupo de segundo.
Taller de cocina
Fiesta de otoño
Bienvenida al otoño
Despedida al Señor otoño
Encuentro literario
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Romance de sexto
Merienda
Las galletas de coco nos han encantad, quizás porque nosotros mismos las hemos hecho.
Pero el bizcocho , el chocolate y las castañas han estado superiores.