Archivo de la categoría: ÉTICA

Conocer, reflexionar, actuar para producir cambio

Los seres vivos se mantiene como  un tema de gran interés en  nuestra clase. Nos interesa conocer como se comportan los distintos tipos de vida, probablemente para acercarnos un poco al conocimiento de nuestra propia existencia. Lo Conocer el medio natural potencia su capacidad para conocer y conocerse, al reflexionar, actuar, modificar y producir cambios en el entorno, se  construyen interpretaciones más ajustadas y más potentes para poder seguir aprendiendo sobre el mundo que nos rodea.
Así que seguimos muy de cerca el tema de las plantas que trasplantados en el huerto y además  ahora desde las semillas vemos crecer en clase.

En esta ocasión Pedro, nuestro profe en prácticas de la UGR, nos aporta información sobre el proceso de plantación partiendo de las semillas. Sembramos  espinacas , zanahorias, rabanitos, guisantes. Durante estos días hemos podido ver cómo crecían pequeñas plantas en el semillero. La próxima semana las llevaremos al huerto para que puedan  seguir su proceso de crecimiento, las cuidaremos con mucho interés para ver los frutos de la cosecha.

  • Continuamos conociendo el reino animal en esta ocasión con las conferencias de Olivia y Annie.

CONFERENCIA  de OLIVIA sobre CANGUROS

Olivia nos explica con gran maestría que :

Los canguros son animales mamíferos. También se les conoce como marsupiales. Son el único mamífero que se mueve saltando.

Características:

Tiene las orejas grandes y oyen muy bien.Cabeza pequeña. Brazos cortos y manos con 5 dedos. Piernas largas con mucha fuerza. Bolsa en la barriga para su cría (marsupio). Cola muy larga que usan para apoyarse. Pueden medir hasta 1.5 metros. Pueden pesar hasta 110 kg.

Hay muchos tipos pero los más comunes son:

Canguro rojo: el más común y el más grande.

Canguro negro: es más pequeño que el rojo y tiene el pelaje más oscuro.

Canguro de árbol: es más pequeño. Patas más delgadas y largas porque trepa por los árboles.

Wallaby: es el más pequeño de todos.

La mayoría de los canguros viven en Australia aunque algunas especies viven en África y Asia.

Todos viven en el suelo menos los de tree.

Reproducción:

El embarazo de la mamá canguro dura 30 días. Las crías miden de 2-3cm (tamaño de una uva), son ciegos y no tienen pelo.

Después se meten en el marsupio de su madre 8 meses alimentándose de leche.

Velocidad:

Los canguros pueden correr hasta 60km/h y saltar obstáculos de hasta 3 metros de alto. De un salto pueden avanzar hasta 10 metros

Origen de su nombre:

Los ingleses llegan a Australia y preguntan por este animal que ellos no conocen porque no han visto antes. Los indígenas les responden “KAN-GHU-RHU”. Más tarde se descubre que esa palabra en el idioma indígena significaba “no te entiendo”.

Alimentación:

Los canguros son animales herbívoros. Se alimentan de plantas, hojas, hierbas y vegetales. Pueden comer hasta 10 horas seguidas, tiene el estómago muy grande.

Costumbres:

A los canguros no les gusta estar solos, van siempre en grupo. En Australia hace tanto calor que durante el día descansan y duermen. Por la noche salen a comer y beber porque hace más fresquito.

Hemos podido ver un canguro saltando y  un bebe metiéndose en el marsupio.

Nos ha sorprendido este animal tan especial, gracias Olivia por compartir  con nosotros la información.

CONFERENCIA de ANNI sobre  MAMÍFEROS MARINOS

Annie nos sorprende con estos animales tan especiales, porque aunque vivan en el agua no son peces, son mamíferos.

¿Qué  animales son mamíferos marinos ?, son la ballena, los delfines , focas, el dupongo , el manatí y la nutria marina.

La diferencia entre ballena y tiburón:  la cola de la ballena se mueve de arriba abajo y la del tiburón se mueve de izquierda a derecha . Para respirar la ballena sale fuera del agua y el tiburón respira dentro del agua además . La ballena es mamífero, bebé leche de su mamá, pero el tiburón es un pez, no mamá.

Hay  unas ballenas que son barbadas, como la ballena azul que es el animal más grande del mundo.

Por qué se llaman ballenas barbadas, porque tienen barbas , la barba es como un filtro que cuando comen el agua y el krill , entran en la boca al mismo tiempo y esas barbas hacen que el krill se quede dentro y el agua salga de la boca .

