Archivo de la categoría: ÉTICA

Estamos de vuelta

La vuelta al cole marca cada septiembre, tras un periodo de desconexión llega uno de los momentos que más ilusión e inquietud generan al mismo tiempo. Comenzamos una nueva aventura con las ilusiones renovadas: familias, equipo docente y por supuesto, los protagonistas, los niños y niñas.

Traemos la ilusión de reencontrarnos con viejos y nuevos amigos y amigas, estrenar nuevo material y aprender nuevas cosas, pero por otro lado nos embriaga el nerviosismo de decir adiós a la libertad de las vacaciones, enfrentarnos a nuevos retos y nuevas situaciones.

Durante la semana hemos podido decorar la clase entre todos y todas, hemos repartido libretas, carpetas, lápices de colores y material vario, herramientas que nos acompañaran en nuestro día a día durante los próximos meses. Los lápices recién afilados y el olor a libreta nueva impregna de energía al aula; También hemos hablado sobre nuestro verano, hemos puesto en común algunas pautas de convivencia, hemos decorado libretas, dibujado portadas, puesto nombre a nuestras perchas y hemos tenido la bienvenida oficial al curso.

A pesar de la emoción, la vuelta al cole también trae consigo miedos. ¿Seré capaz de aprender lo que me piden? ¿Me llevaré bien con mis compañeros?. Estas son preguntas que muchos niños se hacen, en especial aquellos que comienzan en un colegio nuevo o cambian de clase. La adaptación a las nuevas rutinas puede generar algo de inquietud, pero iremos de la mano con ellos y ellas en este proceso, recordándoles que el miedo es normal y que cada desafío es una oportunidad para aprender y crecer. Además, los maestros y compañeros estamos aquí para apoyarlos y cuidarlos. También es una posibilidad de crecimiento muy positiva para aquellos que estando en el cole, reciben compañeros y compañeras nuevos ya que se abre el abanico de posibilidades para aprender y explorar cosas nuevas y ampliar nuestras amistades.

Las pautas de convivencia han sido consensuadas entre todos y todas, para muchos niños y niñas estas reglas pueden ser vistas como límites a su libertad, pero son fundamentales para crear un ambiente de respeto, seguridad y colaboración. Aprender a escuchar, esperar su turno para hablar, compartir y respetar a los demás son aspectos tan importantes como el académico.

Comprender la importancia de estas normas para que la clase funcione bien y todos se sientan seguros y cómodos es una lección de tolerancia, responsabilidad y trabajo en equipo.

¡Bienvenidos a un nuevo curso lleno de desafíos tanto académicos como personales!

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Recorrido final por nuestro planeta

El viaje a Piñar, además de hacernos disfrutar nos ha generado múltiples herramientas personales y emocionales muy interesantes.

Uno de los temas que tratamos previo al viaje y al que pusimos fin a la vuelta es: El miedo. Además de generar una dinámica en la que cada uno ha intervenido hablando sobre miedos o cosas que le preocupan de viajar: dormir solo, salir de casa o no tener cerca a la familia, hemos intercambiado truquitos para regular esas sensaciones generando diferentes herramientas. También hemos visto una película: Orión y la oscuridad, con la que concluir que los miedos no son más que una barrera que no nos deja asomarnos a descubrir cosas que pueden ser maravillosas.

Orión y la Oscuridad, crítica de la película (2024)

Tras todo un curso viajando por los diferentes continentes de nuestro planeta, ha llegado a su fin la vuelta al mundo.

Los últimos viajes son los que nos ha llevado a Argentina con Paula y a la Antártida con Jaime.

Paula nos ha hecho saber que Argentina está situada en América del Sur. Tiene como capital Buenos Aires y otras de las ciudades más importantes son: Mendoza, Rosario y Córdoba. La bandera tiene el color azul, blanco y un sol amarillo.

El fútbol y el tango son 2 de las tradiciones más importantes.

Los animales más representativos son el tucán, el pingüino y el jaguar. Algunos de las personajes más emblemáticos del país son: algunas cantantes internacionales, el actual papa y uno de los personajes de cómics más conocidos, Mafalda.

Por su parte Jaime nos ha trasladado hasta la Antártida, un continente muy peculiar que no tiene capital, ni bandera, ni gobierno.

