Archivo de la categoría: Funciones ejecutivas

Comienza octubre en 1°

Comenzábamos esta semana reunidos  en clase para comunicar el programa y metodología de trabajo que llevamos en primero con vuestros  hijos e hijas. Es muy importante estar conectados en esta aventura de acompañarlos en su proceso de aprendizaje. Gracias por vuestra asistencia familias.

La próxima semana recibiréis por correo el plan de actividades para que podáis saber por dónde andamos mes a mes. Podéis encontrar los temas de las conferencias con su fecha de realización, salidas fiestas, actividades especiales…que vertebran la organización del programa que nos conducirá durante el curso.

Primera clase de yoga

Los lunes tras un ratito de lectura, toca la práctica de yoga como complemento a la formación y desarrollo psicofísico de nuestros niños y niñas. Marta es  la persona  experta en la materia que nos guiará . El equilibrio y conocimiento personal, la capacidad de concentración o el control emocional son aspectos que nos  ofrece su práctica y  creemos imprescindibles aportar dentro de nuestro proyecto.

Yoga para niños y niñas en Hortaleza

Estamos conociendo los números desde distintos ámbitos, desde su correcta grafía, algunos se dan la vuelta, ver una cantidad y saber el número sin contarla  como pasa con un dado, ficha de dominó. La descomposición de un mismo número en distintas combinaciones, como las parejas del 10. Las agrupaciones.

La decena es una agrupación de 10 unidades, como los dedos de las manos,que nos permite contar utilizando  distintas estrategias.

Hemos formado decenas de palillos que sujetamos con una goma. Entre todos reunimos algo más de 170 decenas.

Amigos del 10 formando decenas, cuando me faltan algunos palillos para tener diez pido el amigo del 10 que necesito .

Memori

Jugamos con las reglas del juego memori para conseguir parejas del 10. Con las cartas del 1 al 9 tenemos la posibilidad  de ver la cantidad y el número a la vez para saber cual necesito y formar la pareja mágica de 10.

Carta a la familia : Salida a la vega

En la carpeta llevan la carta que hemos escrito para informaros de la primera salida que vamos a realizar. Será la próxima semana, el miércoles  nos vamos a la Vega para conocer más sobre nuestro entorno.

Queremos localizar las montañas que nos rodean , los ríos que discurren cerca del colegio, los campos sembrados o en barbecho y los animales que habitan en ella, sobre todo estamos interesados en los bichos.

Saldremos con los compañeros de segundo, ellos son más expertos y nos ayudarán durante el recorrido.

El jardín de Alquería 

Nuestro jardín nos ofrece la posibilidad de vivenciar de cerca  cada una de las estaciones del año y sus cambios más significativos. Observamos como cada día hay más hojas secas que se caen de los plataneros, los frutos de otoño maduran, recogemos algunos caquis, granadas, nueces pero con gusanos, los membrillos aún están verdes.

Las arañas han tejido grandes telas para atrapar su comida, las lombrices aparecen tras regar los arriates. Nuestros ojos están atentos a cuanto acontece entre los setos que dibujan el recorrido geométrico  del jardín. El pasillo central lo separa en dos partes gemelas  por las que nos encanta correr jugando al escondite o pilla pilla.

Nos reunimos en asamblea con el grupo de segundo y tercero para recordar lo importante que es cuidarlo y respetar todos sus espacios

El parque también nos gusta mucho, los jueves salimos un ratito a disfrutar de él.

Y en el patio la zona de tierra nos depara grandes descubrimientos de bichillos que intentan esconderse entre los troncos.

Representamos nuestros animales favoritos que podemos encontrar en el entorno de Alquería.

Entrenamos las funciones ejecutivas  de forma periódica a lo largo de todo el curso.

Esta semana lo hacemos con varios juegos de imitación como  el juego Simón dice… , juego sencillo con implicación cognitiva  que nos exige poner nuestra atención a quién habla, para saber si realizar la acción  que nos dice o no. Cuando se dice «Simón dice» obedecemos la acción, cuando no se dice debemos de controlar nuestro impulso de realizar la acción si no queremos perder.

Nos centramos en El control inhibitorio , una de las funciones ejecutivas  encargada de ayudarnos a evitar los impulsos y a ser capaces de detener respuestas que no son las adecuadas.

