Archivo de la categoría: JUEGA Y APRENDE

Nuevas vivencias, seguimos creciendo

La lectura compartida es una herramienta valiosa para trabajar diversas competencias y habilidades tanto en el alumnado de menor edad (2ªEPO) como en el que nos acompaña en esta actividad, el grupo de 5º.

Fomenta la responsabilidad y la comunicación afectiva ya que el propio desarrollo de la actividad depende de ellos mismos: para llevarla a cabo, ponerse de acuerdo en el turno, la lectura, feedback…

Leer para otra persona genera el vértigo de sentirse «evaluado»/escuchado y al mismo tiempo produce la motivación extra de intentarlo hacer de la mejor manera posible, lo que mejora el foco de atención en la lectura así como la fluidez, signos de puntuación, modulación de la voz…

La colaboración entre personas de diferentes edades conlleva ajustar el lenguaje, comportamiento, espera…generando el aumento de empatía.

Todo el alumnado participa activamente favoreciendo tanto la lectura, como la expresión y comprensión además de la cohesión y cooperación.

La lectura silenciosa en un espacio como la biblioteca también nos permite adentrarnos y crear una conexión profunda con el texto. Evitar las distracciones favorece la comprensión y que nuestra imaginación eche a volar.

 

Esta semana hemos disfrutado de la conferencia de Martina sobre los guepardos. Los guepardos son animales mamíferos, carnívoros, ágiles y con una gran visión y oído. Pueden ser: Panterinae (Leon, tigre, pantera, leopardo y jaguar) o felinae (guepardo, lince, puma, serval y gato).

El guepardo es un animal súper rápido, puede acelerar en 3 segundos y corre más que un formula 1, eso si, solo aguanta 15 segundos a su máxima velocidad y después queda muy cansado necesitando 30 minutos sin poder ni comer.

El hombre más rápido del mundo corre a 38km/h, un caballo puede alcanzar los 70km/h, el guepardo corre como un coche, a 120km/h, pero el animal mas rápido es el halcón que alcanza los 300km/h.

¿Sabéis porque guepardo corre tanto?
Tienes unos grandes pulmones, las garras le sirven para agarrarse e impulsarse, su cola larga y musculosa le da equilibrio, tiene la espalda flexible, las patas largas y el cuerpo muy ligero y esbelto.

Algunas curiosidades sobre el guepardo son: viven en la sabana, con espacio para correr, cazan de día al contrario que los otros felinos, sus manchas son únicas y los distingue a unos de otros, les cuesta trepar, los que tienen la punta de la cola blanca son hembras y los que la tienen negra machos.

Para terminar Martina nos ha propuesto echar una carrera para correr muy rápido, como los guepardos, otra diversión añadida.

Seguimos trabajando el emprendimiento y para ello es muy importante seguir conociéndonos para saber qué habilidades tenemos, nuestras potencialidades y las cosas que nos gusta hacer.
En primer lugar leemos diferentes cuentos en los que a los personajes principales los caracteriza: el Optimismo, la paciencia, la organización, perseverancia…

Más tarde llevamos a cabo un cuestionario de inteligencias múltiples con el que reflexionar de manera personal sobre ello.

Terminamos haciendo una actividad de trabajo en equipo, nos ponemos por grupos y cada uno de ellos tiene que intentar hacer la torre más alta de todas con el mismo material: palos y plastilina. Con ella hemos aprendido que el trabajo en equipo multiplica pero si cada uno quiere hacerlo por su cuenta sin consensuar y tomar decisiones comunes no conseguimos el mejor resultado. La planificación y organización resulta fundamental.

 

Víctor, padre de Oliver de 3º y su compañero Raul,  (agentes forestales) han venido a visitarnos para explicarnos su profesión, ellos se encargan cuidar que las empresas gestionen sus residuos correctamente, que los montes estén cuidados, recuperan a los animales de la fauna silvestre que se encuentran dañados o heridos llevándolos al centro de recuperación y cuando están recuperados los devuelven a su hábitat.

¿Qué podemos hacer si en algún momento encontramos un animal de estas característica que necesita ayuda? Nos explican debemos llamar al 112, a emergencias, que les pasan el aviso para recoger al animal en cuestión y trasladarlo al centro de recuperación donde les dan cuidados específicos para curarlo y una vez sana, estos agentes lo sueltan en un lugar adecuado para el animal.

