Archivo de la categoría: JUEGA Y APRENDE

Descanso merecido

Reflexionando sobre lo que hemos aprendido tomamos conciencia y valoramos más aún todo lo que hemos conseguido, avances que más allá de proporcionarnos nuevas competencias y conocimientos , dicen mucho de como nos enfrentamos a ellos para superarlos, en esa carpeta trimestral que hemos preparado y que podéis ojear, van más que folios y trabajos, va esfuerzo, perseverancia, ilusión, dedicación y también contrariedad, insatisfacción, frustración, sentimientos necesarios también en un proceso de trabajo y de vida que además de formarnos nos aporta una enorme satisfacción.

Hemos terminado nuestros talleres de gestión emocional del primer trimestre con un cuento y un juego. El cuento que nos ha presentado Laura es “El lugar tranquilo de Jaime”, con él aprendemos habilidades auto-relajantes e identificamos cómo es nuestro lugar tranquilo. Con el juego del semáforo nos movemos por toda la clase a mayor o menor velocidad en función del color del semáforo. Esta técnica es una herramienta de gestión emocional para ayudar a identificar, regular y expresar las emociones de manera saludable.

¡Qué mejor manera de celebrar la nuestra comida especial de navidad que acompañándola con un dulce tradicional hecho por nosotros mismos. Tras tomar nota sobre los ingredientes que necesitamos y cómo elaborarlos paso a paso, hemos llevado a cabo nuestro taller de cocina para preparar: almendrados de Zújar. Estos deliciosos bocados son un clásico navideño en muchas casas andaluzas, especialmente en el municipio de Zújar, Granada, de donde toman su nombre.
Los ingredientes son: patatas cosidas, almendra molida, azúcar, huevos y limones.
La forma de elaboración es la siguiente:
1. Cocemos las patatas y las pelamos.
2. Rallamos 2 limones.
3. separamos la claras de las yemas de 2 huevos.
4. Mezclamos todo: patatas, almendra, ralladura de limón, claras de huevo y azúcar.
5. Vertimos la mezcla en los moldes.
6. pintamos con la yema de huevo.
7. Decoramos con una almendra entera.
8. 10 minutos al horno.
9. ¡Listo para degustar!
Durante el taller, tuvimos la oportunidad de descubrir los secretos de esta receta, que aunque sencilla, requiere paciencia y cariño para lograr el resultado perfecto.

Y no hay navidad sin villancicos, para el recital que estábamos preparando toda la etapa de primaria, uno de los ensayos ha sido muy especial y es que hemos ofrecido nuestro villancico al grupo de 1º, eso nos ha causado unas mariposillas en el estómago que después de la actuación se han convertido en alegría y bien estar por el trabajo bien hecho, ya que ha salido a pedir de boca.

El grupo de 1º también ha querido mostrarnos el suyo antes de hacerlo con todo el resto de grupos.

El viernes compartimos nuestro villancico con el resto de la etapa y disfrutamos de los suyos pasando un rato muy ameno.

 

El mercadillo solidario ha sido todo un éxito, hemos conseguido involucrar a muchas personas y nuestra implicación en él mismo ha sido total por parte de todos y todas. El éxito no es cuestión de suerte para que haya salido tan bien y los juguetes de todo el cole Alquería vayan ya camino de valencia para aportar algo de alegría a esas familias que han perdido sus enseres y hogares debido a la Dana, el grupo de 2º hemos tenido que trabajar duro por dar visibilidad a través del diseño de cartelería y equipo de comunicación, generar producción suficiente para abastecer a las personas solidarias que han querido contribuir y atender a esas personas que se volcaron y llenaron todo de juguetes y de cariño.

Esta semana también hemos tenido conferencia, Manuel nos ha dado un montón de datos interesantes sobre Dinosaurios.

Manuel ha usado su propio cuerpo para ejemplificar la aparición, existencia y desaparición de los dinosaurios a lo largo del tiempo.

Nos ha hablado de los fósiles que son los que nos permiten conocer tantos datos sobre ellos.

Algunas de sus características son: que son terrestres, que tienen patas debajo del cuerpo, tienen muslos y tienen agujeros detrás de los ojos que le hacen más fuerte la mandíbula.

Los dinosaurios podían ser: carnívoros (se alimentaban de otros animales y tenían garras y dientes afilados), herbívoros (caminaban con las 4 patas, dientes planos y cuello largo) y omnívoros (comen de todo, eran más pequeños y más rápidos también).

Podían ser acuáticos (reptiles, con aletas para nadar) y voladores (con alas que eran de músculo y los huesos huecos).