La Antártida está situado al sur del planeta, es más grande que Oceanía y Europa y es el más frío del mundo.

Allí habitan 5 tipos de pingüinos: Adelia, emperador, barbijo, macaroni y rey. También vive la ballena más grande del mundo, la ballena azul, que mide como un avión y pesa como 3 elefantes.

Algunas curiosidades a destacar es que en la Antártida no viven osos polares (viven en el polo norte), que los animales que viven allí no pasan frío debido a que la grasa de su cuerpo les permite regular su temperatura, que hay una catarata llamada de sangre por su color, generado por el flujo de óxido de hierro.

Además Jaime nos ha hecho disfrutar con kahoots con el que repasar algunos de los aspectos de la conferencia.

Para poner fin de forma definitiva al proyecto hemos querido conocer que hay al otro lado del planeta: las capas de la tierra. Tras hablar sobre ellas y ver un vídeo explicativo las hemos representado usando plastilina. Así cada color de la plastilina corresponde a: núcleo interno, externo, manto, corteza, hidrosfera y geosfera.

Y este ha sido el resultado final.

 

Los compañeros y compañeras de tercer ciclo junto con los alumnos de prácticas que nos han acompañado en los últimos meses y a los que ya hemos despedido y agradecido su colaboración y todo lo que nos han aportado en estos meses, nos han hecho una breve sesión de juegos en la que hemos disfrutado a lo grande.

Los juegos han consistido en:

  1. Baile en el que ponernos espalda con espalda cuando para la música
  2. Pichi: lanzamiento y carrera de base en base.
  3. Voley por parejas, con petos para un lanzamiento colaborativo.
  4. Las bolas enfermadoras y los petos salvadores. En una primer fase recojo todo lo que pueda para más tarde poder atacar con pelotas y tener vidas con petos.

Espero que estéis preparando los disfraces temáticos de la prehistoria porque solo quedan unos días para la fiesta de final de curso en la que nos convertiremos en cromagnones, cavernícolas y trogloditas.

El problema de los jueces cavernícolas e irresponsables » Enrique Dans

El próximo sábado 8 el cole se vestirá de gala para cerrar el curso pasando un rato juntos de diversión y entretenimiento.

concepto de decoración de fiestas con banderines en colores pastel colgando  arriba. ilustración vectorial con espacio

Recordaros también que la próxima semana comenzamos con el horario reducido y la hora de salida será a las 15h.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

En el grupo de 1ºcelebramos

Entramos en la última parte del primer trimestre, cuando  comenzamos el curso veníamos llenos de incertidumbre , sin saber cómo sería eso de primaria. Tres meses después nos sentimos como en casa, tranquilos , disfrutando de nuestro proceso de aprendizaje .

Ya tenemos establecidas ciertas rutinas que nos ayudan a ir avanzando en el proceso de aprendizaje , como nuestro diario dónde escribimos cada lunes , el diccionario de palabras con la letra que encontramos al escuchar  la historia del Bosque del Sonido, escribir sobre los animales que estudiamos.

La lectura que cada día practicamos  un ratito.

La visita a la biblioteca y el préstamo de libros para casa.

Nuestros cuadernillos de matemáticas para darle al coco con los números.

Han sido muchas situaciones las que nos han llevado a través del aprendizaje a conformar un grupo bien avenido , una pequeña tribu bien organizada.

Hemos celebrado algunos momentos juntos que nos han ayudado  a entender que formamos parte de un grupo y que cada parte es importante en su misma.

Día de la discapacidad

Lo celebramos a través de unos cuentos que nos ayudan a valorar la importancia de respetar a las personas y valorar las diferencias.

El cazo de Lorenzo

Lorenzo es un niño que carga un cazo, un cazo rojo que le oprime, le deprime y que hace que le cueste más que a los demás niños y niñas conseguir ciertas cosas. Este cazo es la materialización de su diferencia respecto a los demás.

“El cazo de Lorenzo” es un cuento que habla sobre la discapacidad de un niño, pero también sobre la existencia de una discapacidad generalizada en la sociedad para entender y tratar a personas como él.

Educación en valores: ¿qué aprendemos de “El cazo de Lorenzo”?