Hoy nos han traído un ratonero común, ave rapaz que debemos coger con unos guantes como los que nos han mostrado ya que sus garras pueden dañarnos.

Este ejemplar podemos soltarlo aquí en la vega porque es un entorno apto por su alimentación y modo de vida. Hemos podido presenciar su salida desde el cole Alquería.

Por si alguien no se acuerda, os informo de que el 21 de febrero tenemos la fiesta de carnaval, nosotros ya hemos elegido la melodía a la que le pondremos letra para componer nuestra chirigota, han sido muchas las opciones aportadas entre todos y todas para más tarde votar y elegir la que la mayoría ha decidido. En el proceso hemos disfrutado bailando y cantando.

Os deseo un feliz y divertido fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

¡Somos delfines!

En el segundo trimestre nuestros talleres con Laura versaran sobre habilidades sociales, esas habilidades que nos permiten relacionarnos con otras personas, tratarlas bien, hablarles bien, escucharlas, entenderlas, ponernos en su lugar…En este primer taller hemos visto un cuento con 3 personajes principales, representando cada uno de ellos un tipo de comunicación: dragón (agresiva), tortuga (pasiva) y delfín (asertiva). Este cuento que nos enseña habilidades sociales para expresarnos y comunicarnos con los demás de una manera sana, sin hacer daño a los demás y a nosotros mismos.

Tras leer juntos el cuento hemos hemos puesto de ejemplo algunas situaciones y las hemos asignado a cada uno de estos personajes. Más tarde se dan a modo de ejemplo diferentes situaciones y la manera de resolverlas por parte de cada uno de los personajes.

Días después y tras ir utilizando este cuento y sus personajes en situaciones cotidianas entre nosotros y nosotras, aprovechamos nuestra clase de ética para conocer entre todos y todas las ventajas de ser delfines y generamos un trabajo respecto a ello.

Hemos comenzado con la escritura en minúscula, tras haber llevado a cabo el uso de la mayúscula cuyo reconocimiento es más facil por resultar visualmente menos complejas y más uniformes y permitir un trazo más recto y forma simétrica que permite un mejor control motor; hemos comenzado la transición a la minúscula. Durante el primer trimestre se han ofrecido textos y libros que nos han ido familiarizando con estos signos gráficos. Ahora estamos en la etapa madurativa suficiente para llevar a cabo un trazo más curvado, un mayor control motor fino que nos permita un trazo ascendente o descendente en función de la letra y una mayor distinción visual. Este proceso será gradual e irá acompañado de un cuaderno que podéis encontrar en la carpeta de casa para que pueda consultarse tanto en casa como en clase cuando se practique la escritura. Además hemos visto en qué momentos aparece alguna letra mayúscula y por qué: Al iniciar un texto o frase, tras el punto o en nombres propios.

Alfabeto imprimible Burbuja en minúscula pdf alfabeto completo en la página y letras individuales en cada página en total 27 páginas Letras ABC imprimibles - Etsy España

 

 

Damos comienzo al programa Descubre y lo hacemos relacionandolo de manera transversal con el emprendimiento. Repasamos que es el emprendimiento y sus formas de llevarlo a cabo y dentro de ello ponemos el foco en uno de las pasos/pilares sobre los que se asienta el emprendimiento, conocernos y conocer nuestras fortalezas, así hemos reflexionado sobre que me gusta mucho hacer y cosas que hago muy bien, a partir de ahí iremos enfocando un nuevo proyecto de empredimiento que se adecue a nosotros y nosotras.

Recuperamos las conferencias tras el periodo vacacional y lo hacemos con Elvira que nos ha hablado sobre animales endémicos y especialmente de uno de ellos, el caracol chapa.

Ha comenzado haciéndonos entender que es un endemismo: un animal, insecto o planta que sólo puede vivir en un lugar del mundo en concreto, no puede vivir en ningún otro lugar porque se ha adaptado a su zona.