La capacidad de no actuar ante los impulsos que nos despierta una emoción, es muy importante y  debemos ayudarles a entrenarla , ya que trabajar el control inhibitorio nos ayuda a regular nuestra conducta y emociones dándonos la posibilidad de detenerlas.

Patrulla Medioambiental

Comenzamos esta actividad colaborativa con los grupos  de primaria. Cada viernes dos compañeros de cada clase, ataviados con chalecos identificativos, nos reunimos en el patio con el profesor correspondiente para el reparto de tareas. Revisar el uso adecuado de la energía eléctrica,  ventilación de las aulas, el cuidado del agua y el papel  de los baños , cuidado y mantenimiento del mobiliario del patio, ropa perdida, reciclaje del plástico y el papel de las clases … son tareas que se llevan a cabo semanal  con esta Patrulla Medioambiental . Informamos delo realizado y sus posibles actuaciones desde la clase  si lo requiere.

Artística, la arcilla, segunda parte.

Tras pasar por el horno nuestras creaciones de arcilla se han convertido en cerámica que requiere una segunda parte de trabajo.

Esmaltado de cerámica.

El  esmaltado con engobes   de colores requiere un cuidado y técnica específica para darle color a la cerámica.

Seguro que nos sorprende el resultado tras pasar de nuevo por el horno.

La próxima semana se realizarán las Reuniones del profesorado especialista donde nos explicarán sus programas específicos, que forman parte muy importante dentro del proyecto Alquería.

Nos vemos el lunes

Un abrazo

Daría F.

Estamos de vuelta

La vuelta al cole marca cada septiembre, tras un periodo de desconexión llega uno de los momentos que más ilusión e inquietud generan al mismo tiempo. Comenzamos una nueva aventura con las ilusiones renovadas: familias, equipo docente y por supuesto, los protagonistas, los niños y niñas.

Traemos la ilusión de reencontrarnos con viejos y nuevos amigos y amigas, estrenar nuevo material y aprender nuevas cosas, pero por otro lado nos embriaga el nerviosismo de decir adiós a la libertad de las vacaciones, enfrentarnos a nuevos retos y nuevas situaciones.

Durante la semana hemos podido decorar la clase entre todos y todas, hemos repartido libretas, carpetas, lápices de colores y material vario, herramientas que nos acompañaran en nuestro día a día durante los próximos meses. Los lápices recién afilados y el olor a libreta nueva impregna de energía al aula; También hemos hablado sobre nuestro verano, hemos puesto en común algunas pautas de convivencia, hemos decorado libretas, dibujado portadas, puesto nombre a nuestras perchas y hemos tenido la bienvenida oficial al curso.

A pesar de la emoción, la vuelta al cole también trae consigo miedos. ¿Seré capaz de aprender lo que me piden? ¿Me llevaré bien con mis compañeros?. Estas son preguntas que muchos niños se hacen, en especial aquellos que comienzan en un colegio nuevo o cambian de clase. La adaptación a las nuevas rutinas puede generar algo de inquietud, pero iremos de la mano con ellos y ellas en este proceso, recordándoles que el miedo es normal y que cada desafío es una oportunidad para aprender y crecer. Además, los maestros y compañeros estamos aquí para apoyarlos y cuidarlos. También es una posibilidad de crecimiento muy positiva para aquellos que estando en el cole, reciben compañeros y compañeras nuevos ya que se abre el abanico de posibilidades para aprender y explorar cosas nuevas y ampliar nuestras amistades.

Las pautas de convivencia han sido consensuadas entre todos y todas, para muchos niños y niñas estas reglas pueden ser vistas como límites a su libertad, pero son fundamentales para crear un ambiente de respeto, seguridad y colaboración. Aprender a escuchar, esperar su turno para hablar, compartir y respetar a los demás son aspectos tan importantes como el académico.

Comprender la importancia de estas normas para que la clase funcione bien y todos se sientan seguros y cómodos es una lección de tolerancia, responsabilidad y trabajo en equipo.

¡Bienvenidos a un nuevo curso lleno de desafíos tanto académicos como personales!