Las ballenas barbadas comen krill y peces pequeños. La garganta de la ballena azul es muy pequeña sólo podría pasar una pelota de fútbol, así que si te come una ballena azul no puede tragarte y te va a vomitar.

La ballena de dientes se llama así porque tiene dientes .

La orca tiene muchos dientes.

El narval sólo tiene un diente, fuera de la boca, dentro de la boca no tiene nada. Los machos tienen diente pero la mayoría de las hembras no tienen. Algunos machos pueden tener hasta dos  dientes.

El cachalote sólo tiene dientes de abajo , arriba tiene agujeritos de dientes.

La ballena de dientes pueden comer peces grandes, la orca también puede comer focas,  pingüinos y tiburones, le encanta el hígado de tiburón.

Foca verdadera y foca caminante.  Hay una diferencia entre las dos,  está en sus orejas y en sus aletas. Las focas verdaderas no tienen orejas, pero las caminantes si tienen. Las aletas frontales de la foca verdadera son cortas y la de la foca caminante son largas y fuertes, por eso pueden correr muy rápido.

El bebé de las focas  que viven en el Polo Norte es blanco así que no se le ve fácilmente y pueden camuflarse del oso polar. Los bebés de las focas que viven en el Polo Sur tienen el mismo color que los adultos.

Todas las focas comen peces, pulpos pero cuando no hay suficientes peces el león marino y el lobo marino pueden comer pingüinos.

El dupongo y el manatí viven en los  mares de aguas más calientes . La cola del dupongo es como una luna nueva y la cola del manatí es redonda y como un plato. Comen plantas acuáticas, son vegetarianos.

La nutria marina es la más pequeña de los mamíferos marinos, come conchas que las abre con una piedra apoyándose en su barriga donde  tienen un pocillo para llevar la piedra en su barriga.

Annie nos ha ido mostrando con sus peluches de mamíferos marinos las características de estos.

Ha sido muy interesante conocer más de cerca a estos curiosos animales que aunque son mamíferos el agua es su medio de vida.

Muchas gracias Annie por compartir con nosotros tú investigación.

Taller de emociones 

Está semana en el taller sobre las emociones que venimos trabajando con Laura ,  nos centramos en reconocer distinto momentos o situaciones en que nuestras  emociones afloran, reconocerlas nos ayuda a poder gestionarlas.

. Expresión y reconocimiento emocional:

¿Cuándo siento mi emoción?  Se presentan distintas situaciones, se les reparten imágenes  de las distintas emociones, tienen que levantar la emoción que creen que sentirían en esas situaciones.

Por ejemplo: Vas a salir al parque a jugar pero se pone a llover y ya no puedes salir…

Hablamos de ello, expresamos como nos sentimos cuando nos encontramos en esas situaciones y los más importante es que proponemos herramientas para gestionar esas situaciones.

  • En la sesión de Ética continuamos con el festival de cine. Tras el visionado de un corto, en el que un camaleón  pasa por diferentes situaciones de peligro que amenazan su supervivencia. Dialogamos sobre lo que nos hace sentir. Las pesadillas han centrado de nuevo en esta sesión el tema. Cuentan pesadillas recurrentes que relacionan con sus propios miedos. Compartirlos  nos aporta  habilidades para poder para gestionar  mejor sus emociones y miedos.
Celebramos el día del niño y la niña

El día 20 de noviembre se celebra el día mundial de los derechos de la infancia. Conmemoramos la Convención de Derechos de la Infancia de Naciones Unidas, el acuerdo de mayor consenso internacional sobre derechos civiles y políticos.

En asamblea hablamos sobre los derechos que tienen todos los niños y niñas del mundo, aunque no en todos los países se llevan a cabo de igual forma.  Es importante  conocer que hay una protección especial para la infancia. Hablamos sobre los 10 derechos principales , aunque recordamos que también hay obligaciones.

Nos agrupamos en parejas y trabajamos sobre algunos de los  derechos elegidos.

  • Derecho a un nombre.
  • Derecho a una nacionalidad.
  • Derecho a una familia.
    Derecho a opinar y participar.
    Derecho al juego.
  • Derecho a la protección y buen trato.
  • Derecho a cuidados especiales.
    Derecho a la salud.
    Derecho a la educación.
    Derecho a vivienda y alimentación  .