Algunos animales endémicos en algunos lugares del mundo son: Alaska (Oso Glaciar), Costa Rica (Rana Punta de Flecha), Panamá, Isla Escudo de Veraguas (Perezoso Pigmeo de 3 Dedos), Colombia, Sierra de Chiribiquete (Chiribiquete Esmeralda), Madagascar (Lémur de Cola Anillada y Fosa), Nigeria (Cercopiteco de Slater), Antártida (Pingüino Emperador), Sri Lanka (Mariposa de Sri Lanka), Nueva Guinea, Península de Huon (Canguro Arborícola de Huon), China, Sichuan (Panda Gigante).

En Granada también tenemos endemismos, Elvira nos ha hablado concretamente de algunos de Sierra Nevada y Sierra Elvira.

En Sierra Nevada podemos encontrar:

– Saltamontes sin alas: no saltan ni vuelan porque viven en lo alto de la montaña y allí hace mucho viento.

– Mariposa «la Niña de Sierra Nevada»: vive por encima de 2.500 metros de altitud, es una de las 10 especies más amenazadas de desaparecer del mundo.

– Arenaria nevadensis: vive desde 3.000 metros de altitud, sólo existen en 5 lugares muy pequeñitos de toda la sierra.

– Verónica de Sierra Nevada: necesita vivir en prados encharcados o muy cerca del agua (lagunas y arroyos)

– Estrella de la Nieves (es el símbolo de Sierra Nevada): tiene pelitos blancos para protegerse del sol y del frío.

– Conejillos de Sierra Nevada: nace entre las rocas, está amenazada porque les gusta mucho a las cabras montesas.

– Botón Azul de Sierra Nevada: vive en lugares secos (lo contrario que la verónica).

En Sierra Elvira también hay un endemismo, el caracol chapa. Se llama así porque es muy plano, eso le permite meterse en las grietas de las rocas para esconderse del sol. Tiene rallitas en la concha para atrapar el agua del rocío de la mañana. De todo el mundo sólo vive en 3 sitios de España: 1. Almería (en la Sierra de Gádor y Valle de Almanzora), 2. Jaén (en la Sierra de Jaén) y 3. Granada (en Sierra Elvira).

Los peligros a los que están expuestos son: Incendios o construcciones, personas que los cogen para comer, morir aplastados por personas o animales.

 

Os deseo un feliz y divertido día.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

PREPARADOS Y ACCIÓN

Preparados y acción y nunca mejor dicho porque como iréis descubriendo el 2º trimestre tiene que ver, y mucho, con el cine. Por el momento las ideas previas de las que partimos no tienen desperdicio y es que algunas de las que se han puesto de manifiesto han sido, desde el cine mudo, hasta el cine en blanco y negro, como las imágenes fueron adquiriendo movimiento hasta personajes como charles chaplin o los dibujos animados y su evolución.

Preparados, palomitas... ¡y acción! | Noticias Diario de Burgos

Hemos aprovechado esta primera semana para recordar algunos aspectos matemáticos, especialmente todo lo que tiene que ver con unidades, decenas y centenas y es que es muy recomendable eso de agrupar cantidades para trabajar con ellas. Nos permite un conteo más rápido, hacer cálculos de manera más sencilla, manipular números de varias cifras…

También las matemáticas han sido trabajadas a través de juegos en las tablets, de esta manera se les presentan una vez más de manera lúdica y atractiva.
Así hemos trabajado el conteo o el cálculo mental fomentando la participación de todo el alumnado ofreciendo diferentes retos matemáticos. Esta herramienta nos permite personalizar el aprendizaje ya que cada alumno se enfrenta a los desafíos que se le proponen ajustados a sus necesidades y razonamiento lógico. El uso de apps educativas ofrecen un aprendizaje interactivo, visual y motivador, otra herramienta más con la que disfrutar del proceso de aprendizaje.

En unos días comienzan las conferencias, este trimestre centradas fundamentalmente en el mundo animal, es por ello que durante la semana hemos trabajado en torno a ello, diferenciando animales vertebrados e invertebrados.

La actividad de granja y huerto ha estado presente una semana más, así hemos visto a nuestros animalillos después del periodo vacacional. Las gallinas, siempre curiosas se acercan a nosotros en cuanto nos ven y nos muestran su apetito, en cambio los conejos tardan algo más en salir a recibirnos pero en cuanto les llenamos la comida no tardan en aparecer. Además hemos comprobado que nuestras habas siguen su crecimiento de manera adecuada, los primeros brotes verdes comienzan a asomar y se siguen desarrollando tal y como esperábamos.

