Quan nos ha llevado de viaje hasta Vietnam. Vietnam es un país situado en Asia, cuya capital es Hanoi. Tiene 100 millones de habitantes y su idioma es el vietnamita. La bandera es roja con una estrella amarilla.
Nos ha hablado de algunas curiosidades como: Su típico sombrero nón lá; Hay muchas mas motos que coches y además no tienen normas de tráfico; En el norte hay 4 estaciones, las mismas que tenemos en España, pero en el sur hay sólo 2 estaciones.
En la comida se come todo al mismo tiempo, usan palillos y el arroz es el alimento más importante. También es famoso el banh mi (bocadillo), El banh xeo (crepe con leche de coco), la sopa pho y los rollitos frescos.
Además nos ha hablado de la fiesta del Tet, la fiesta más importante en Vietnam. Se celebra en febrero, da paso al año nuevo y entrada a la primavera y este año está asociado al dragón. Hacen desfiles, lanzan farolillos y comen un dulce típico, el banh chung.
Gracias Quan por acercarnos a la cultura vietnamita.
El taller con Laura y su trabajo de funciones ejecutivas, nos ha permitido trabajarlas a través de: dibujarnos un símbolo en la espalda que teníamos que adivinar, hemos hecho reconocimiento de etiquetas de objetos, y nos hemos pasado una percha en una muestra cooperativa de calma y atención, también lo hemos hecho con un papel y pinzas. Reconocemos cada uno de los aspectos que estamos trabajando y los ponemos en valor.
Morera
Una nueva investigación nos ha acercado a la morera. Estos árboles pueden medir hasta 15 metros. Son originarios de Asia y muy cultivados en Europa. Es un árbol caducifolio. Su fruto es la mora, rica en vitamina C, D y A. Tiene usos medicinales y alimentarios. Su madera se una para generar objetos como cunas, juguetes…
Y por supuesto, es el alimento principal de los gusanos de seda.
Máscaras: pintura y decoración
Hemos terminado de decorar nuestras máscaras y ultimado nuestros ensayos de la chirigota. ¡Ya tenemos todo preparado para disfrutar del carnaval!
Continuamos esta semana con las investigaciones sobre nuestro cuerpo.
En el grupo hay dos hermanitas a punto de nacer, eso despierta nuestro interés y nos surgen varios interrogantes, nos preguntamos cómo nacimos nosotros , para qué nos sirve el ombligo . Entre todos y con mi colaboración, vamos aportando la información que tenemos al respecto , nombramos a cada parte implicada con su término correcto, diferenciándolos de otros nombres que se le dan en el entorno familiar de forma cariñosa.
Nuestros cambios físicos desde que nacimos son muy interesantes , nos parecemos a nuestros padres en la estatura, color de ojos o pelo.., parece ser que el ADN tiene la información necesaria para saberlo.
Gráfico y comparación de datos
Los gráficos nos ayudan para la organización visual y la comparación de datos . Los hemos utilizado para poner en práctica lo que saben sobre la clasificación, el contar y la correspondencia uno-a-uno.
Al mostrar la información con tablas o gráficas pretendemos estimular la mente , que aprendan a hacer preguntas y a recopilar información sobre ellos mismos, a ordenar y a organizar la información.
Las gráficas de barras son gráficas sencillas en las que la altura de cada barra ofrece información. Vemos que la mayoría está dentro de la misma altura.
Representamos la información mediante gráficas y de forma real.
Conferencia de Alba
Continuamos conociendo más acerca del cuerpo humanocon la aportación que nos trae Alba en su conferencia.
Nos explica que tenemos un esqueleto que nos permite permanecer erguido y movernos. Los huesos están separados en las articulaciones por las que podemos doblar nuestras extremidades.
Hemos conocido los más grandes desde el cráneo , mandíbula, húmero, radio, cubito, costillas, fémur, rótula , tibia y peroné.
Los órganos como el cerebro que es el jefe , el corazón que se encarga de mover la sangre por nuestra cuerpo a través de venas y arterias, los pulmones para respirar el oxígeno necesario para la vida , hígado , estómago, intestino delgado y grueso los encargados de ayudarnos a coger energía a través de los alimentos y desechar lo que no necesita.