Hay varias versiones de porque se extinguieron, pero al parecer los dinosaurios estaban tranquilamente en sus espacios cuando un meteorito cayó del cielo y por el propio impacto murieron algunos, pero además se hizo una nube gigante de polvo que tapó el sol y provocó mucho frío, terremotos, maremotos y volcanes en erupción que fueron acabando con ellos.

Para terminar, Manuel nos ha ido lanzando preguntas curiosas sobre este tema y nosotros respondíamos a ello mostrando un círculo de color verde o rojo que representaba verdadero y falso. Con ello hemos aprendido aún más además de pasarlo en grande.

La gymkhana preparada por el alumnado de prácticas que nos ha acompañado durante el primer trimestre ha hecho que pasemos un último de cole increíble.

Tras una introducción: El pequeño Rudolf ha desaparecido.
El Grinch ha secuestrado a nuestro amigo Rudolf para arruinarnos la navidad a todos, por lo que hemos venido al cole Alquería a pedir ayuda a todos los niños y niñas, a ver si entre todos podemos
encontrarlo. Pero sabemos que el Grinch ha puesto trampas para impedirnos su rescate, así que debemos tener mucho cuidado y trabajar en equipo para encontrarlo, ¿Estáis listos para formar parte del equipo de santa? ; hemos comenzado las diferentes pruebas que nos llevaran a encontrarlo. Las pruebas han sido:

1. El reno mareado: tendrán que conseguir hacer un tres en raya pero antes unas cuantas vueltas sobre si mismo harán que lo consigan algo mareadillos.

2. Cadena navideña: Hacemos una cadena humana cogiéndonos de las manos y tenemos que llevar un aro pasando por todo el equipo sin separarnos.

3. Tiro al Grinch: consiste en derribar bolos con materiales y pelotas de diferentes tamaños y desde distintas distancias.

4. La caza del pañuelo mágico: 2 equipos se enfrentan en el juego del pañuelo.

5. Carrera de obstáculos navideña (pista): hacemos un circuito y damos relevo al siguiente compañero.

6. El baile del rescate (jardín): al ritmo de la música los participantes corren, bailan y saltan hasta que se para la música momento en el que deben meterse dentro de alguno de los aros que hay colocados por el suelo.

Finalmente uniendo todas las piezas que hemos ido ganando con cada juego hemos podido rescatar a Rudolf.

Gracias a Pedro, Alicia, Alex N., Carmen, Hugo y Alex S. por preparar esta actividad con tanto tiempo dedicado y entrega.

Me despido con estas fotos de la comida navideña.

Mis mejores deseos y un feliz año nuevo lleno de salud.

 

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Compartimos, nos enriquecemos

Una vez iniciado el proyecto de emprendimiento nos hemos volcado en él, tras encontrar una necesidad y generar una iniciativa que la cubra, comenzamos a generar producto para llevarla a cabo, así hemos estado creando los regalos que vamos a ofrecer para hacer que el resto de compañeros y compañeras del cole nos traigan juguetes (usados y en buenas condiciones) que serán recogidos el próximo miércoles 18 de diciembre. Un emprendimiento social que finalizará la próxima semana con la donación de estos juguetes a niños y niñas que no dispongan de recursos como los nuestros.
El desarrollo de la idea conlleva además la preparación de cartelería (haciendo un ejercicio de síntesis y diseño), comunicación (haciendo un ejercicio de preparación y exposición para recaudar colaboradores…)

Esta es una forma de fomentar el emprendimiento al mismo tiempo que dar una segunda vida a esos juguetes en desuso compartiendo un gesto solidario con otros niños y niñas y aportando pequeñas acciones sociales con las que lograr grandes cambios en nuestra sociedad.

Para llevar a cabo esta iniciativa, hemos trabajado en varios aspectos importantes. Por un lado, la producción de regalos simbólicos que se entregarás a cambio del juguete, hemos creado cartelería diseñada por el propio alumnado y que hemos colgado por todo el colegio para animar a la participación de toda la comunidad y visitando otras clases para presentar la actividad y explicar su propósito.

Este proyecto es más que una simple actividad; se trata de una experiencia transversal que aporta múltiples beneficios para los alumnos. A través de este proceso, desarrollan competencias clave como la creatividad, al diseñar productos; la empatía, al pensar en los demás y habilidades de comunicación y colaboración, al compartir la iniciativa con sus compañeros/as y con otras clases.

¡Invitamos a todos los lectores a participar en este mercadillo solidario!

Me gustaría hablaros de la visita semanal a la biblioteca, una actividad que va más allá de la simple rutina y que cumple con un propósito fundamental en su formación. Este espacio no solo es un lugar lleno de libros, sino también un lugar esencial para fomentar habilidades claves en el desarrollo académico y personal.