Nos espera un apasionante segundo trimestre en el que con vuestra compañía exprimiremos y disfrutaremos al máximo.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Descanso merecido

Reflexionando sobre lo que hemos aprendido tomamos conciencia y valoramos más aún todo lo que hemos conseguido, avances que más allá de proporcionarnos nuevas competencias y conocimientos , dicen mucho de como nos enfrentamos a ellos para superarlos, en esa carpeta trimestral que hemos preparado y que podéis ojear, van más que folios y trabajos, va esfuerzo, perseverancia, ilusión, dedicación y también contrariedad, insatisfacción, frustración, sentimientos necesarios también en un proceso de trabajo y de vida que además de formarnos nos aporta una enorme satisfacción.

Hemos terminado nuestros talleres de gestión emocional del primer trimestre con un cuento y un juego. El cuento que nos ha presentado Laura es “El lugar tranquilo de Jaime”, con él aprendemos habilidades auto-relajantes e identificamos cómo es nuestro lugar tranquilo. Con el juego del semáforo nos movemos por toda la clase a mayor o menor velocidad en función del color del semáforo. Esta técnica es una herramienta de gestión emocional para ayudar a identificar, regular y expresar las emociones de manera saludable.

¡Qué mejor manera de celebrar la nuestra comida especial de navidad que acompañándola con un dulce tradicional hecho por nosotros mismos. Tras tomar nota sobre los ingredientes que necesitamos y cómo elaborarlos paso a paso, hemos llevado a cabo nuestro taller de cocina para preparar: almendrados de Zújar. Estos deliciosos bocados son un clásico navideño en muchas casas andaluzas, especialmente en el municipio de Zújar, Granada, de donde toman su nombre.
Los ingredientes son: patatas cosidas, almendra molida, azúcar, huevos y limones.
La forma de elaboración es la siguiente:
1. Cocemos las patatas y las pelamos.
2. Rallamos 2 limones.
3. separamos la claras de las yemas de 2 huevos.
4. Mezclamos todo: patatas, almendra, ralladura de limón, claras de huevo y azúcar.
5. Vertimos la mezcla en los moldes.
6. pintamos con la yema de huevo.
7. Decoramos con una almendra entera.
8. 10 minutos al horno.
9. ¡Listo para degustar!
Durante el taller, tuvimos la oportunidad de descubrir los secretos de esta receta, que aunque sencilla, requiere paciencia y cariño para lograr el resultado perfecto.

Y no hay navidad sin villancicos, para el recital que estábamos preparando toda la etapa de primaria, uno de los ensayos ha sido muy especial y es que hemos ofrecido nuestro villancico al grupo de 1º, eso nos ha causado unas mariposillas en el estómago que después de la actuación se han convertido en alegría y bien estar por el trabajo bien hecho, ya que ha salido a pedir de boca.

El grupo de 1º también ha querido mostrarnos el suyo antes de hacerlo con todo el resto de grupos.

El viernes compartimos nuestro villancico con el resto de la etapa y disfrutamos de los suyos pasando un rato muy ameno.

 

El mercadillo solidario ha sido todo un éxito, hemos conseguido involucrar a muchas personas y nuestra implicación en él mismo ha sido total por parte de todos y todas. El éxito no es cuestión de suerte para que haya salido tan bien y los juguetes de todo el cole Alquería vayan ya camino de valencia para aportar algo de alegría a esas familias que han perdido sus enseres y hogares debido a la Dana, el grupo de 2º hemos tenido que trabajar duro por dar visibilidad a través del diseño de cartelería y equipo de comunicación, generar producción suficiente para abastecer a las personas solidarias que han querido contribuir y atender a esas personas que se volcaron y llenaron todo de juguetes y de cariño.

Esta semana también hemos tenido conferencia, Manuel nos ha dado un montón de datos interesantes sobre Dinosaurios.

Manuel ha usado su propio cuerpo para ejemplificar la aparición, existencia y desaparición de los dinosaurios a lo largo del tiempo.

Nos ha hablado de los fósiles que son los que nos permiten conocer tantos datos sobre ellos.

Algunas de sus características son: que son terrestres, que tienen patas debajo del cuerpo, tienen muslos y tienen agujeros detrás de los ojos que le hacen más fuerte la mandíbula.