Ha sido muy interesante conocer a Marie Curie , su historia personal como luchadora por conseguir lo que quería y sus investigaciones tan importantes que le hicieron ser la primera científica en ganar dos premios Novel.
Marie Curie, nació en Polonia en 1867, y tuvo que salir de su ciudad, Varsovia, para poder seguir estudiando, ya que en ese entonces las mujeres en ese país no podían estudiar. Así llegó a París, donde conoció a su marido Pierre, también apasionado por la ciencia. Junto con él ganó el primer Premio Nobel concedido a una mujer por el descubrimiento del Polonio y el Radio. Más adelante, ya viuda, todavía ganaría un segundo premio nobel por las aplicaciones de sus descubrimientos y conocimientos en medicina, que llevaron a poder realizar las radiografías para ver los huesos.
“La pequeña Marie Curie se había hecho una promesa: de pequeña sería científica antes que princesa.”
Pincha en la imagen y podrás escuchar su historia.
Como diría Marie, «me enseñaron que el camino del progreso no era rápido ni fácil», pero lo que está claro es que nadie te puede decir que tus sueños son inalcanzables.
Alba nos ha contado que para preparar su conferencia visitó la sala sobre cuerpo que hay en el parque de las ciencias , donde recogió información y experimento sobre ello.
Alba nos aporta un material para poder conocer y colocar distintas partes del cuerpo humano.
Gracias Alba por compartir con nosotros tu investigación, acercarnos la importancia de las investigaciones científicas y darnos a conocer a la primera mujer con Premio Novel ,Marie Curie .
Sesión entrenamiento de las funciones ejecutivas de nuestro cerebro. Atención, concentración y coordinación en grupo.
Marcamos números: En un folio encontraremos dos filas de números que tenemos que marcar con nuestros dedos, cada vez más rápido al ritmo de la voz de la profesora. Es una actividad que exige concentración y coordinación.
Globos de 4 en 4: En grupos de cuatro y cogidos por las manos, intentarán mantener un globo en el aire usando el cuerpo de forma coordinada con el grupo. Con esta actividad tendremos que mantener la concentración, a la vez que nos coordinamos con los compañeros.
Pasa el globo: Dividimos al grupo en y con un hilo al que está atado un globo, lo vamos pasando el círculo hasta que llegue al principio, cambiamos la posición para dificultar el trabajo y flexibilizar la acción. Esta es una actividad para trabajar la atención y coordinación grupal.
Los abuelos
Continuamos con los preparados para la organización de la semana cultural, ya tenemos organizado las colaboraciones de algunos abuelos y abuelas , preparamos decoración y trabajamos con materiales típicos de uso en su etapa escolar , como eran los palillos de madera.
Llevan en su carpeta una tarea de investigación, para la próxima semana sobre sus abuelos para recabar información , fotos y podéis aportar objetos significativos.
La próxima semana, el martes 30,celebraremos el día escolar de la Paz.
El miércoles 31, salimos a visitar la fábrica Puleva, como investigación con relación a la salud y cuidado de nuestra alimentación, Martina nos informará previamente sobre el tema.
Nuestra semana ha comenzado haciendo repaso de aquellos aspectos importantes en la escritura para que se entienda bien aquello que queremos expresar y hacerlo de forma cada vez más correcta. También hemos dado funcionalidad a la escritura, herramienta clave para la comunicación entre personas y la expresión de ideas. Permite a las personas compartir información, emociones, pensamientos, y conocimientos de manera clara y estructurada.
En este caso esa funcionalidad está presente en la escritura a través de una carta a un antiguo compañero con el que de esta manera podremos comunicarnos.
Una semana más nos ha acompañado durante un ratito nuestra compañera Laura, en esta ocasión hemos estado representando diferentes emociones que ella misma nos nombraba, es importante conocer y reconocer las diferentes emociones, están ahí y nos acompañan inevitablemente en algunos momentos. Además hemos tenido que dibujar en la pizarra, con los ojos cerrados y siguiendo las indicaciones de los compañeros y compañeras. De esta manera se fomenta la comunicación , la escucha, la colaboración dentro del grupo, ya que los participantes deben transmitir y comprender instrucciones de manera efectiva. También promueve la confianza entre los miembros. Además de ser una actividad divertida, combina habilidades sociales, comunicativas y motoras. Finalmente hemos llevado a cabo un juego cooperativo con el que fortalecer las relaciones y conexiones del grupo.