Con nuestros compañeros  de la clase de segundo nos reunimos para hablar sobre el derecho elegido. Dibujamos sobre ello y lo exponemos en el tablón de la entrada.

Artística

Hemos trabajado en distintas sesiones el color. Los colores primarios nos dan la posibilidad de mezclar para conseguir otros colores que llamamos secundarios. Hay colores que son cálidos y otros son llamados fríos.

Juntamos distintas pinturas para conseguir el que queremos añadiendo distintas cantidades.

Figuras geométricas son elegidas para pintar con precisión sin salirse de sus bordes.

Recortamos estás figuras , una vez seca la pintura , teniendo en cuenta distintas técnicas para ello y poder conseguir mantener la forma geométrica.

La parte más divertida y creativa llega cuando con todas las piezas podemos agruparnos para realizar distintos paisajes , formas…

  • Cambio de fecha para la salida a la facultad de ciencias. Se realizará en diciembre, el día 13.

Un saludo

Daría F.

Nuevas ideas, nuevos conocimientos

Cada mañana al llegar miramos la fecha en la que estamos y así repasamos días de la semana, meses, número de mes, cuando cambiamos de mes, de año…y calculamos los días que faltan para determinadas fechas: próxima fiesta, cumpleaños, taller…

En el aprendizaje matemático nos acompaña material manipulatuvo, los palillos son una herramienta que permite conseguir una actividad visual, práctica y comprensible y nos ayuda a:
– Concretar conceptos abstractos: visualizar procesos de forma tangible lo hace más significativo. Por ejemplo puedo facilitar la suma de 35 + 22, si voy agrupando palillos por decenas.
– Descomponer los números: favorece una comprensión y dominio numérico más profundo. 32 es 30 + 2, pero también es 20 + 12.
– ⁠Conocer el valor de unidades, decenas y centenas: lo que nos prepara para operaciones más avanzadas. Cada paquetito de palillos nos hace visualizar una cantidad exacta concreta.
– ⁠Usar la lógica matemática y resolución de problemas: manipulando podemos ver con más claridad cuantos objetos me faltan para llegar de un número a otro, o para repartir o juntar…
– ⁠Mejorar el cálculo mental: visualizar permite internalizar procesos matemáticos de forma rápida y eficiente.

Algunos momentos de esta semana han venido pasados por agua, pero ya sabéis, al mal tiempo buena cara, nos adaptamos y aprovechamos para divertirnos y pasar nuestro rato de patio con otras actividades que nos proporcionan el estar dentro del aulario.

Una actividad especial que hemos llevado a cabo es la del visionado de una película que a la que tenemos acceso a través de la ventana cinéfila, calamity. Esta película además de habernos hecho pasar un momento relajado y dinámico, nos ha dejado reflexiones y mensajes muy valiosos. Tras verla hemos puesto en valor la discusión y el análisis crítico, ellos mismos llegaron a conclusiones como: que no existen cosas o actividades de chicos y de chicas, que todos podemos hacer las mismas cosas sin importar nuestro género, que en el pasado no ha sido así pero ha ido cambiando…Verdaderamente, me ha emocionado observar que las ideas no superficiales de la película han calado y de manera natural la igualdad de oportunidades es reconocida.

Me complace anunciaros que: ¡¡Hemos tenido nuestra primera conferencia!! El encargado de llevarla a cabo ha sido Luis y la temática ha sido: el sistema solar, fijaos si se había preparado para ello que no le falta detalle, hasta la camiseta la ha traído a propósito para la ocasión.

Con él hemos aprendido que:

  • Nuestro sistema solar está en la Vía Láctea, una parte de nuestra galaxia.
  • En el centro del sistema solar está el sol. Es la estrella más importante del sistema solar y su temperatura alcanza más de 15 millones de grados.
  • El sistema solar se divide en sistema solar interno, sistema solar externo y cinturon de Kuiper.

En el sistema solar interno nos encontramos con estos planetas:

Mercurio, el planeta más cercano al sol; Venus, el planeta en el que hace más calor; tierra, nuestro planeta y hasta donde sabemos, el único planeta con agua en su superficie y con vida: Marte, el planeta rojo ya que en su superficie está llena de rocas de hierro; Ceres, el planeta enano más cercano al sol.

El cinturon de asteroides divide el sistema solar interno del sistema solar externo y está compuesto por  trozos de roca.