Los dinosaurios podían ser: carnívoros (se alimentaban de otros animales y tenían garras y dientes afilados), herbívoros (caminaban con las 4 patas, dientes planos y cuello largo) y omnívoros (comen de todo, eran más pequeños y más rápidos también).

Podían ser acuáticos (reptiles, con aletas para nadar) y voladores (con alas que eran de músculo y los huesos huecos).

Hay varias versiones de porque se extinguieron, pero al parecer los dinosaurios estaban tranquilamente en sus espacios cuando un meteorito cayó del cielo y por el propio impacto murieron algunos, pero además se hizo una nube gigante de polvo que tapó el sol y provocó mucho frío, terremotos, maremotos y volcanes en erupción que fueron acabando con ellos.

Para terminar, Manuel nos ha ido lanzando preguntas curiosas sobre este tema y nosotros respondíamos a ello mostrando un círculo de color verde o rojo que representaba verdadero y falso. Con ello hemos aprendido aún más además de pasarlo en grande.

La gymkhana preparada por el alumnado de prácticas que nos ha acompañado durante el primer trimestre ha hecho que pasemos un último de cole increíble.

Tras una introducción: El pequeño Rudolf ha desaparecido.
El Grinch ha secuestrado a nuestro amigo Rudolf para arruinarnos la navidad a todos, por lo que hemos venido al cole Alquería a pedir ayuda a todos los niños y niñas, a ver si entre todos podemos
encontrarlo. Pero sabemos que el Grinch ha puesto trampas para impedirnos su rescate, así que debemos tener mucho cuidado y trabajar en equipo para encontrarlo, ¿Estáis listos para formar parte del equipo de santa? ; hemos comenzado las diferentes pruebas que nos llevaran a encontrarlo. Las pruebas han sido:

1. El reno mareado: tendrán que conseguir hacer un tres en raya pero antes unas cuantas vueltas sobre si mismo harán que lo consigan algo mareadillos.

2. Cadena navideña: Hacemos una cadena humana cogiéndonos de las manos y tenemos que llevar un aro pasando por todo el equipo sin separarnos.

3. Tiro al Grinch: consiste en derribar bolos con materiales y pelotas de diferentes tamaños y desde distintas distancias.

4. La caza del pañuelo mágico: 2 equipos se enfrentan en el juego del pañuelo.

5. Carrera de obstáculos navideña (pista): hacemos un circuito y damos relevo al siguiente compañero.

6. El baile del rescate (jardín): al ritmo de la música los participantes corren, bailan y saltan hasta que se para la música momento en el que deben meterse dentro de alguno de los aros que hay colocados por el suelo.

Finalmente uniendo todas las piezas que hemos ido ganando con cada juego hemos podido rescatar a Rudolf.

Gracias a Pedro, Alicia, Alex N., Carmen, Hugo y Alex S. por preparar esta actividad con tanto tiempo dedicado y entrega.

Me despido con estas fotos de la comida navideña.

Mis mejores deseos y un feliz año nuevo lleno de salud.

 

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Compartimos, nos enriquecemos

Una vez iniciado el proyecto de emprendimiento nos hemos volcado en él, tras encontrar una necesidad y generar una iniciativa que la cubra, comenzamos a generar producto para llevarla a cabo, así hemos estado creando los regalos que vamos a ofrecer para hacer que el resto de compañeros y compañeras del cole nos traigan juguetes (usados y en buenas condiciones) que serán recogidos el próximo miércoles 18 de diciembre. Un emprendimiento social que finalizará la próxima semana con la donación de estos juguetes a niños y niñas que no dispongan de recursos como los nuestros.
El desarrollo de la idea conlleva además la preparación de cartelería (haciendo un ejercicio de síntesis y diseño), comunicación (haciendo un ejercicio de preparación y exposición para recaudar colaboradores…)

Esta es una forma de fomentar el emprendimiento al mismo tiempo que dar una segunda vida a esos juguetes en desuso compartiendo un gesto solidario con otros niños y niñas y aportando pequeñas acciones sociales con las que lograr grandes cambios en nuestra sociedad.