Reflexiona sobre la dificultad de ser diferente. Lorenzo es diferente a los demás niños de su edad, le cuesta mucho más realizar cierto tipo de actividades y se atasca con facilidad. Llega a aislarse de todo y todos por sentirse distinto.

La dificultad de entender al diferente. Los que están a su alrededor no se dan cuenta de que también llevan puesto el cazo del: “miedo a lo diferente”. Con unos sencillos dibujos, “El cazo de Lorenzo” explica perfectamente la reacción de la sociedad ante algo que no comprende.

A que no hay que luchar ni ir en contra de nuestras diferencias, al contrario, tendríamos que tomarlas como algo intrínseco a nuestra persona, están ahí y debemos sacarle el máximo partido.

La impotencia de no poder librarte de algo que no quieres. A todos nos pasa esa pelea constante con uno mismo por no poder eliminar lo que no nos gusta de nosotros, que sabemos que deberíamos mejorar pero que nos cuesta mucho.

Lo mejor del libro es, sin duda, la esperanza de que existen personas extraordinarias.
Personas que entienden las necesidades de cada niño (o adulto), interpretando el mensaje a través de sus rabietas, trastadas o gritos.

Son personas dotadas de una mirada muy especial. Con amor, perseverancia, empatía y comunicación nos trasladan las herramientas necesarias para enfrentarnos a nuestros miedos y así poder vivir con normalidad y llegar a ser feliz.

La importancia de la autoestima. Sentirnos queridos, que valemos, es algo esencial para realizar cualquier cosa que nos propongamos. La seguridad en sí mismo que va adquiriendo Lorenzo es lo que hace que cambie su realidad. Aceptar sus capacidades – y no su discapacidad- le hace adaptarse y quererse.

Artículo extraído de la web https://www.ayudaenaccion.org

El Erizo

Cuenta la historia erizo en su primer día del cole. Intenta hacer nuevos amigos/as pero sus puntiagudas púas le ponen difícil esta tarea. El resto de animales poco a poco se alejan de él y el pequeño erizo se queda triste y solo. Finalmente, una ardilla encuentra una solución para que el erizo pueda jugar y disfrutar junto al resto de animales, proteger sus púas con trocitos de corcho.

Invita a reflexionar entorno a una problemática, pero sobre todo, en torno a una solución.

Este corto nos enseña que las personas tenemos rasgos que nos hacen DIFERENTES y que éstos  pueden ser  motivo de  RIQUEZA. También que el RESPETO a las diferencias nos ayuda a ser más TOLERANTES. Debemos educar en la idea de que siempre hay que buscar motivos para INTEGRAR y ACEPTAR a los demás porque nos aportarán muchas cosas buenas.

Erizo es nuevo en la escuela y su primer día no es nada fácil, tiene un gran problema: sus espinas.

Las espinas no le permiten integrarse fácilmente, pero además, no permiten que los otros animales lo integren con facilidad. Cuando utilizan el columpio, nadie puede empujar a Erizo; cuando se sienta junto a su amiga en el bus, la hiere con sus espinas, y un día, hasta lo dejan sólo en la sala de clase… Pero no todo es tan malo como parece.

Es navidad y una alumna tiene una gran idea: darle un regalo muy especial a Erizo. Todos se reúnen y cuándo él menos lo espera, le entregan su regalo. Erizo lo abre y encuentra los clásicos pedazos de espuma que se utilizan para rellenar las cajas; no hay nada más allí, así que cree que es una simple broma. Luego, una de sus compañeras le demuestra que esas espumas tienen una función: cubrir sus espinas, aquellas que no han permitido que los demás se acerquen. En ese momento, todos lo abraza y todo toma un rumbo distinto.

Conversamos sobre qué es la Constitución y lo hacemos entendiendo que las normas que rigen a un grupo de personas son la garantía del bienestar de todos. Nosotros consensuamos nuestras normas a principio de curso y un repaso de la importancia del cumplimiento de cada una de ellas nos hace ver lo importante que es su cumplimiento para que todos podamos disfrutar de una buena convivencia en el colegio.