La biblioteca es, ante todo, un motor para el fomento de la lectura. Al acudir semanalmente, los estudiantes pueden elegir libros que se ajusten a sus intereses y niveles de lectura. Esta libertad de elección no solo despierta su curiosidad natural, sino que también promueve una conexión personal con la lectura. Leer refuerza su comprensión lectora, mejora el vocabulario y despierta el amor por esta actividad. Este hábito, no solo impacta en el área de Lengua sino que se extiende a otras áreas, estimulando curiosidades y permitiendo profundizar en ellas.

Además, la visita semanal a la biblioteca promueve la autonomía y la responsabilidad, partiendo de recordar traer el libro para prorrogarlo o cambiarlo, seleccionar el libro apto para mi nivel de lectura y asumir la responsabilidad de cuidar los materiales que se les prestan.

La biblioteca ofrece acceso a un amplio abanico de recursos teniendo a su disposición: libros, enciclopedias, revistas, obras de literatura infantil, etc. Este acceso les permite explorar temas que les interesan y, en muchos casos, descubrir nuevas áreas de conocimiento así como la posibilidad de profundizar en diferentes materias.

Por otro lado, la biblioteca se convierte en un espacio de concentración a través de una lectura individual y colaboración en un ambiente de calma, compartiendo lecturas, temas y áreas de conocimiento.

En nuestra visita a la granja para alimentar a las gallinas y conejos, observar el crecimiento de las plantas y cambios en el huerto, pasar por el estanque para echar de comer a los peces…conectamos con la naturaleza y nuestra responsabilidad hacia la misma.

Cuidar de los animales y plantas conlleva fomentar la empatía y respeto por los seres vivos.

Está actividad nos permite acercarnos a la naturaleza de forma práctica ,nada más llegar se acercan a nosotros, parece que quisieran saludarnos, en cuanto les hemos llenado las bandejas de comida han acudido a ella.

Hemos comenzado nuestras carpetas trimestrales y con ello, la autoevaluación. En nuestro proceso educativo, no solo es importante evaluar el aprendizaje, sino también cómo los estudiantes se perciben a sí mismos en su camino académico y personal. Una de las herramientas más valiosas para esto es la autoevaluación, una práctica reflexiva que permite al alumnado tomar conciencia de sus avances y áreas de mejora de manera individual.

La autoevaluación les da la oportunidad de detenerse y reflexionar sobre su propio trabajo, analizar lo que han aprendido, en qué han mejorado y qué aspectos necesitan seguir en desarrollo. Este ejercicio no solo les ayuda a ser más conscientes de su proceso de aprendizaje, sino que también fomenta la autonomía y la responsabilidad. Al ser parte activa de su propia evaluación, los estudiantes aprenden identificar sus fortalezas y sus debilidades para seguir avanzando.

Evaluar su propio desempeño, analizar y reflexionar de manera más profunda sobre su trabajo y tomar consciencia de sus logros y progresos a través de la autoevaluación les aporta autoestima y confianza, a la vez que les anima a fijarse nuevas metas y a esforzarse por mejorar. También es una excelente herramienta para desarrollar el pensamiento crítico y el crecimiento personal y académico.

Open your eyes, look up to the sky and teach: Sesión Didáctica Carlos: 30/01/2017

Os deseo una feliz última semana escolar del 2024.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

APRENDER PARA EMPRENDER

En una nueva sesión sobre gestión emocional, Laura nos ha invitado a reflexionar sobre, que es un botiquín y para que sirve. Una vez hecho hemos pensado en hacer nuestro propio botiquín de las emociones. Algunas de las ideas para meter en él han sido: Abrazos, peluche, apoyo, amor, ayuda, consuelo, cama, risas, juego.
Laura nos ha dado sus propias recomendaciones, es importante tener: un termómetro de las emociones para que antes de que nos suba mucho la temperatura lo veamos venir, cambiar de lugar, hablar con alguien, jugar a algo que me guste, dibujar, leer un libro, apretar algo blando, moverme, saltar y correr, abrazar, escuchar música, contar, pensar, descansar, respirar o echar agua en la cara. Hemos estado analizando cada uno de estos consejos para profundizar en que nos puede ayudar. Finalmente hemos terminado la sesión haciendo cada uno nuestro propio botiquín con aquellas herramientas que más y mejor vayan a servirnos.

En la educación primaria, es fundamental desarrollar una amplia variedad de competencias, y una de ellas, que está cobrando cada vez más relevancia, es el emprendimiento. Fomentar el espíritu emprendedor desde edades tempranas no solo ayuda al alumnado a desarrollar habilidades como la creatividad, la autonomía y la resolución de problemas, sino que también los prepara para enfrentar los desafíos del futuro con iniciativa y proactividad.