En el sistema solar externo nos encontramos con:

Jupiter, el planeta más grande de todos, dentro de el caben todos los planetas del sistema solar; Saturno, rodeado por millones de anillos compuestos de rocas y trozos de hielo; Urano, de color azul ya que su superficie es de hielo; Neptuno, que tiene una gran mancha oscura que es un huracán y por eso hace muchísimo viento.

El cinturon de Kuiper es la parte más externa del sistema solar. En él se encuentra:

Plutón, que es terriblemente frio; Haumea que tiene forma de patata; Makemake que tarda 310 años en girar alrededor del sol y Eris, el planeta mas grande de los planetas enanos.

Si nos fijamos en los días de la semana podemos observar que sus nombres están relacionados con el sistema solar y sus planetas.

Además Luis nos ha enseñado como gira la tierra y su posición respecto al sol para entender porque a vaces es de día y otras veces de noche.

Os deseo un feliz y divertido día.

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-

Un segundo de emociones

Comenzamos la semana con el taller de inteligencia emocional. Y lo hacemos con el cuento: «El monstruo de los colores» así hemos ido identificando cada color con una emoción y reflexionando sobre que es la alegría, tristeza, enfado, miedo, calma, amor…y que cosas nos aportan o generan. Algunas de las respuestas han sido: jugar, perder un partido, las injusticias, la oscuridad, la música relajante, ver a alguien después de mucho tiempo…

Tras presentar las emociones hemos puesto en marcha la fábrica de monstruos, así han dibujado la emoción/monstruo que han querido, podeis ver los dibujos en el tablón de dentro del aula.

Para terminar, hemos hablado sobre esas emociones y hemos puesto en marcha el juego de los elogios, así nos hemos elogiado unos a los otros diciéndonos cosas positivas y que nos gustan de esa persona. Además de potenciar un clima positivo y el bienestar emocional, aumenta la autoestima y autoconcepto de todos los miembros del grupo , así como habilidades sociales para expresar pensamientos afectivos sin barreras.

Con este trabajo ponemos en valor la conciencia emocional que tiene que ver con la capacidad de esa toma de conciencia del propio sentir y el de los demás, imprescindible en el relacionamiento humano. Tener conciencia de qué emoción estamos experimentando y cuáles son las consecuencias que conllevan cada una de ellas.

Uno de los proyectos importantes que hemos comenzado esta semana es el de las greguerías, las greguerías son frases cortas que comparan una cosa con otra escapando de la realidad y usando la metáfora y humor para generar un doble sentido. Tras explicarlo en el «idioma niños de 2º EPO» y regalar algunas de estas frases que nos sirvieran de ejemplo, hemos comenzado la fase de creación. Así de forma individual hemos pensado y escrito todas las que se nos iban ocurriendo, en otro momento les hemos dado forma y hemos seleccionado las más ocurrentes, originales y graciosas de cada uno y finalmente hemos decidido una que será la que ofrezcamos al resto del colegio el próximo 8 de noviembre en el encuentro literario con el que celebramos la fiesta del otoño.

Pero el proceso no acaba ahí, tras pasarlas a limpio con toda la delicadeza y dedicación que requiere un trabajo que será admirado por un gran número de personas, hemos hecho el dibujo que representa cada una de las greguerías y que apoyará nuestra exposición este día señalado.

Para ver el resultado final, tendréis que esperar unos días, pero os dejo algunas fotos del proceso.

Entre otras muchas actividades llevadas a cabo, ha tenido lugar el cuidado de huerto, granja y estanque. Esta actividad nos permite aprender sobre naturaleza de manera práctica y divertida. Además de alimentar a las gallinas, los conejos, peces y tortugas y saber que comida es la que necesita cada uno, nos familiarzamos con el ciclo de la vida vegetal regando el huerto y observando los cambios que experimenta de semana en semana. Los gritos al unísino pidiéndome un poco de agua también para ellos, nos hace meter esa parte lúdica también con la que disfrutamos y nos reimos.

Otra de las actividades semanales ha sido el paso por la biblioteca abriendo la puerta a nuevas aventuras y conocimientos. Fomentar el amor por la lectura y entender esta actividad como un momento placentero con el que nutrimos la curiosidad, la imaginación y crecimiento interior.

La lectura silenciosa también nos ofrece ese momento de pausa para conectar con nosotros en un ambiente de calma que prepare nuestra mente para el aprendizaje.

Os recuerdo que la próxima semana viene corta, solo nos veremos el lunes, martes y miércoles, debido a las festividades establecidas.

