Archivo de la categoría: JUEGA Y APRENDE

Calentando motores

La paz…así hemos comenzado nuestra semana, preguntando que es la paz y las respuestas han sido de lo más interesantes. Tras hacer una reflexión sobre ella y su influencia en nuestro día a día, hemos pasado a hacer una actividad con la que seguir profundizando y compartiendo momentos con diferentes niños y niñas del cole que son de otros cursos y edades.

Taller primeros auxilios 

Hemos tenido una oportunidad de oro para aprender algo tan útil como necesario, qué hacer en algunas situaciones que requieren primeros auxilios.

Tanto el papá como la mamá de Claudia y Daniel son enfermeros y nos han proporcionado un taller sobre 1º auxilios adaptados a la edad en cuestión. En el taller nos han dado algunas nociones básicas sobre que hacer en varias situaciones tales como: tener que llamar a emergencias, atragantamiento, desmayo o parada cardiaca. De esta manera nos han formado en técnicas como: la postura lateral de seguridad, la técnica de Heimlich o la reanimación cardio-pulmonar. Además hemos aprendido que si nos pasa algo así debemos marcar el 112 en el teléfono y sabernos de memoria nuestra dirección, también conviene tenerla apuntada en el frigo de casa porque puede que en esa situación de nervios no la recordemos bien. Para hacer probaturas cada alumno ha podido hacer prácticas con su propio peluche.

Esta semana Dani nos ha llevado a China.

China es una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Está en Asia y es el 4º país más grande del mundo. Su capital es Pekín y viven más de 1430 millones de personas. A su oeste está el Himalaya, que es la cordillera más alta de todo el mundo. La bandera es roja con 5 estrellas doradas. Al ser un país tan grande, el clima es muy variado.

Uno de sus animales más característicos es el oso panda. Su monumento más famoso es la Muralla China y a este país pertenecen algunos de los descubrimientos más conocidos.

¿Y por qué usan palillos para comer?

Usaban los palillos para remover la comida hasta que vieron que con ellos también podían comer, mientras en Europa aún se comía con las manos, en China lo hacían con los palillos, más tarde cuando aparecieron los cubiertos, algunos  emperadores tenían miedo de que alguien pudiera usar esos cubiertos para dañarlos y decidieron seguir comiendo con estos palillos de madera.

No hemos faltado a nuestra cita con las matemáticas, estas semanas están siendo de mucho esfuerzo ya que individualmente estamos trabajando con nuestras profes en aquello que más necesitamos y tenemos que poner toda nuestra energía en superar aquello que más nos cuesta, eso si, las felicitaciones por superar nuevos retos matemáticos no faltan.

Los cinco orígenes de los problemas matemáticos de los niños | Padres y Colegios

Además de disfrutar de todas estas y otras actividades, seguimos calentando motores para una de las semanas más importantes de nuestro curso, la semana cultural, del 13 al 16 de febrero.

Nuestra clase ha quedado de maravilla gracias a cada una de las obras de diferentes pintores que hemos aportado entre todos y todas y el poder analizar cada una de ellas con nuestros propios sentidos y emociones está resultando de lo más constructivo. A veces nos damos cuenta de que una misma obra puede ser percibida de diferente manera por unos y otros, otras obras sin embargo, nos sugieren cosas similares, pero ahí está la riqueza, en observar, sentir y pensar…

Y que decir de la emoción que ha supuesto poder traer al cole un objeto especial para mi y poder dibujarlo y escribir sobre lo que significa para nosotros, trabajo que también disfrutaremos y concluiremos en la semana cultural.

Esperamos que las familias le estéis dando duro a la preparación de chirigotas porque las nuestras cada día suenan mejor, el próximo viernes, 17 de febrero podréis contemplarlo 🙂

Pasad un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

 

 

 

Leer y escribir en 2º

Leer y escribir

No hay edad para aprender a leer y escribir. Se puede aprender cuando hay deseo de hacerlo. Supone un proceso largo, en el que es importante valorar los pequeños avances que se van consiguiendo.

Conocer las letras, cómo suenan, cómo forman palabras y pronunciar las frases que las componen no es suficiente para decir ya sé leer. Es necesario que esa habilidad nos proporcione la comprensión de lo que dice el texto.