El grupo de 2º de primaria hemos abordado el concepto de emprendimiento, comenzando por entender de qué se trata y viendo algunos ejemplos. Pero no nos hemos quedado ahí; hemos profundizado en el emprendimiento social, una forma de emprendimiento en la que el objetivo no se centra únicamente en obtener beneficios económicos, sino en generar un impacto positivo en la comunidad y solucionar problemas sociales.

Este enfoque ha sido la base de un proyecto que atenderemos las próximas semanas. El proceso comienza con la identificación de un problema social y la búsqueda de posibles soluciones. En nuestro caso, decidimos crear productos con los recursos disponibles en el aula y ofrecerlos a nuestros compañeros y compañeras del cole a cambio de juguetes usados en buen estado.

El objetivo de esta iniciativa es recolectar una cantidad significativa de juguetes que puedan ser donados en esta época del año a niños y niñas que los necesiten al mismo tiempo que ponemos en valor el emprendimiento y todas las competencias que implica.

Pequeños Emprendedores (@PquenosEmp) / X

 

La conferencia de la semana ha sido la de Gael, que ha ampliado nuestra cultura gastronómica aportándonos conocimiento sobre cocina mejicana.

Nos ha contado que Méjico tiene una de las cocinas más completas y variadas del mundo. La comida en México es muy colorida porque tiene muchos ingredientes diferentes. Los más típicos son:

Maíz: En Méjico hay 64 variedades diferentes de maíz. Los hay de todos los colores: blanco, azul, morado, Rojo, incluso negro. Cada color tiene su propio sabor.

Frijoles: Son habichuelas, pero en Méjico los hay de un montón de colores, sobre todo, se usan los negros y los rojos.

Aguacate: Para los Aztecas, era tan valioso que lo utilizaban como moneda de intercambio cuando querían comprar otros productos.

Tomate: El tomate se usa en salsas, sopas y guisos. Gracias a México tenemos kétchup.

Chile: El chile es un tipo de pimiento que pica. En Méjico tienen más de 50 tipos de chiles. Los más conocidos en el mundo son el jalapeño, habanero y el Chilpotle, que pican un montón.

Cilantro: Es una planta parecida al perejil, pero con un sabor diferente, que se usa muchísimo en México.

¿Sabéis lo que es un molcajete? Es un mortero de piedra de volcán que se usa para machacar los ingredientes y hacer las salsas. La piedra de volcán les da un sabor especial. ¡Nos ha enseñado como huele!

México es un país enorme. Para que os hagáis una idea de lo grande que es, es como 4 veces España. Es tan grande que tiene de todo: montañas, desiertos, selvas y ¡hasta mar caribe! Esta amplia geografía influye en la amplia variedad de comida.

Algunos de los platos favoritos son: tacos, quecas, flautas y tostadas, que mejor manera de terminar la conferencia que elaborando y probándolas. Pero antes, nos ofrece probar chapulines, ¿No sabéis lo que son?, son un tipo de saltamontes pequeñitos que comen fritos como picoteo. Más de uno y de una se ha atrevido a probarlos, y por sus caras, no estaban nada mal…

Ha sido genial conocer tantos detalles y curiosidades que desconocíamos sobre el tema.

Uno de los pilares fundamentales en el aprendizaje de la lectoescritura es la conciencia fonológica, la habilidad de reconocer y manipular los sonidos que componen el lenguaje. Esta destreza no solo permite a los niños decodificar palabras con mayor facilidad, sino que también les ayuda a construir una base sólida para el desarrollo de la fluidez lectora y la escritura.

En nuestras sesiones semanales la ponemos en práctica a través de nuestro “diccionario”. El objetivo de esta tarea es que, a lo largo del curso, los niños exploren diferentes combinaciones de sílabas, generando un listado de palabras que empiezan o contienen las sílabas seleccionadas. El proceso de pensar, reconocer y escribir las palabras que contienen las sílabas trabajadas, refuerza su capacidad de identificar los sonidos y letras en distintos contextos. Además, este ejercicio enriquece su vocabulario de una forma divertida, participativa y creativa.

Con motivo del Día de la Constitución Española, que se celebra el 6 de diciembre llevamos a cabo una actividad. Para comenzar, hicimos una lluvia de ideas sobre qué es la Constitución, y tras algunas dudas iniciales, llegamos a la conclusión de que es el libro donde se recogen todas las leyes y normas que debemos seguir en nuestro país.

A través de un lenguaje sencillo, explicamos a los niños que la Constitución es similar a las normas que seguimos en el cole o en casa para convivir y que todo funcione correctamente. Aprendieron que este documento no solo establece leyes, sino también símbolos y elementos que nos representan como el himno, la bandera, escudo, comunidades…

Para reforzar estos conceptos, los alumnos realizaron una manualidad en forma de flor. Cada pétalo de la flor representaba un aspecto de los tratados así cada uno de ellos y ellas recortaron óvalos con estas frases y los pegaron alrededor de un círculo central que llevaba la frase “Día de la Constitución Española”, creando así una colorida flor conmemorativa.