*Sesión de ética sobre los miedos, ¿ qué nos da miedo?  la oscuridad , dormir sólo, las tormentas, los rayos, perderme en el agua… Hablar abiertamente, con naturalidad ,sobre lo que te produce miedo, saber que no estoy sólo  en esto, ayuda a relativizarlo. Saber qué los miedos cambian con la edad, se pasan, nos da algo de tranquilidad. Conocer que emociones se sienten en esas situaciones, la causa de ese miedo. Hablar con los compañeros del tema nos ayuda .

*La clasificación  animal

La clase de tercero ha compartido con nosotros sus investigaciones sobre el reino animal. Escuchamos atentamente sus explicaciones y preguntamos sobre lo que queremos saber más. Ha sido muy interesante ver cómo han trabajado en grupos  las investigaciones sobre los animales mamíferos, las aves, los peces, los anfibios, reptiles , las funciones de todos ellos.

Esto nos ha hecho tener una visión global de cómo se organiza el reino animal para conocerlo.

*Si yo fuera un animal sería…

Después de la exposición pensamos que animal nos gustaría ser y porqué, dibujamos y escribimos sobre el tema.

*Celebramos cumpleaños de Adam, Martina y Francisco        ¡ ya tenemos todos 6 años! , algunos un poco más.

Para celebrar la Navidad una de las tradiciones  es felicitar a nuestros seres queridos y nosotros lo vamos a hacer a través de una postal . Diseñamos en artística con motivo navideño

*Próxima  semana:

Martes, hay que traer delantal para cocinar una receta navideña.

Miércoles, celebramos  nuestra comida de navidad, nos ponemos elegantes.

Jueves, nos llevamos nuestra carpeta de trabajos.

Viernes, fiesta del invierno y nos vamos a las 3 de vacaciones.

Un abrazo

Daría F.

Un viaje para aprender

Convivencia en Dílar

Nos hemos ido de viaje. Es un aliciente muy especial la convivencia de dos días para poner a prueba muchas de nuestras capacidades. Una  muy interesante es  la de sorprendernos a nosotros mismos con la forma de desenvolvernos en un espacio y ambiente distinto al familiar.

Durante esta semana hemos llevado a cabo  preparativos de todo tipo:

  • Interesarnos por el medio natural en el que vamos a disfrutar.

Aula de naturaleza Ermita Vieja - Ecoturismo en Sierra Nevada

  • Hacernos responsables de nuestros objetos personales.
  • Prepararnos para hacer tareas de colaboración en el grupo: Organizar dormitorios, ayudar a quien lo necesite, colaborar con nuestras maestras…

Aula de naturaleza – Huerto Alegre

  • Ponemos todo nuestro interés en conocer las instalaciones y el grupo de personas que nos van a atender.

Aula de Naturaleza Ermita Vieja (alojamiento) - SoyEcoturista.com

  • La atención en  al cumplimiento de normas y precauciones  imprescindibles.

Para conseguirlo hemos hecho en clase sesiones de trabajo tales como:

  • Elaborar la lista de la composición del equipaje.
  • Formación de equipos.
  • Comunicación de las emociones que se nos presentan ante la experiencia.

Concepto de pesadillas y miedos de los niños. | Vector Premium

  • Lectura del dosier sobre el entorno de Aula de Ermita Vieja de Dílar.

Pero no por eso dejamos de atender nuestras responsabilidades de la semana:

La granja y los gusanos de seda

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muy importante dar de comer a nuestros seres vivos más cercanos: gallinas, peces, tortugas y gusanos de seda.

burst

Taller sobre las emociones

Con Laura González esta semana trabajamos:

Amigos Amistad - Niños De Dibujo Ilustración Ilustraciones Svg, Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 46196556.Cuidar  una amistad

Reconocer y decir las cualidades que apreciamos en las personas, con las que mantenemos esa relación, hace posible mantener su amistad.

Cuando se las expresamos a nuestros compañeros y compañeras sentimos una emoción especial, en la que habitualmente no pensamos.

Por otra parte quien recibe el alago también se emociona.

Beber agua con plena consciencia

  • El frasco de la calma y las botellas sensorialesMiramos la botella, observamos la forma , los colores, su tapón, en qué parte de la mesa está colocada, con un solo dedo percibimos qué temperatura tiene su superficie, hacemos lo mismo con toda la mano.
  • La abrimos con cuidado, miramos dentro, olemos, acercamos los labios y notamos la temperatura.
  • Tomamos un pequeño sorbo, lo paladeamos y finalmente lo tragamos.