Leer en voz alta es lo mejor para tener una buena memoria

En clase leemos todos los días libros  que nos gustan. Pero en esta práctica es importantísimo sentirse escuchado y orientado en la forma que lo hacemos, para poder rectificar algunas de las interpretaciones de las palabras ( generalmente de más de tres sílabas ),que por anticipación entendemos  erróneamente.
La velocidad en la ejecución de esta tarea para nosotros es un valor, que la mayoría de las veces nos traiciona.

7 razones para que los niños lean en voz alta

Por lo que en casa sería conveniente tener la oportunidad de sentirnos escuchados cuando leemos en voz alta.

En el colegio tenemos una sesión de lectura en voz alta semanal, bajo la tutela del grupo de quinto y otra con nuestras maestras.

Nos motiva ser escuchados por nuestros iguales.

El ambiente es muy agradable, sentados al sol y oyendo los pájaros.

Nuestros compañeros son un modelo de actitud. Y nos anima escuchar lo bien que lo hacen.

Escribir es más difícil que leer, por lo que necesitamos practicar constantemente.

Escribir a mano ayuda a aprender otras habilidades más rápido

Nos supone un esfuerzo físico y mental importante. Desde cómo cogemos el lápiz y la postura que nos acomoda para hacerlo,

15 recursos educativos para aprender a escribir | El Blog de Educación y TIC

pasando por pensar  lo qué queremos expresar y encontrar la forma alfabética para que se entienda el texto y terminando por acostumbrarnos a revisar si lo que está escrito dice lo que queremos comunicar.

A nuestra edad todo un reto. Por lo que pedimos tiempo para ir avanzando.

La corrección constante de la forma en que lo hacemos, muchas veces nos desanima. Por los que los que nos acompañan deben disponer de estrategias para ayudarnos en avanzar sin agotarnos en el intento.

Aprender a escribir - Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Recogida de  datos y su representación gráfica

Esta semana hemos hablado de la longitud, porque queríamos tomar nuevos datos. En esta ocasión nos interesaba la altura.

Prime Ruler - Regla, Medición - Apps en Google Play

Nos descalzamos y muy pegaditos a la pared nos miden en centímetros.

Cómo medir y pesar con exactitud a los niños en la casa...

Los resultados los representamos con una gráfica de barras, igual que hicimos con el peso, la semana anterior.

Interpretación de la información en grafica de barras y circular.

El árbol de la semana

Candela de 4º nos ha presentado esta semana la higuera. Árbol originario de Asia , pero instalado en todo el  Mediterráneo, de hoja caduca y fruto dulce. En esta estación del año está desnudo y observamos sus retorcidas ramas grises.

Educación emocional

Presenta Laura cuatro animales: león, águila, camaleón y tortuga.

Comentamos entre todos las características de cada uno de ellos. Los colocamos uno en cada mesa y escogemos sentarnos donde está el que más nos gusta. El grupo que se genera alrededor del animal debe escribir en un papel: por qué nos gusta y por qué no le gustan los demás y argumentarlo en asamblea.

Pensamos cómo nos sentimos cuando se habla del animal que hemos escogido con comentarios no positivos. Realmente nos ha molestado .

Pensamos  las opiniones que se han dado imaginando que fueran dirigidas a nosotros mismos.
¿Cómo nos sentiríamos al saberlo?

Mirar, ver, pensar, sentir

Iniciamos esta semana el trabajo de preparación para la Semana Cultural de este curso dedicada a Pablo Picasso.

Reconocemos rápidamente obras de este pintor famoso, pero no podríamos decir a qué se debe su gran fama.

Para lo que iniciamos ejercicios sobre cómo mirar y ver su obra.

Por lo pronto nos han encargado buscar obras de pintores españoles y entre ellos Picasso.

Envolvemos la clase de maravillosas obras.

Y ahora disponemos de mucho material para poder trabajar nuestra mirada, ver de forma personalizada las obras, debatir nuestras opiniones, pensar sobre lo que aprendemos y sentir una gran emoción al hacerlo.

Preparando materiales para la Semana Cultural

Conferencia Australia

Nora es nuestra guía en el viaje de esta semana a Australia. Nos ha preparado casi  un tour por Oceanía.

La situamos en el mapa antes del despegue. Oceanía es un continente formado por cientos de islas, entre ellas, está Australia, que es la isla mas grande del mundo. Está en el hemisferio sur y está rodeada por el Océano Indico al oeste y por el Océano Pacifico al este.

Aterrizamos en la capital , Canberra.

Allí hablamos en inglés  Esto se debe a que fue una colonia británica, al   descubrirla y  conquistarla.