Esta semana la parada la hemos hecho en Finlandia, Eli nos ha llevado hasta allí para mostrarnos un montón de cosas. Su bandera tiene los colores blanco y azul que representan la nieve y el agua. Se le conoce como el país de los mil lagos y 3/4 partes de del país son bosques. Una curiosidad nos ha llamado mucho la atención y es que es un país muy poco poblado, solo tiene 5 millones y medio de habitantes en una extensión cercana a la de España. Nos ha mostrado que el invierno es muy invierno en relación con España y que tiene uno de los fenómenos más impresionantes que se pueden contemplar: La aurora boreal. Debido a su relieve y a su clima, algunas de las actividades más populares son: patinar en lagos, paseo en trineo, moto-esquí, senderismos, paseo en bici o piragüismo. Es un país muy seguro y con personas muy educadas el lugar donde podemos encontrar la casa de Papá Noel.
Hemos seguido investigando los árboles y plantas del cole que más nos llaman la atención. En concreto hemos buscado información sobre el papiro. El papiro es una planta acuática originaria del río Nilo (Egipto). Antiguamente de esta planta se sacaba el papel en el que hacían los manuscritos. El tronco es leñoso y y sus hojas son de color verde y tienen forma de estrella. Podemos encontrarla en rios, lagunas, pantanos, estanques…Puede medir hasta 5 metros. A ver si encontráis a los invitados camuflados que nos acompañaron en todo momento mientras aportabamos ideas.
En ética hemos disfrutado de unos cortos con los que reflexionar sobre diferentes temáticas. Estos han sido: A fish for a friend, Mogu y Perol, Hopus, Belly flop, Piccolino y Bemol. Mas tarde cada cual ha elegido el que más le ha gustado para hacer un dibujo sobre él.
En artística una semana más nos ha sorprendido su interés e implicación por dar lo mejor de ellos para conseguir unas láminas con las que ir avanzando de manera paralela en nuestro trabajo de ciencias , con el que más adelante seremos los profes-guías de los alumnos y alumnas de infantil.
La próxima semana aunque viene cortita tiene 2 días muy completos.
La semana ha estado llena de actividades que ya forman parte de nuestra rutina en primero. Está rutina es muy necesaria para trabajar sabiendo qué se espera de mí y cómo puedo conseguirlo. Aunque eso no quiere decir que se fácil y se consiga sin esfuerzo.
La atención se hace necesaria para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje. Realizamos diversas actividades que cumplen con el propósito de entrenamiento de esta función ejecutiva. En esta sesión de matemáticas tenéis una muestra.
El bingo
Repartimos los cartones y antes de comenzar vemos que números nos han tocado. Explicamos una estrategia para la búsqueda de los números ya que están ordenados de izquierda a derecha y de arriba abajo en columnas los desde el 1 hasta el 90.
Repartimos las fichas y comienza la sesión de bingo, hay que estar atentos al número que se canta, aún no los conocemos todos bien y como apoyo visual en la tabla del 100 se irán colocando los números que salgan para poder conocerlos por la grafía.
Les ha encantado el juego y la atención ha estado todo el tiempo entrenándose.
En casa podéis aprovechar los juegos de mesa como recurso para entrenar esta y otras funciones ejecutivas muy necesarias para su buen desarrollo.
En las sesiones que estamos teniendo específicas de emociones y funciones ejecutivas ,se entrenan en grupo donde nos vemos cómo parte importante para conseguir el propósito del juego.
Los viernes Laura González , como psicopedagoga del departamento de orientación de nuestro proyecto, nos invita a ponernos a prueba , saber esperar turno, aceptar la participación de los demás tener o no tener éxito en el propósito, manejar la frustración… a través de juegos muy divertidos que nos han ayudado a conseguir un buen entrenamiento de esa impulsividad que no nos permite pensar antes de actuar .
Podéis entrenar con vuestros hijos e hijas que se han hecho verdaderos expertos en los juegos que practicamos.