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Pienso, luego crezco

Esta semana hemos acumulado nuestros trabajos trimestrales generando la carpeta definitiva en la que recopilaremos además de un puñado de papel, multitud de experiencias, vivencias y crecimiento.

Haciendo la carpeta y la autoevaluación que en ella metemos, reflexionamos sobre los logros alcanzados y las áreas de mejora, tanto en términos actitudinales como académicos.

Técnica del semáforo en el aula: puntos clave | Blog Vicens Vives

Esta autoevaluación personal aporta beneficios y estrategias de autoconocimiento a través de una reflexión consciente en la que cada alumno y alumna revisan y analizan su propio desempeño, habilidades y esfuerzo.

De esta manera identificamos fortalezas y debilidades, fomentamos una mayor comprensión de nosotros mismos y establecemos nuevas metas o áreas de mejora.

Reconocer el proceso teniendo en cuenta el punto de partida y el de llegada, supone una herramienta necesaria que da valor a todo el camino recorrido tomando consciencia de lo construido a través de esfuerzo y logros.

Los objetivos académicos nos ofrecen conocimiento específico en diferentes áreas, todo ello envuelto al mismo tiempo en habilidades de investigación, comunicación, responsabilidad, trabajo colaborativo…

Durante el curso cada alumno y alumna ha sido responsable junto con el profesor de referencia de su propio aprendizaje que ha sido adaptado a cada necesidad e interés particular, de esta manera se tiene mayor conciencia de los progresos personales además de suponer un mayor compromiso y proporciona una base de mejora paulatina y continua adaptada a retos adsequibles y ajustados al alumnado para favorecer un clima enriquecedor de autoestima y autoconcepto además de provocar momentos de superación y gestión de frustración en la medida adecuada.

9 ideas de Niños pensando | caricaturas de niños, imágenes de niños, niños

Además, seguimos poniendo fin a los diferentes proyectos que nos han acompañado a lo largo del trimestre, como el esmaltado de arcilla.

Hemos tenido tiempo también para divertirnos al tiempo que poniamos en práctica conocimientos de los adquiridos a lo largo del curso, lo hemos hecho jugando a los dados y calculando el valor numérico de nuestra jugada, calculando mayores cantidades con tiradas en grupo. Jugando también al monopoli (practicando el sistema monetario, razonamiento lógico y planificación), el rammikub (organizando y ordenando fichas numéricas, combinando números y secuencias), el cinquillo (poniendo en valor el orden numérico ascendiente y descendiente) o el dominó (reconociendo patrones y conteo).

Os recuerdo que desde el lunes y hasta el jueves parte de nuestra jornada la pasaremos en la piscina, hemos sacado un ratito para recordar que cosas necesitamos para la actividad y hacer un dibujo de ello.

Sacamos la agenda y la carpeta para meter en la mochila: gorro, chanclas, toalla, ropa interior, pantalón, cepillo o peine y bolsa de plástico y gafas (solo para quien las necesite).

Gracias a toda la tribu por acompañarnos en estos meses haciendo que todo fluya de manera tan positiva, ese clima incide en los protagonistas de todo esto, los niños y niñas, que se han hecho un poquito más mayores de la mejor manera posible, siendo felices.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Compartiendo crecimiento

En una nueva sesión en la que trabajar funciones ejecutivas, Laura nos ha puesto a prueba, ¿observamos nuestro entorno con atención?. Así hemos podido ir respondiendo a sus preguntas cuando nos tapaba los ojos y nos preguntaba por algún compañero o elemento del aula.

Hemos conocido a la estrella de la calma: Pienso en una situación que no me ha gustado o me ha generado miedo, angustia, enfado…Para calmarnos ante alguna de estas situaciones podemos acudir a la estrella de la calma, con ella cojo aire y lo suelto varias veces, hasta que esa emoción o sentimiento es calmado, así tendré mayor capacidad de analizar la situación y resolver.

También nos ha traído un nuevo reto, el reto del diamante, que consiste en pasar por todos los puntos del mismo sin volver atrás y siguiendo el camino de un punto a otro. Atendiendo a la manera en que lo resuelven otros compañeros y compañeras podemos mejorar nuestra forma de hacerlo.

Para finalizar la sesión hemos hecho un memori con nuestros propios compañeros y compañeras: Asignamos un número a cada compañero o compañera, salen al centro de la clase, se giran durante 5 segundos y debemos recordar el número que había sido asignado a cada uno de ellos.