El final de trimestre está resultando muy productivo y entusiasmante. Gracias por colaborar en ello.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

SINTIENDO Y CRECIENDO JUNTOS

Esta semana, en nuestro taller de gestión emocional con Laura el alumnado participó en una dinámica lúdica centrada en identificar emociones y aportar soluciones para gestionarlas. Laura trajo para cada uno de nosotros y nosotras seis emociones básicas representadas en cartelitos, cada uno de ellos representaba una emoción. A través de situaciones cotidianas que proponía, como ¿Qué sentirías si se te perdiera tu juguete favorito?, ¿Cómo te sentirías si tu mejor amigo/a se va del colegio?, ¿Qué sentirías si algún compañero/a se burla de ti?, ¿Y si te quedas solo en una habitación a oscuras?. Los niños y niñas levantaban el palito que correspondía a la emoción que sentían, compartiendo con el grupo sus reflexiones y proponiendo soluciones para afrontar lo que sentían.

Esta dinámica no solo promovía el reconocimiento emocional, sino que también les ayudaba a explorar formas de gestionar esas emociones. Actividades como esta, donde los niños se expresan libremente y escuchan a sus compañeros, fomentan un clima de confianza y mejoran las relaciones sociales.
Poner en valor la gestión emocional es reconocer y enfatizar el desarrollo integral de los alumnos y alumnas; Identificar y manejar las emociones tiene un impacto positivo tanto en el crecimiento personal como en el académico.

También esta semana hemos tenido tiempo para visionar una película de las ofrecidas a través de la plataforma film in que colabora con más centros educativos ofreciendo películas y cortos adaptados a las diferentes Edades. En este caso la película ha sido: Las aventuras del pequeño Colon, en ella , el joven Cris (Cristóbal Colón) y sus amigos Leo da Vinci y Mona Lisa, seguirán la pista de un antiguo mapa donde aparece la legendaria “Isla de Brasil”. La leyenda cuenta que en ese lugar por explorar, se esconden grandes tesoros. Pero las cosas no son tan sencillas como parecen y en su camino se interpondrán los habitantes del Reino del Mar y su terrible bestia Nautilus. Es hora de sacar a flote el ingenio del pequeño Colón, los inventos de Leo y la valentía de Mona Lisa.

Tras el visionado de esta película de animación las conclusiones y reflexiones han sido de gran relevancia, destacando el valor de: la valentía, el trabajo en equipo o el esfuerzo.

Hemos tenido la oportunidad de aprender sobre Australia de la mano de Inés que a través de su conferencia nos ha enseñado que: Australia es el único país que es un país, continente e isla.
Nos ha hablado de algunos de los animales más representativos como son: las arañas venenosas, el canguro, el koala y la rana tortuga.
Otra de las cosas características de este país es que contiene una roca llamada Uluru, antes pensaban que era un Dios pero realmente es una formación geológica, hace unos años estaba permitido escalar sobre ella pero en la actualidad no está permitido.
¿Sabéis quienes son los aborígenes?, son las personas que vivían allí inicialmente, el pueblo indígena.
Estos aborígenes tocaban un instrumento de viento llamado didgerido, un tubo largo y hueco que cuando lo soplas suena, Inés nos ha puesto un vídeo con el que hemos podido ver como suena.
El arte aborigen australiano es uno de los más famosos y antiguos, y una de las pinturas más destacadas es la pintura de puntos, pintura que usaban en algunos objetos, como los boomerang.
También nos ha hablado del Mar del coral, una región marina ubicada en el Océano Pacífico, con una extensa biodiversidad marina. Gracias a Inés hemos seguido aprendiendo una semana más sobre nuestro planeta.

Hemos llevado a cabo un acto muy especial que iremos siguiendo durante unos meses, el grupo de 2º EPO…¡hemos plantado nuestras habas en el huerto!

Con la compañía de Juanjo de tercero, hemos preparado los caballones y hemos cogido cada uno nuestras semilla para participar en la plantación, a partir de ahora y durante los próximos meses cada semana cuando visitemos el huerto las regaremos y seguiremos el proceso de crecimiento. Hemos aprovechado la actividad para ver cómo germina una planta y qué elementos son indispensables para que esto ocurra.

En la clase de artística, junto con Ana, propusimos trabajar el concepto de volumen, que hicimos accesible a través de una actividad creativa y divertida. El volumen se refiere a que los objetos no son planos, como un dibujo en papel, sino que tienen alto, ancho y profundidad, lo que hace que puedan verse de diferentes maneras según desde dónde los miremos.