Hemos preferido comer cosas propias del país, ya que sus menús son muy parecidos a los nuestros, carnes procedentes de animales que solo encontramos en Australia, por ejemplo, el wallabi, que es una especie de canguro.

Originalmente vivían los aborígenes australianos. Tras la llegada de los británicos la poblaron personas blancas y posteriormente orientales e indús.

Algunas de las especies animales más singulares de Australia son por ejemplo el koala, los canguros, la viuda negra, el ornitorrinco, el casuario, y una lista casi interminable de especies.

En cuanto a las  plantas más singulares, destacan el zarzo dorado y los eucaliptos. Existen cerca de 700 especies de eucaliptos, cuyas hojas tienen usos terapéuticos.

Al terminar la ruta hay una rueda de prensa con preguntas y comentarios sobre la experiencia que hemos vivido.

Leer

Un buen libro es un amigo que siempre va a estar ahí para cuando lo necesitemos.

Un libro es un buen amigo

Buen fin de semana tribu.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

 

Constructores de nuestro propio aprendizaje

 

Sesión formativa del plan de autoprotección

Loli Gálvez, llega a clase y nos pregunta ¿Por qué llevo este chaleco? , los niños responden que cuándo alguien lleva este chaleco es porque ocurre algo y debemos atender lo que nos dice.

¿Qué es una emergencia? Algo que ocurre y que nos pone en peligro.

Cada persona tenemos una función en caso de una emergencia. Nosotros también, nuestra función es mantener la calma y seguir las instrucciones atenta y ordenadamente.

Tras la charla, hemos dibujado lo más representativo para cada uno de nosotros sobre la misma y la lluvia de ideas era tal que nos faltaba papel, estamos muy concienciados con la temática y no hemos perdido detalle. Con el dibujo además de expresar lo que más nos interesa, hemos repasado y asimilado aún más los conceptos fundamentales.

Continuamos conociendo nuestro entorno más cercano, los árboles que nos rodean, esta semana ha sido el turno de: El almecino. Este árbol que puede llegar a medir hasta 40m, es muy longevo, es decir, que vive muchos, muchos años. Su madera es muy valida para crear cosas como: canoas o remos entre otras. Su fruto, la almecina, es comestible, de sabor dulce y tiene mucha vitamina A.

INDONESIA

Thor nos ha llevado a Indonesia, cuya traducción literal es «Isla de la India», y está situada en Asia y Oceanía.

Es un archipiélago compuesto por 17.508 islas; La más conocida es Bali. La capital es Yakarta y la moneda la rupiah.

Hemos recorrido sus templos, sus playas, sus restaurantes y hemos conocido montones de curiosidades sobre sus animales, plantas, instrumentos,  culturas…

Os dejamos un vídeo en el que podéis escuchar la música tradicional de Indonesia.

https://www.youtube.com/watch?v=GJNCfyPXDKw

Mirar, ver, pensar, sentir…son algunas de las principales funciones de un buen investigador y como grandes descubridores que somos en esta clase de 2º, estamos aprendiendo a ver y percibir detalles en los que reparar, eso nos hará también grandes pensadores.

Hemos comenzado a introducir la semana cultural desde diferentes perspectivas, desde la introducción de la temática hasta la recopilación de materiales, pasando por la realización de tareas que nos vayan abriendo el camino a las vivencias que tendremos en esta semana mágica que celebraremos del 13 de febrero al 17 de febrero, incluyendo la fiesta del carnaval con la que poner fin a una semana inolvidable. En la agenda podéis ver como aportar a este recorrido. También tenemos ya seleccionadas las melodías de nuestras chirigotas…;).

La clase de artística ha dado mucho de sí y nos hemos empleado a fondo pero os desvelaríamos sorpresas si contamos más, así que igual que a ellos y ellas os decimos…paciencia, paciencia, que es la madre de la ciencia.

Esta semana hemos tenido tiempo también para pesarnos y trabajar así las magnitudes, concretamente la masa, de esta manera hemos podido manipular números y compararlos, así como pasar estos datos a tablas.

Báscula de peso mecánica para niños, balanza para el hogar de acero laminado en frío, sin batería, equilibrio para niños - AliExpress Hogar y jardín

Que contaros de los recreos, siguen siendo una absoluta gozada, incluidos los que la lluvia nos obliga a hacer dentro del aula. Hemos conocido al pájaro jilguero del abuelo de Nacho.

Os deseamos un feliz fin de semana.