Continuando con el proyecto que el pasado curso fue iniciado sobre programación, hemos empezado un trabajo en el que añadimos elementos de mayor complejidad en torno a ello acompañados por los compañeros y compañeras de 6º EPO.  Con la programación, establecemos las instrucciones para que un robot (aparato) actúe. Para ello, usamos plataformas de programación con las que generar códigos que y así crear juegos y animaciones, aprendiendo conceptos básicos sobre ello además de desarrollar otras habilidades y capacidades.

Hemos introducido las magnitudes trabajándolas de manera práctica. Tras aportar nuestras propias experiencias sobre qué sabemos sobre ellas y cuando hemos necesitado utilizarlas poniendo ejemplos de ello, nos hemos de forma más concreta en la longitud, así con diferentes herramientas, hemos medido diversos objetos y espacios y tomado nota de esas medidas. La próxima semana daremos paso a la capacidad.

LONGITUD - Explorando las Ciencias Naturales

Siguiendo con nuestros viajes a través de conferencias, Naia nos ha llevado a Canadá.
Es un país enorme. El 2º país más grande del mundo. Aunque gran parte de su extensión está deshabitada. Su moneda es el dólar y el idioma usado el inglés.

Este país es naturaleza en estado puro. Prueba de ello es: Su bosque boreal, de los más visitados; las Cataratas del Niagara, que pueden verse desde EEUU y desde Canadá; El Parque nacional Pacific Rim, así como otros parques nacionales ya que Canadá cuenta con 40 de estos.

Su capital es Ottawa, esta ciudad tiene un canal muy famoso, el canal de Rideau que en invierno se usa como pista de hielo y es que estamos ante la 2ª capital más fría del mundo, la 1ª es Moscú. Su fiesta más importante se celebra el 1 de julio.

Algunos de los animales más destacables son: El alce,  que puede pesar hasta 500 kg y medir 2 metros; el frailecillo que vive en los acantilados, la ballena beluga o el oso polar.

Pronto haremos nuestra salida cultural, en ella visitaremos uno de los barrios más destacados y emblemáticos de Granada, el barrio del Albaicín. Por ello, hemos comenzado a trabajar acerca de él, para poder conocer algunos datos relevantes previo al día del recorrido.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2ºEPO-

La Alhambra y la historia en primero

Está semana  recibimos a INÉS, una nueva compañera que se incorpora a nuestra clase , le damos la bienvenida a ella y a su familia a nuestro proyecto Alquería Educación.

Estamos inmersos en la historia de nuestra ciudad, Granada. Nos centramos en conocer la Alhambra y poder visitarla con el conocimiento suficiente de saber que representa , cómo es…

El próximo miércoles 13 visitaremos la ciudad de la Alhambra con unos guías muy especiales. Nos hemos responsabilizado cada uno de recopilar información de una parte de la que podremos ver y allí informar a los compañeros.

Materiales

Recopilamos distintos materiales que nos ayuden en el proceso de investigación.

Investigación

Con el material disponible comenzamos la búsqueda de información cada uno de la parte elegida.

Muralla: Pablo, Gael y Enzo

Torres: Julio,  la torre de las armas y la torre de la Vela, Antonio y Gaël.

Puertas: Luis y Elvira la puerta de la justicia y Francisco la puerta de los siete suelos.

Palacios:

Patio de los leones, Rebeca, Rocio e Inés

Palacio de Comares, Martina y Nina

Patio de los Arrayanes , Lucía

Decoración de la Alhambra, Alba, Diego, Adam.

En casa también podemos recabar información para traer al cole y aportarla a la investigación.

 

 

 

 

Colaboraciones, conferencias y charlas sobre Granada y la Alhambra, cómo fuentes de información.

Recibimos la visita de Rosi, maestra emérita de Alquería y experta en historia, que nos cuenta la historia de Granada desde los fenicios, pasando por los iberos, romanos hasta la llegada de los árabes, donde se ha centrado para explicarnos como se construyó la Alhambra y como vivían en ella durante el reino Nazarí.