Para que los niños entendieran bien este concepto, decidimos trabajar manipulando un material sencillo y versátil: el cartón. Con él, podían crear figuras tridimensionales basadas en algunos de los elementos que habíamos visto recientemente en nuestra visita al Albaicín, como iglesias, torres, aljibes, casas, cármenes, puertas y murallas. Cada niño tuvo la oportunidad de cortar, doblar, pegar y montar distintas partes, transformando piezas de cartón en estructuras con volumen, que podían ver y tocar desde varios ángulos.
Todo el proceso fue colaborativo: entre todos propusieron ideas y se ayudaron mutuamente para construir estas figuras, lo que hizo que la experiencia fuera aún más enriquecedora.

 

Alberto Castro, maestro especialista de Educación Física quiere saludaros y contaros que: En primer lugar, le gustaría enviar un afectuoso saludo a todas las familias que se han incorporado en este curso a nuestra comunidad escolar. El inicio de esta nueva etapa ha sido muy especial para el grupo, especialmente con la llegada de nuevos compañeros y compañeras. Desde el primer día, nos hemos enfocado en fomentar un entorno acogedor que facilite la integración de todos los niños y niñas en las dinámicas del grupo y, por supuesto, en las actividades de Educación Física.

Aprender y crecer juntos a través del juego es uno de los aspectos clave que hemos trabajado durante estos meses, la importancia del trabajo en equipo y el aprendizaje a través del juego.

En cada sesión, los niños y niñas han aprendido que lo verdaderamente valioso no es el resultado final de un juego, sino la actitud que demuestran mientras participan: la colaboración y el compañerismo, los juegos y actividades cooperativas que están ayudando a que los alumnos y alumnas descubran lo enriquecedor que es trabajar juntos por un objetivo común, apoyarse mutuamente y respetar los turnos de todos, etc.

La diversión y aprendizaje es otro de los pilares fundamentales, cada actividad ha sido diseñada para que los niños y niñas disfruten mientras desarrollan habilidades motrices esenciales, como lanzamientos, recepciones, saltos y desplazamientos, utilizando una variedad de materiales como aros, pelotas y conos.

Es gratificante ver cómo el grupo demuestra una actitud entusiasta y positiva en cada sesión. Los niños y niñas están aprendiendo a afrontar los retos con valentía, a celebrar sus logros y, lo más importante, a disfrutar del proceso, más allá de ganar o perder. Este enfoque no solo les ayuda a crecer emocionalmente, sino que también refuerza valores como la empatía, el respeto y el esfuerzo.

Estamos terminando la primera parte del curso y ya podemos decir con orgullo que este grupo está creciendo en todos los aspectos. Cada sesión de Educación Física es una oportunidad para aprender, divertirse y fortalecer la unión entre todos los compañeros y compañeras.

Para finalizar, queremos compartir con vosotros algunas imágenes de vuestros hijos e hijas en plena acción. Estas fotografías reflejan no solo el progreso que han logrado en las actividades físicas, sino también su alegría y complicidad durante las sesiones.

Gracias por vuestra confianza y por acompañarnos en este camino. ¡Seguimos trabajando con ilusión para que este curso sea una experiencia inolvidable para todos los niños y niñas de segundo.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Progresos en 1º

Los progresos en primero son más que patentes, avanzamos a granes saltos en el dominio de las herramientas que nos posibilitan  el aprendizaje.

Avanzamos en matemáticas

Las sesiones de matemáticas son esperadas con entusiasmo, nos gusta  el reto, ponernos a prueba y los números lo hacen. Conocerlos a fondo es nuestro objetivo de estos meses y son variadas las actividades que realizamos para ello. Los distintos materiales nos hacen ver como se transforman, buscamos estrategias que poner en acción para resolver los distintos retos.

Las decenas y unidades

La descomposición de los números a partir del 9 en decenas y unidades viene siendo una forma de conocer los números que nos va mostrando distintas estrategias básicas para el cálculo.

La recta numérica

Conocer la recta numérica y dominarla es otro de nuestros retos. El dominio de la espacialidad se hace necesario para llevarlo a cabo. Conceptos  hacia delante- detrás , izquierda – derecha, arriba -abajo, mayor- menor, mas-menos,..se requiere su dominio para que las estrategias sean efectivas y poder ponerlas al servicio de los contenidos trabajados.

Practicamos con una recta numérica grande. Salta de un número  a otro, contando los saltos es el truco para no fallar. La rana Sofía nos ayuda que es una experta en saltos y en estar atenta para hacerlo con acierto.