Abrazos.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

 

 

 

 

Disfrutar a los 7 años

Aprender a los 7 años es algo muy importante, y aunque accedemos a interesarnos por lo que nuestras maestras nos ofrecen, marcamos nuestro propio itinerario sobre lo que realmente nos interesa.

Sabemos que ellas nos espían: escuchan lo que decimos cuando no nos damos cuenta, observan a qué jugamos y cómo lo hacemos, perciben qué nos preocupa y en qué cosas somos hábiles, nos preguntan por nuestros desencuentros con los demás… en fin están atentas. Eso nos hace sentirnos seguros.

Pero lo mejor es que abren un espacio en el que podemos ser creativos con nuestros propios intereses, ya que se han preocupado de investigarlos .

Y parece mentira que podamos pasarlo tan bien, pues no traemos juguetes al cole. Durante un trimestre entero hemos demostrado que no eran imprescindibles, pues lo hemos disfrutado sin que estos objetos mediaran en nuestras relaciones.

Hemos hecho de nuestro entorno natural, la mayoría del grupo, el juguete más necesario: la tierra, los charcos, las hojas,  las piedras, los seres vivos que van apareciendo, las semillas, las ramas, los rincones del jardín…

En muchas ocasiones construimos obras de arte efímero combinando formas, texturas y colores.

Otras veces parcelamos el suelo diseñando construcciones naturales .

Como en este caso que estamos jugando a «los huertos.» Organizamos el espacio en caballones. ¡Qué mejor método para estudiar geometría que esta!

Inventamos formas de vida para los animales, es el caso de este  «comedero de lechuzas.» , realizado colaborativamente para conseguir el equilibrio de sus elementos.

Lo que más nos apasiona son los cauces de agua, que no siempre podemos disfrutar por el peligro de que acabemos chorreando.

Las maestras: «Qué buena sensación tenemos al verlos regresar con más ganas de seguir que cuando se fueron de vacaciones.

Nuestro colegio es algo más que un lugar donde aprender materias propiamente escolares».

El árbol de la semana: el caqui

Diego , compañero de 4º, nos invita a conocer mejor este árbol que nos encanta.

Su abuelo tiene un campo con muchos caquis y se ha convertido en su fruta favorita.

  • El caqui es originario de China.
  • Es un árbol de hoja caduca, por eso está desnudo en esta época del año.
  •  El tronco es de madera blanda. Observamos las setas y el musgo que viven sobre él. 

  • Su fruto ayuda a vencer el estreñimiento y da mucha energía.

Hasta este rincón del jardín llega una fragancia maravillosa. El macasar es uno de nuestros tesoros . La primera planta que florece en él en  invierno.

Al final de nuestro paseo descubrimos al pie del almendro setas conviviendo con las hojas de violeta.

El nuevo trimestre

Nos trae un cambio de mesa para forma nuevas agrupaciones de convivencia y ayuda mutua.

Aparece  en clase este buzón después de las vacaciones. Contiene una carta personalizada para cada uno de nosotros dándonos la bienvenida y resaltando algunas de nuestra características personales más significativas.

Nos invita a reflexionar sobre nuestras relaciones, en positivo y a agradecer las emociones y vivencias  que compartimos.

Educación emocional

Curiosamente la sesión de inicio tiene que ver también con la comunicación escrita.

El cartero de la amistad

Bibliopeque itinerante: Cuento: TOCOTOC EL CARTERO ENAMORADO, de Clarisa Ruíz

Escribimos un texto para  un compañero , sin especificar a quién va dirigido públicamente para sorprender . En él incluimos sus cualidades, los recuerdos que compartimos y los  planes de futuro que le proponemos.

El corro de la amistad

Cuando pillamos a un jugador le damos un abrazo y se va quedando dentro del círculo. El juego termina cuando el abrazo se estrecha entre todos.

Conferencia: El cortijo de Rafa, una experiencia formidable

El primer viaje del año ha sido al cortijo de Rafa en Salobreña. Nos lo ha descrito con mucho detalle, señalando los pictogramas y las fotos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Muy atento a nuestras indicaciones señala simultáneamente el » picto» y la foto.

Después de indicar con el dedo las parte de la casa o el objeto, nos mira y lo dice en su propio lenguaje, con cara de satisfacción.

Se da un baño de admiración y reconocimiento por parte de sus compañeros con un saludo teatral.

Rafa ha trabajado el doble el día de su presentación, ya que repite la conferencia, en esta segunda ocasión acompañado en  cada fotografía por  uno de los niños y niñas con los que convive.