Para llevar a cabo esta iniciativa, hemos trabajado en varios aspectos importantes. Por un lado, la producción de regalos simbólicos que se entregarás a cambio del juguete, hemos creado cartelería diseñada por el propio alumnado y que hemos colgado por todo el colegio para animar a la participación de toda la comunidad y visitando otras clases para presentar la actividad y explicar su propósito.

Este proyecto es más que una simple actividad; se trata de una experiencia transversal que aporta múltiples beneficios para los alumnos. A través de este proceso, desarrollan competencias clave como la creatividad, al diseñar productos; la empatía, al pensar en los demás y habilidades de comunicación y colaboración, al compartir la iniciativa con sus compañeros/as y con otras clases.

¡Invitamos a todos los lectores a participar en este mercadillo solidario!

Me gustaría hablaros de la visita semanal a la biblioteca, una actividad que va más allá de la simple rutina y que cumple con un propósito fundamental en su formación. Este espacio no solo es un lugar lleno de libros, sino también un lugar esencial para fomentar habilidades claves en el desarrollo académico y personal.

La biblioteca es, ante todo, un motor para el fomento de la lectura. Al acudir semanalmente, los estudiantes pueden elegir libros que se ajusten a sus intereses y niveles de lectura. Esta libertad de elección no solo despierta su curiosidad natural, sino que también promueve una conexión personal con la lectura. Leer refuerza su comprensión lectora, mejora el vocabulario y despierta el amor por esta actividad. Este hábito, no solo impacta en el área de Lengua sino que se extiende a otras áreas, estimulando curiosidades y permitiendo profundizar en ellas.

Además, la visita semanal a la biblioteca promueve la autonomía y la responsabilidad, partiendo de recordar traer el libro para prorrogarlo o cambiarlo, seleccionar el libro apto para mi nivel de lectura y asumir la responsabilidad de cuidar los materiales que se les prestan.

La biblioteca ofrece acceso a un amplio abanico de recursos teniendo a su disposición: libros, enciclopedias, revistas, obras de literatura infantil, etc. Este acceso les permite explorar temas que les interesan y, en muchos casos, descubrir nuevas áreas de conocimiento así como la posibilidad de profundizar en diferentes materias.

Por otro lado, la biblioteca se convierte en un espacio de concentración a través de una lectura individual y colaboración en un ambiente de calma, compartiendo lecturas, temas y áreas de conocimiento.

En nuestra visita a la granja para alimentar a las gallinas y conejos, observar el crecimiento de las plantas y cambios en el huerto, pasar por el estanque para echar de comer a los peces…conectamos con la naturaleza y nuestra responsabilidad hacia la misma.

Cuidar de los animales y plantas conlleva fomentar la empatía y respeto por los seres vivos.

Está actividad nos permite acercarnos a la naturaleza de forma práctica ,nada más llegar se acercan a nosotros, parece que quisieran saludarnos, en cuanto les hemos llenado las bandejas de comida han acudido a ella.

Hemos comenzado nuestras carpetas trimestrales y con ello, la autoevaluación. En nuestro proceso educativo, no solo es importante evaluar el aprendizaje, sino también cómo los estudiantes se perciben a sí mismos en su camino académico y personal. Una de las herramientas más valiosas para esto es la autoevaluación, una práctica reflexiva que permite al alumnado tomar conciencia de sus avances y áreas de mejora de manera individual.

La autoevaluación les da la oportunidad de detenerse y reflexionar sobre su propio trabajo, analizar lo que han aprendido, en qué han mejorado y qué aspectos necesitan seguir en desarrollo. Este ejercicio no solo les ayuda a ser más conscientes de su proceso de aprendizaje, sino que también fomenta la autonomía y la responsabilidad. Al ser parte activa de su propia evaluación, los estudiantes aprenden identificar sus fortalezas y sus debilidades para seguir avanzando.

Evaluar su propio desempeño, analizar y reflexionar de manera más profunda sobre su trabajo y tomar consciencia de sus logros y progresos a través de la autoevaluación les aporta autoestima y confianza, a la vez que les anima a fijarse nuevas metas y a esforzarse por mejorar. También es una excelente herramienta para desarrollar el pensamiento crítico y el crecimiento personal y académico.

Open your eyes, look up to the sky and teach: Sesión Didáctica Carlos: 30/01/2017

Os deseo una feliz última semana escolar del 2024.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-