Taller sobre el reconocimiento  de las emociones con Laura

Dentro del programa de inteligencia emocional que estamos llevando  acabo con la guía de Laura, nos ayuda a tener conciencia de que emoción estamos experimentando y cuáles son las consecuencias que conllevan cada una de ellas. Aprender a  regularlas , para lo que debemos estar abiertos a lo que sentimos.

Está semana trabajamos con el  botiquín  de las emociones . Nos ha ayudado a reflexionar que cosas hacemos cuando nos sentimos mal, enfadados, nerviosos, tristes. Qué hacemos en esas situaciones o qué podemos hacer para salir de ellas y encontrar la calma. Dialogamos sobre el tema y Dibujamos nuestro propio botiquín con los remedios que nos ayudan para utilizarlo cuando lo necesitemos.

CONFERENCIA DE MAX SOBRE CABALLITOS DE MAR

Max nos ha explicado muy bien su investigación sobre estos animales tan especiales.

Son peces, aunque muy diferentes a los peces que conocemos. Los caballitos de mar, también llamados hipocampos, se llaman así porque su cabeza recuerda a la de un caballo.

Hay unas 40 especies, la más pequeña tiene el tamaño de una uña y la más grande el tamaño de un folio. Nadan muy diferente a los otros peces, los caballitos de mar nadan en posición vertical, de pie.

¿Cómo es su cuerpo?

Los caballitos de mar no tienen escamas como otros peces. Su cuerpo está protegido por una armadura recubierta de piel muy dura. por lo que son muy poco apetecibles para sus depredadores.

  • Camuflaje: pueden cambiar de color y camuflarse en el entorno para no ser comidos o para sorprender a su presa.
  • Hocico:  no tienen dientes por eso tienen que aspirar sus presas enteras. Comen cualquier cosa que quepa en su pequeño hocico, como plankton, camarones, peces muy pequeños, huevos, caracoles, y otras presas vivas.
  • Ojos móviles: igual que un camaleón los caballitos de mar pueden mover cada ojo a lados diferentes, por lo que tienen muy buena vista y les ayuda a reconocer sus presas.
  • Aleta pectoral: esta aleta le sirve para moverse en vertical, arriba y abajo.
  • Aleta dorsal: esta aleta le ayuda a nadar en horizontal, hacia los lados.
  • Sus aletas son muy pequeñas por eso los caballitos de mar son muy lentos nadadores.
  • Cola prensil: es muy flexible; esta cola permite a los caballitos agarrarse a corales y plantas para no ser arrastrado por las corrientes.
  • Marsupio: es una bolsa que sólo la tienen los machos. En esta bolsa guardan a las crías.

¿Cómo es su embarazo?

El embarazo de los caballitos de mar es muy especial porque es el macho quien lleva a las crías en su barriga.

  • Primero deben encontrar pareja; los caballitos tienen la misma pareja toda su vida.
  • Cuando encuentran su pareja hacen un bonito baile, nadan al rededor uno del otro, chocan sus colas, incluso pueden cambiar de color.
  • La hembra pasa sus huevos al macho.
  • El macho guarda los huevos en el marsupio (la bolsa que tienen los machos en su barriga).
  • El macho cuida y protege los huevos.
  • A los 45 días se han convertido en pequeños caballitos de mar, ya pueden salir de la bolsa del macho.
  • Una vez que salen, ya pueden nadar libres y se separan del papá para buscar su propio sitio en el mar.

¿Dónde viven?

Los caballitos de mar viven en aguas tropicales, de temperaturas calientes,  entre corales y praderas de algas. cerca de la orilla. Estos lugares son seguros y tranquilos para ellos; también están llenos de comida.

¿Quiénes son sus enemigos ?

El cangrejo es su habitual depredador, aunque también mantarrayas, atún, pez tigre, tiburones. Aunque su principal depredador es el ser humano, es el responsable de destruir el coral, donde vive el caballito de mar, causan la contaminación de su medio ambiente, incluso cazan a los caballitos de mar para el uso medicinal o de artesanía, o los sacan de sus hogar para que la gente los compre como recuerdo.

¿Cómo podemos ayudar a los caballitos de mar?

Podemos ayudar a los caballitos de mar cuidando el mar y protegiendo su hogar.

  • Siempre debemos respetar a los animales y plantas marinas.
  • No debemos tirar basura al agua.
  • Usar menos plástico.
  • No comprar caballitos de mar.

Si no cambiamos nuestro modo de actuar, el mundo de los caballitos de mar y de otros peces dejará de existir.

Muchas gracias Max por compartir con nosotros tanta  información interesante. Nos ha encantado conocer a los caballitos de mar.

EDUCACIÓN FÍSICA 

Alberto nos transmite como está siendo el trabajo en el área de educación física:

Este curso está siendo un emocionante viaje para el grupo de primero. Desde el inicio, nos hemos centrado en crear un ambiente cálido y acogedor que facilite la integración del grupo, a las dinámicas de las clases de educación física mostrando  una excelente capacidad de adaptación a esta nueva etapa.