Le cantamos su canción favorita en agradecimiento.

Contenedores en clase

El nuevo trimestre nos trae también contenedores de reciclaje.

Más reciclaje en los centros públicos – Diario del Ayuntamiento de Madrid

Seguimos trabajando la conciencia sobre la protección medio ambiental

Preparando la Semana Cultura

¡Nos esperan muchas sorpresas más!

Buen fin de semana a toda la tribu
Tatiana Molina y Rosi Ràfols

 

Queridas familias

Queridas familias, ha llegado el final del primer trimestre y no queremos despedirnos sin agradeceros vuestro acompañamiento en este proceso integral de formación y aprendizaje.

Durante la semana hemos preparado muy cuidadosamente y con mucho cariño nuestras carpetas, que son mucho más que un puñado de folios, dentro de ellas van nuestros aprendizajes, nuestros esfuerzos, nuestros avances, nuestras dificultades, nuestras mejoras, nuestras vivencias y sobre todo, la ilusión de poder compartir con la familia todo el trabajo de estos meses.

También hemos tenido tiempo para hacer una reflexión individual sobre como hemos trabajado durante el trimestre en diferentes aspectos, lo que nos ha gustado más o menos y en que cosas podemos mejorar a la vuelta. Además hemos hecho una revisión interna de algunos aspectos de nuestra actitud.

Como cada semana nuestra visita al huerto ha sido aplaudida por los conejos y las gallinas que nos han mostrado una vez más sus ganas de recibirnos.

Por supuesto, hemos sacado ratitos para ensayar el villancico con el que cerramos el trimestre y acogemos los próximos días.

Y no ha podido faltar nuestro taller de cocina para saborear la navidad con «Almendrados de Zújar». Nos hemos convertido en expertos pasteleros y tras calcular los ingredientes y el número de almendrados que necesitábamos y hacer un repaso por cada uno de los pasos para llevar a cabo la receta, nos han quedado unos dulces riquísimos que tras pasar por el horno, pudimos degustar el jueves tras nuestra comida especial.

1º Nos repartimos tareas por grupos y comenzamos con: la trituración de patata, la batida de huevos, la ralladura de limón y la mezcla de almendra y azúcar.

 

 

 

2º Mezclamos todo poco a poco y lo vamos removiendo bien.

3º Hacemos bolitas y le ponemos la almendra.

4ª los pintamos con yema de huevo.

5ª Finalmente los metemos al horno.

Aquí os dejamos muestras del menú especial que hemos podido disfrutar y y de los bien que lo hemos pasado degustándolo.

No por ser la última semana íbamos a faltar a nuestra cita semanal con el viaje, y nos hemos marchado con Marc a Suiza.

Hemos pasado por Berna, Basilea, Zurich, Lausanne y Ginebra. Es un país pequeño de Europa, hace frío y está rodeado por Francia, Alemania, Italia y Liechtenstein. Hemos podido escuchar su himno, conocer sus idiomas, pagar con francos y probar Fondue de queso, raclette, rosti, alplermagronen y…¡Chocolate!

Algunas de las cosas más representativas en este país son el queso y el chocolate y no es de extrañar que tengan tanta leche y que las vacas pasten tan bien y tan a gusto porque con esos paisajes…

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Además de seguir profundizando en el conocimiento de algunas especias y algunas anécdotas también, como la del comino y el origen de expresiones como: me importa un comino o que alguien es un comino refiriéndonos a que es pequeña, hemos podido conocer algo más sobre el membrillo.

También hemos querido mostrar a Marc todo nuestro cariño porque ha sido un placer compartir estos meses con él y queriamos que se llevara un recuerdo de cada uno de nosotros.

Entre tanto, no ha podido faltar el baile.

Fiesta de invierno

El último día del trimestre hemos podido disfrutar de la fiesta de invierno en la que hemos cantado y bailado villancicos, hemos hecho un scape room por toooodo el cole para conseguir premios con los que cumplir con el objetivo de decorar un árbol común que nos habían encargado unos renos muy especiales  y hemos cerrado el día comiéndonos  un mantecado.

 

Nos despedimos deseándoos unas felices fiestas y feliz año nuevo, esperamos que disfrutéis de estos días y compartáis montones de momentos especiales. Dentro de unas semanas nos volvemos a ver con las ilusiones renovadas y un montón de cosas por aprender e investigar.

Un abrazo.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.