En las clases de música están presentes variadas actividades en las que tenemos que llevar acabo la atención, saber esperar. En esta sesión bailando por turnos dos grupos hasta que la música pare.
Les encanta aprender a través del juego y con ellos la atención esta todo el tiempo entrenándose.
Jugar es su medio de aprendizaje, aportar tiempo para poder llevarlo a cabo tanto en el colegio , en familia , con otros niños como en solitario, es nuestro deber.
Conferencia Los felinos por Gaël
Llegamos a la última conferencia programada sobre animales donde Gaël nos introduce en el mundo de los felinos.
Nos explica que hay más de 41 tipos de felinos ,como el gato que es el más pequeño, el lince, el guepardo que es el más rápido el jaguar que es más grande que el leopardo. El tigre y el león.
Las características que tienen todos los felinos es que son mamíferos como nosotros , son carnívoros , comen carne, son excelentes cazadores , para ello tienen unas garras y dientes afilados, son muy veloces , buenos trepadores y además tienen buena visión nocturna. Sus pies están provistos de almohadillas para no hacer ruido.
Nos ha contado que aunque él es francés porque nació en Francia , vivió desde los 2 a los 4 años en Sudáfrica donde nació su hermanito.
Pudo ver de cerca algunas de las presas que cazan los felinos en Sudáfrica, como las cebras, ñus , jirafas o antílopes.
El León es llamado el rey de los felinos. Es su favorito y nos cuenta que, su principal función es defender al grupo, suele dormir unas veinte horas, es el rey de la siesta y tiene una gran melena , su fuerte rugido se escucha larga distancia.
Al término de la exposición se abre el turno de preguntas y una de ellas cuestiona cómo puede el león defender a su manada si se pasa durmiendo veinte horas al día?
¿La pantera negra no es negra?
En los comentarios se relacionan conocimientos de otras conferencias como los parecidos con el gato que son de la misma familia pero no son salvajes.
No pueden comerse a los ciervos porque no viven en el mismo sitio.
Gracias Gaël por compartir con nosotros tu investigación.
Tras escribir sobre lo que hemos aprendido de la conferencia visionamos un video sobre los felinos en su hábitat natural y recordamos la película Mía y el león, de la que vimos algunas escenas en el festival de cine.
Animales del mar
En semanas anteriores tuvimos la oportunidad de ver y tocar algunos animales marinos como la cabeza de un pez espada o un tiburón tintorera y algunos crustáceos .
Isa, la profe de la clase de 5° los llevó para estudiarlos y nos dió la oportunidad de compartirlo con nosotros. Nos enseñó las agallas, por donde respiran , las dos filas de dientes del tiburón , la espada dura como cartílago del pez espada, los párpados y sus ojos.Siempre es interesante ver y poder tocar para comprobar la información.
A través del microscopio hemos podido ver otro grupo de seres vivos , estos son muy pequeños , los hongos. Han crecido en la mermelada de membrillo y hemos podido observarlos muy de cerca gracias al microscopio.
Las próximas semanas los compañeros de la clase de 3° nos harán una exposición de las investigaciones que han estado realizando sobre el reino animal , con esto daremos por cerrado nuestro primer gran tema de estudio acerca de los seres vivos.
Artística
La arcilla vuelve a aparecer en la clase de artística. Recuperamos las piezas primeras que hicimos , las que sobrevivieron a las altas temperaturas del horno, trabajamos con los esmaltes para darle color y brillo, llevarlas de nuevo al horno y esperar para ver el resultado final.
Con la experiencia conseguida tras la primera incursión con la arcilla, volvemos de nuevo a manejarla , ya algo más conocedores de lo que no debemos hacer y cómo tratar este material tan delicado.
La próxima semana es muy cortita de cole pero seguro aprovechamos el lunes y martes con gran disfrute del aprendizaje.
Recordad leer todos los días un poquito y jugar mucho.
Esta semana hemos practicado la Descomposición de números de varias formas.
En la pizarra realizamos entre todos un sol con las posibilidades de descomposición que conocemos para llegar al número indicado.
Conocemos nuevas formas a través de las distintas propuestas de los compañeros.
Matemáticas, borramos el miedo al error.
La pizarra individual nos da la opción de borrar los errores e ir perdiendo el miedo a dar respuestas que no sean acertadas. Intentamos una y otra vez buscando soluciones a la descomposición de un número, son muchas y diversas las posibilidades.