Un saludo para toda la tribu, con la que tenía ganas de volver a compartir momentos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Compartimos, nos divertimos, aprendemos…

Continuamos con la construcción de nuestra lectoescritura durante estas semanas de octubre escribiendo en nuestra libreta de lengua, esta vez los temas han sido variados pero todos describen algunos de nuestros deseos. Primero hicimos una “lluvia de ideas” sobre “Qué espero de segundo”; para posteriormente, plasmar con lápiz y papel nuestros deseos y expectativas de este curso que tenemos por delante, algunas de las frases más repetidas fueron: “Me gustaría aprender mucho”, “quiero aprender mucho inglés y matemáticas”, “deseo tener más clases de educación física”, “divertirme y hacer amigos” o “ganar la liga con el equipo de Alquería”… eso refleja ¡cuántos retos y objetivos tenemos por delante! Otro de los temas trabajados en lengua y llevados a nuestra libreta de escritura ha sido “Qué quiero ser de mayor “; los textos han sido muy variados, desde «profesor/a de Alquería», «futbolista profesional», «corredor de atletismo», hasta «peluquera», «escultor», «seño de artística» o «soñadora».

Todos los martes llevamos a cabo la sesión de lectura compartida con el grupo de quinto; este proyecto cooperativo es una bonita y beneficiosa forma de practicar la lectura al compartir con otros alumnos un momento de relajación y de actividad tan bella e importante como es leer.

        

Durante el recreo de estas semanas hemos disfrutado de los juegos en el jardín, en el patio y, en la pista.

     

Una de las actividades realizadas han sido clases de gimnasia que Vera ha querido compartir con el resto del alumnado.

       

Mientras que una parte del alumnado practica deportes variados, otra utiliza ese tiempo de descanso para dar rienda suelta a su imaginación mediante dibujos y creaciones varias; algunos niños del grupo prefieren llevar a cabo juegos tradicionales de canicas o trompos y otros corren o se relajan.

                 

En ciencias, estos últimos días hemos hecho hincapié en las medidas necesarias para cuidar nuestro planeta tierra y en por qué es tan importante aportar nuestro granito de arena para colaborar con el medio ambiente. Continuando con el aprendizaje de nuestro entorno, desde el colegio y pasando por la Vega de Granada, hemos llegado a España, nuestro país, que se sitúa dentro del continente Europa, para hablar y conocer el resto de continentes del mundo y sus características principales.

El jueves realizamos una actividad que nos encantó, y, no sólo eso, sino que nos ayudará a concentrarnos, calmarnos y relajarnos cuando lo necesitemos, la llamada “Estrella de la calma”. La “Estrella de la calma” es una estrella mágica que nos acompaña en clase y nos proporciona una técnica muy sencilla pero efectiva para respirar profundamente, y lograr relajarnos; la cual podemos llevar a cabo en cualquier momento que lo necesitemos, tanto en clase como en casa.

                                             

No solo conocemos y practicamos la técnica de la estrella, sino que usando nuestras manos aprendemos a respirar, relajarnos y concentrarnos. Acabamos la sesión de ética con una meditación muy placentera a la par que divertida.

Otra actividad que nos ha encantado es la creación de nuestras propias figuras de arcilla en artística, ¡estamos muy emocionadas y emocionados y han salido piezas maravillosas! Aquí tenéis algunas de sus obras.

Y, como todos los viernes, no sólo hemos ido a la biblioteca a buscar el nuevo libro que deseo llevarme prestado, sino que también hemos sido los encargados del huerto, ¡hora de alimentar a nuestros animales y regar las plantas!

Podemos ver a los ayudantes del huerto con las gallinas y conejos y a toda la clase de segundo alimentando a los peces y tortugas del estanque para cerrar la semana cuidando nuestro medio ambiente y cuidándonos mucho entre nosotros.

Ha sido realmente especial compartir con segundo estas semanas tan bonitas. Nos vemos de nuevo por clase de inglés y siempre que lo necesitéis segundillo! ❤️

Un abrazo,

Ana

Emociones y creatividad en primero

Esta semana comienza el  programa de talleres de Educación Emocional con el que trabajaremos el desarrollo de la competencia emocional y habilidades sociales.

Nos guiará las sesiones Laura, con la que trabajaremos para contribuir al desarrollo integral de nuestros niños y niñas  para que puedan adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones, saber identificarlas y poder desarrollar la habilidad para regularlas.  Así como prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y desarrollar la habilidad para generar emociones positivas y una buena autoestima.

En esta primera sesión trabajamos para identificar las emociones.