La importancia del agua para llevarla hasta la colina de la Sabika y poder construir allí la ciudad palatina. La construcción de la alcazaba como lugar estratégico de vigilancia, las torres y muralla como  defensa y protección del recinto. La opulencia de sus palacios como residencia de los distintos reyes que la poblaron y su séquito. La medina como lugar donde vivían los ciudadanos que aportaban lo necesario para vivir allí de forma autosuficiente. La importancia de la naturaleza con sus bosques, jardines y huertas.

La narración  de la leyenda de las tres cautivas nos ha cautivado a nosotros, hemos escuchado muy atentamente la preciosa historia de las hermanas Zaida, Zoraida y Zorahaida.

Nos ha emocionado tenerte con nosotros Rosi, muchas gracias por tu cariño y  generosidad .

¡Qué importantes son vuestras colaboraciones!  En esta ocasión  invitamos a  May ,profesora de historia y  madre de Rebeca.

Nos ofrece una conferencia sobre Granada y la Alhambra . Nos explica los distintos pobladores que pasaron por ella  desde la prehistoria hasta llegar a la época que nos ocupa en esta ocasión. La Alhambra ha sido desgranada en cuanto a la información que nos ha ido aportando apoyada en  imágenes que lo representaban.

Rebeca nos ha leído una bonita leyenda de la Alhambra.

Nos han propuesto una actividad en grupo para reconocer las diferentes civilizaciones que vivieron en Granada.

Nos ha encantado la exposición y la actividad, hemos aprendido y recopilado  más información sobre la historia de Granada y la Alhambra gracias a la generosa  colaboración de May y Rebeca.

Es una suerte poder  compartir y aprender con la colaboración de las familias. Muchas gracias May.

Aquí os dejo unos vídeos sobre La Alhambra para que podáis ver con vuestros hijos y recoger información que aportar a clase.

 

https://youtu.be/vXb9S3N334Ahttps://youtu.be/DvzYQFzb-i0https://youtu.be/8yETMt1RZT4

https://es.slideshare.net/primercicloalqueria/presentacion-alhambra-94679591
Artística
 Geometría en la Alhambra

LOS ALICATADOS CERÁMICOS NAZARÍES

La técnica  del MOSAICO donde cada color es una pieza cerámica diferente que después se montaba como un puzle… imagina la paciencia de estos artesanos… además del asombroso conocimiento de la GEOMETRÍA y la gran creatividad de estos, nos ha maravillado ver las decoraciones diferentes de los palacios de la Alhambra, una gran muestra del conocimiento geométrico y matemático de esta cultura.

Nos atrevemos a intentar reproducir unos mosaicos con distintos diseños, con moldes dibujamos y recortamos pieza a pieza para componerlos .

Charla medio ambiente, el cuidado de nuestra ciudad.

Nos visita el Ecoparque móvil.

Maite, nos visita con el contenedor especial del reciclaje para objetos  que son muy importantes reciclar por su peligrosidad para el medio ambiente, cómo las pilas, bombillas, pequeños electrodomésticos.

Hemos aprovechado para traer de casa algunas y poder reciclarlas correctamente.

Nos informa que cada día de la semana se encuentra ubicado en un punto de la ciudad para facilitar el reciclaje, que hay otro punto límpio permanente y la posibilidad de recogida.

Taller con Laura donde ponemos en práctica y entrenamos las funciones ejecutivas de atención, inhibición . La  concentración, espera, compartir, organización, se ponen al servicio de poder conseguir el objetivo de cada actividad.

Nos convertimos en cangrejos con las pinzas preparadas para atrapar una bola del color que corresponda a un circulo con lugar libre para depositar. Llevarla sin que se caiga hasta su lugar.

Nos quitamos todos los zapatos y se colocan de forma aleatoria en dos filas, tenemos que encontrar la pareja, unirla y saber de quién es. Esperamos turno viendo cómo lo hace cada uno y si esos son nuestros  zapatos.

Son juegos muy divertidos que nos ponen en situación de entrenamiento para fortalecer las funciones ejecutivas .

Retomamos la visita a la biblioteca y el servicio de préstamo tras algunos viernes.

Recordad la importancia de leer todos los días un poquito en casa, con la práctica se va consiguiendo la fluidez y comprensión.

Disfrutad el fin de semana lluvioso .

Daría F.