Hemos sido capaces de concentrarnos en una sola cosa. Podemos practicar la plena consciencia en cualquier momento y en cualquier actividad.

Promovemos el buen trato

1,304 Amistad Animada Imágenes y Fotos - 123RFSesión de abrazo a las personas de la clase que :

  • Nos sonríen.
  • Comparten juegos.
  • Nos dan los buenos días.
  • Nos cuentan chistes.
  • Preguntan por nosotros cuando faltamos a clase.
  • No nos dicen mentiras.
  • Se preocupan por nosotros.

Disfrutamos de esta sesión en el patio con el trino de los pájaros como banda sonora.

Juegos de patio con calor

Autoprotección, simulacro

» Esto es una emergencia» nos dice la megafonía.  Respondemos sin movernos del lugar en el que nos encontramos y con atención esperando las indicaciones a seguir.

Conseguimos evacuar el centro al completo en 4 minutos, en completo orden y silencio. Es importante ensayar estas situaciones para , si diera el caso, afrontarlas adecuadamente.

Curiosidades

El hámster de Mateo.

Se llama Kiko. Es un mamífero roedor.

Es un animal nocturno que tiene cuatro patas que le sirven para excavar. Sus ojos son negros y grandes para poder ver por la noche.

Kiko es gris y blanco con una raya negra, pero pueden ser marrones.

Hacen un nido en forma de bola.

Sus dientes no le paran de crecer y debe limárselos con una madera, para que no se le claven en la barbilla.

Su alimento es pienso especial, gusano secos, guisantes aplastados secos… Se lo meten en la boca todo la que pueden, luego lo esconden en la madriguera y lo van comiendo poco a poco.

Se bañan en una arena especial.

Son muy territoriales por lo que hay que tener cuidado cuando se ponen dos en un mismo lugar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Son grandes corredores. Les gusta mucho jugar. Tiene una tirolina para entretenerse.

Cuando nacen las crías hay que separarlas del macho, porque se las puede comer. Cuando la hembra está embarazada tiene una dieta especial. El bebedero ha de ser metal porque sino lo roería.

Estrés en hámsters: síntomas y soluciones - Bekia Mascotas

Es importante  limpiar la jaula, para lo que hay que poner al animal en una bola especial. Se pone en el fondo papel de periódico para que empape el orín. Hay que retirar todo » el mobiliario» para poner un desinfectante y reponemos todo lo que necesita: cartón, periódicos, juguetes, comedero.

Muchas gracias Mateo.

Dejamos preparada la celebración  del Día del Libro

La colaboración entre las parejas de los grupos de 2º y 5º de primaria han dado como fruto unos mini-relatos, que se leerán el día 24 en la sesión conjunta de los lunes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Feria del Libro

Somos leones, es decir, leemos mucho, por eso vamos a disfrutar de la Feria del Libro que organiza el cole del 24 al 28 de abril, a partir de las 17h.

Feria del libro archivos - Blog de Infantil Roja - Verde

Hemos sugerido a los organizadores algunos ejemplares de nuestro interés por si pueden traerlos.

Magical Nature

Esperamos ofreceros un reportaje de las aventuras en Dílar muy pronto.

¡Nos vamos a disfrutar!

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Disfrutar a los 7 años

Aprender a los 7 años es algo muy importante, y aunque accedemos a interesarnos por lo que nuestras maestras nos ofrecen, marcamos nuestro propio itinerario sobre lo que realmente nos interesa.

Sabemos que ellas nos espían: escuchan lo que decimos cuando no nos damos cuenta, observan a qué jugamos y cómo lo hacemos, perciben qué nos preocupa y en qué cosas somos hábiles, nos preguntan por nuestros desencuentros con los demás… en fin están atentas. Eso nos hace sentirnos seguros.

Pero lo mejor es que abren un espacio en el que podemos ser creativos con nuestros propios intereses, ya que se han preocupado de investigarlos .