Laura nos hace una Presentación de qué son las emociones y emociones básicas utilizando el cuento El monstruo de los colores. Reconocemos las emociones a través de las distintas situaciones en las que se encuentra el monstruo de colores.

Elaboramos una Fábrica de monstruos , dibujando la emoción/monstruo que quieran. Hablamos de las que han elegido y las asociamos con situaciones y color.

Cosquillas y abrazos para todos: Nos levantamos de uno en uno y hacemos una cadena de cosquillas, abrazos o masajes. Damos importancia al tratarnos bien y mimarnos para llevarnos bien, es una habilidad social básica que además provoca emociones positivas y agradables.

Terminamos la sesión con un feedback de lo que hemos aprendido.

Estás serán los miércoles alternos  a las 9 horas.

Nos ha encantado realizar la actividad y además en esta ocasión el momento era más especial por ser día de vacunación.

Arte natural , creatividad en estado puro.

Las clases de artística son esperadas con gran entusiasmo, comunicarnos a través de la expresión artística es muy enriquecedor si la fórmula permite la libertad de  plasmar lo que necesitamos expresar sin juicios de valor.

Cuando los materiales nos los aporta la naturaleza y  las herramientas son nuestros sentidos, ver y mirar, tocar y sentir, imaginar y crear nos despierta emociones muy positivas y la alegría se refleja en sus rostros.

El control inhibitorio nos ha permitido tocar con los ojos antes de ponernos manos a la obra.  El ensayo error no nos ha llevado a la frustración, sino que nos ha guiado en nuestro propósito.

El resultado ya lo habéis podido ver en la exposición de la entrada al aulario, lo podréis llevar a casa  la próxima semana .

El jardín en otoño

La estación de otoño cobra relevancia está semana  y las siguientes , próximas a la celebración de nuestra tradicional Fiesta de Otoño .

En primaria celebramos un encuentro literario donde nos reunimos con los compañeros de las demás clases para compartir una bonita mañana literaria en nuestro jardín. Para ello cada clase contribuye con una representación literaria y nosotros estamos viendo poesías y adivinanzas que nos puedan gustar para aportarlas.

Investigamos que sucede en la estación de Otoño en especial en la naturaleza y nos inspiramos en nuestro jardín donde podemos identificar señales que deja a través de sus árboles, frutos, animalitos… Nuestra aula se traslada al jardín para seguir la investigación.

Hemos celebrado el cumpleaños de Vega y las próximas semanas algunos más se acercan. Nuestro duende va a estar muy atareado viniendo  a la clase a escuchar los deseos de cumpleaños para convertirlos en hojas nuevas de su árbol.

Comenzamos el Festival de  Cine, ️  edición de VENTANA CINÉFILA, una cita con el cine como herramienta educativa que permite el desarrollo de las capacidades colectivas e individuales en torno a la imagen en movimiento.

Esta propuesta se lleva a cabo con la colaboración de la plataforma digital Filmin y  la Semana Internacional de Cine de Valladolid, el Festival de Málaga, el Festival de Huelva, el Festival de Sevilla y el Festival de Sitges.

Acercar al alumnado contenidos de calidad que les aporte una comprensión más exhaustiva de los códigos audiovisuales y que propicie el pensamiento crítico. Crear un debate en clase mucho  enriquecido y amplio.

Recoge una cuidada selección de  títulos (largometrajes y cortometrajes) de autores europeos y latinoamericanos contemporáneos que muestran un catálogo de distintas perspectivas, temáticas y narrativas que de forma transversal nos interpelan.  Esta sección online gratuita y diseñada al completo para los centros educativos se ofrece a través de Filmin.es desde el 15 de octubre al 30 de noviembre.

Comenzamos con el corto Juan Viento, de Carlos Farina (Argentina, 2020) .

Juan es el encargado de limpiar las hojas del parque. Ese día, un viento lo obliga a suspender su rutina. Mientras espera a que el viento pase, una  cometa queda enganchada a su lado. Juan al verla, recuerda sus días de infancia. Finalmente, Juan decide jugar con ella.

* Continuamos también con nuestras sesiones de YOGA, música, educación física, inglés y francés que nos encantan cada una de ellas con sus peculiaridades.

Leemos, escribimos, calculamos y aprendemos de otra forma , dejando que el aprendizaje vaya llenando nuestra curiosidad por aprender de forma positiva y enriqueciendo nuestro proceso evolutivo.

La próxima semana más.

Un abrazo

Daría F.