La lectura silenciosa de las mañanas va cogiendo forma, son momentos muy importantes de contacto con las palabras que tienen que ser reconocidas sílaba a sílaba. Es mágico ir viendo cómo poco a poco se dan cuenta que el esfuerzo va dando sus recompensas y se descubren leyendo palabras en las que reconocen el significado.
Ánimo para la lectura diaria en casa.
Dentro del proyecto Alquería damos especial relevancia al desarrollo de las Funciones ejecutivas.
Sabemos que nos ayudan a desarrollar habilidades que nos permiten enfocarnos y seguir trabajando en las tareas que tenemos que hacer, a establecer prioridades, organizarnos y comenzar nuestro trabajo. Nos ayudan a recordar lo que hemos leído, lo que hemos aprendido y lo que tenemos que hacer.
Para conseguir que estás habilidades se desarrollen hay que entrenarlas. Continuamente estámos realizando actividades , sin intención concreta ,que ayudan a este desarrollo, pero es importante asegurarnos que se están entrenando de manera adecuada, por lo que enfocarnos en actividades concretas para ello es idóneo.
Identificamos las necesidades del grupo, que suelen ir relacionadas con el desarrollo que conlleva la edad , y entrenamos sobre las más necesarias en cada momento.
Nos centramos en la inhibición o control inhibitorio , la capacidad de controlar las respuestas impulsivas y hacerlas con atención y razonamiento. Es una habilidad cognitiva de las Funciones Ejecutivas que contribuye a la anticipación, planificación y al establecimiento de metas.
Trabajar el control inhibitorio ayuda a pensar de forma más reflexiva, entrena el seguimiento de instrucciones y normas; y mejora la capacidad atencional al tener que evitar distracciones.
Nos ponemos a ello con la guía de la experta Laura, psicopedagoga del departamento de orientación , que nos ofrecerá quincenalmente actividades divertidas para entrenarnos.
Preguntarles sobre los juegos tan divertidos que han realizado y en casa podéis hacer también.
Recuerda que los juegos de mesas en familia cumplen varios de los objetivos de entrenamiento que perseguimos.
Estrategia , esfuerzo y superación
Nuestra visitas al jardín nos permiten ir conociéndolo cada vez un poco más en profundidad. Reconocemos los árboles que nos dan frutos, como los perales o el caqui que están madurando ya. Recorremos los arriates para ver los sitios por los que no podemos pisar para cuidar los setos. Vemos que el jardín es como dos hermanos gemelos , casi idénticos a ambos lados del pasillo central.
Llegamos a un lugar especial donde se encuentra El tronco del árbol muerto y nos ofrece un reto, escalarlo.
Buscamos la estrategia más adecuada , el esfuerzo necesario y tras varios intentos fallidos buscamos opciones de distinta índole hasta que…lo conseguimos …o no y lo dejamos para otro momento.
Nos encanta ir a jugar al jardín a correr y escondernos tras los árboles , setos, fuentes, investigar bichos…
Todas las semanas lo visitaremos para conocerlo y para disfrutarlo.
Artística
Dibujamos cooperando entre varios compañeros, con varias consignas que nos da Ana, que sea un paisaje, con montañas , suelo, cielo y personajes que lo habiten.
Nos ponemos de acuerdo desde el principio en que queremos hacer o comenzamos a dibujar sin previsión inicial que después requiere de organización para conseguir el objetivo.
Se van sucediendo historias con las aportaciones de unos y otros que van dándole vida a cada paisaje. Podéis preguntarles y verlos expuestos en el tablón de artística .
Estás semanas os estamos presentando el proyecto desde las distintas especialidades, así de bien lo pasáis comprobando cómo aprendemos en el cole. El lunes Yoga y Educación Física, os esperamos.
Damos la bienvenida a Manuel, alumno en prácticas que se prepara para ser maestro y quiere aprender con nuestro proyecto, nos acompañará hasta finalizar el trimestre.
La próxima semana saldremos a la Vega el miércoles, si el tiempo lo permite. Visitaremos , con el abuelo de Pablo, una finca de pistachos y almendros, que está cercana al colegio.