Y parece mentira que podamos pasarlo tan bien, pues no traemos juguetes al cole. Durante un trimestre entero hemos demostrado que no eran imprescindibles, pues lo hemos disfrutado sin que estos objetos mediaran en nuestras relaciones.

Hemos hecho de nuestro entorno natural, la mayoría del grupo, el juguete más necesario: la tierra, los charcos, las hojas,  las piedras, los seres vivos que van apareciendo, las semillas, las ramas, los rincones del jardín…

En muchas ocasiones construimos obras de arte efímero combinando formas, texturas y colores.

Otras veces parcelamos el suelo diseñando construcciones naturales .

Como en este caso que estamos jugando a «los huertos.» Organizamos el espacio en caballones. ¡Qué mejor método para estudiar geometría que esta!

Inventamos formas de vida para los animales, es el caso de este  «comedero de lechuzas.» , realizado colaborativamente para conseguir el equilibrio de sus elementos.

Lo que más nos apasiona son los cauces de agua, que no siempre podemos disfrutar por el peligro de que acabemos chorreando.

Las maestras: «Qué buena sensación tenemos al verlos regresar con más ganas de seguir que cuando se fueron de vacaciones.

Nuestro colegio es algo más que un lugar donde aprender materias propiamente escolares».

El árbol de la semana: el caqui

Diego , compañero de 4º, nos invita a conocer mejor este árbol que nos encanta.

Su abuelo tiene un campo con muchos caquis y se ha convertido en su fruta favorita.

  • El caqui es originario de China.
  • Es un árbol de hoja caduca, por eso está desnudo en esta época del año.
  •  El tronco es de madera blanda. Observamos las setas y el musgo que viven sobre él. 

  • Su fruto ayuda a vencer el estreñimiento y da mucha energía.

Hasta este rincón del jardín llega una fragancia maravillosa. El macasar es uno de nuestros tesoros . La primera planta que florece en él en  invierno.

Al final de nuestro paseo descubrimos al pie del almendro setas conviviendo con las hojas de violeta.

El nuevo trimestre

Nos trae un cambio de mesa para forma nuevas agrupaciones de convivencia y ayuda mutua.

Aparece  en clase este buzón después de las vacaciones. Contiene una carta personalizada para cada uno de nosotros dándonos la bienvenida y resaltando algunas de nuestra características personales más significativas.

Nos invita a reflexionar sobre nuestras relaciones, en positivo y a agradecer las emociones y vivencias  que compartimos.

Educación emocional

Curiosamente la sesión de inicio tiene que ver también con la comunicación escrita.

El cartero de la amistad

Bibliopeque itinerante: Cuento: TOCOTOC EL CARTERO ENAMORADO, de Clarisa Ruíz

Escribimos un texto para  un compañero , sin especificar a quién va dirigido públicamente para sorprender . En él incluimos sus cualidades, los recuerdos que compartimos y los  planes de futuro que le proponemos.

El corro de la amistad

Cuando pillamos a un jugador le damos un abrazo y se va quedando dentro del círculo. El juego termina cuando el abrazo se estrecha entre todos.

Conferencia: El cortijo de Rafa, una experiencia formidable

El primer viaje del año ha sido al cortijo de Rafa en Salobreña. Nos lo ha descrito con mucho detalle, señalando los pictogramas y las fotos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Muy atento a nuestras indicaciones señala simultáneamente el » picto» y la foto.

Después de indicar con el dedo las parte de la casa o el objeto, nos mira y lo dice en su propio lenguaje, con cara de satisfacción.

Se da un baño de admiración y reconocimiento por parte de sus compañeros con un saludo teatral.

Rafa ha trabajado el doble el día de su presentación, ya que repite la conferencia, en esta segunda ocasión acompañado en  cada fotografía por  uno de los niños y niñas con los que convive.

Le cantamos su canción favorita en agradecimiento.

Contenedores en clase

El nuevo trimestre nos trae también contenedores de reciclaje.

Más reciclaje en los centros públicos – Diario del Ayuntamiento de Madrid

Seguimos trabajando la conciencia sobre la protección medio ambiental

Preparando la Semana Cultura

¡Nos esperan muchas sorpresas más!

Buen fin de semana a toda la tribu
Tatiana Molina y Rosi Ràfols