Desde las primeras sesiones de Educación Física, hemos podido observar cómo el grupo ha asumido los nuevos retos con entusiasmo, curiosidad y sobre todo muchas ganas de aprender jugando y divirtiéndose con sus compañeros y compañeras en las sesiones de educación física.

Algunos cambios significativos que se producen al pasar de Infantil a Primaria es el incremento de la autonomía y la responsabilidad.

Les pedimos seguir instrucciones más detalladas. Las actividades son más estructuradas y requieren que presten atención a varios pasos o reglas al mismo tiempo.

Participar en dinámicas grupales: En esta etapa, promovemos más juegos en equipo, donde aprenden a colaborar, respetar turnos y valorar el esfuerzo colectivo.

Más allá de los aprendizajes motrices, queremos destacar la excelente actitud del grupo en esta etapa de transición, han creado un ambiente de compañerismo y cooperación , han aprendido a enfrentarse a los retos con valentía, a celebrar sus logros y a apoyarse mutuamente cuando algo no sale como esperaban.

Se han adaptado a esta nueva etapa abrazando los cambios con ilusión y disfrutando de cada sesión.

Seguiremos trabajando para que esta experiencia sea enriquecedora y para que todos y todas continúen desarrollándose en todos los aspectos. ¡El primer año en Primaria es sólo el comienzo de muchas aventuras por delante!

Podéis ver  algunas imágenes de vuestros hijos e hijas en acción. Estas fotos reflejan no sólo su progreso en habilidades motrices, sino también su alegría y compañerismo durante las actividades.

Maestro Especialista de Educación Física: Alberto Castro Gracia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Simulacro

Tras la formación recibida en semanas anteriores sobre como actuar  en caso de emergencia, en esta ocasión hemos realizado un simulacro que nos ha demostrado que hemos aprendido muy bien cómo llevarlo a cabo.

   ️CINE

Damos cierre a nuestra participación en el festival de cine a través de la ventana cinéfila. Nos ha ofrecido  la oportunidad de ver  seis cortos de animación especialmente seleccionados.

Las técnicas artísticas utilizadas en los dibujos y el trabajo sonoro de cada corto nos permiten conocer varias maneras de trabajar. Con esta diversidad tanto en la forma como en el contenido, podemos reflexionar sobre las infinitas posibilidades de narrar las historias.

Lejos del ritmo rápido y la cantidad de estímulos visuales que ofrecen algunas grandes producciones de cine infantil (como, por ejemplo, las películas de acción o de superhéroes), estos cortometrajes ponen en valor un ritmo tranquilo, que da espacio a la contemplación del trabajo artístico de las
animaciones, a la conexión con la historia a través de un sonido envolvente y a la construcción de personajes con los que las criaturas se pueden identificar.

Dos niñas valientes, curiosas y sensibles son las protagonistas de los cortos:

«Susi en el jardín», la protagonista descubre un jardín misterioso en el que vive alguien que le despierta miedo y curiosidad a la vez.

La música ha sido el hilo conductor de las emociones que se han ido sintiendo durante la narrativa de la historia. Pasar del miedo o la  curiosidad al alivio o descubrimiento de los acontecimientos a través del lenguaje musical. Reflexionamos sobre como nos sentimos bajo estás situaciones y como resolvemos lo que nos despiertan esas emociones.

«La isla de las aves» ,donde los pájaros son la pasión de la protagonista Eli,  otra historia que nos ayuda a buscar cuál es nuestra actividad favorita.

Un elemento a  destacar es la sensibilidad artística que  se muestra  en las diferentes técnicas, desde pinturas al óleo hasta la animación digital en 2D.

Nos han encantado las distintas sesiones de cine ,  dándonos la oportunidad  de conocimiento de este arte como expresión  y comunicación. Aprovecharemos esta experiencia durante la celebración de la semana cultural que tendremos en febrero con la temática del ️ CINE ️ .

ARTÍSTICA

Los animales han sido los protagonistas de nuestra sesión de artística de esta semana. Estamos recogiendo mucha información del reino animal a través de las conferencias y nuestra investigación. Aprovechando todos estos conocimientos nos atrevemos a dibujar animales como si de auténticos científicos se tratará, intentando reflejar lo máximo posible sus características.

Posteriormente otra actividad muy creativa nos divierte imaginando y creando animales que juntan sus características e incluso sus cuerpos.️

Nuestro huerto está espectacular, está semana hemos sembrado las semillas  de habas . Ahora toca cuidarlo para que todas las plantas crezcan fuertes y sanas.

Disfrutad  la nueva semana.

Daría F.