Vera ha llevado a cabo su conferencia, en ella nos ha hablado sobre la historia de la gimnasia acrobática, es una disciplina muy antigua que se remonta al siglo IV antes de Cristo. Tras extenderse por diferentes partes del mundo, en el siglo XVIII, la gimnasia acrobática llegó a Europa y tuvo mucho éxito, sobre todo en los circos locales.
Algunas de las posturas usadas en gimnasia acrobática son: el pino, la paloma, la rueda, el flic-flac y el mortal. Además de las posturas se usan las figuras. En cualquier exhibición de gimnasia acrobática hay dos roles importantes
– El portor: el que tiene más fuerza y sujeta al otro gimnasta, llamado ágil.
– El ágil: tiene menos fuerza y es sostenido por el portor en las distintas posturas.
Las figuras pueden ser parejas, tríos o cuartetos, y forman parte esencial de las rutinas.
Simone Biles es la gimnasta acrobática más laureada de todos los tiempos, nació en Ohio (EEUU) en 1997 y tiene más de 40 medallas en diferentes campeonatos. Ha superado retos que nadie antes había conseguido.
Vera nos ha hablado del centro en el que ella entrena y alguno de los campeonatos en los que ha participado, ella ejerce de portora. Además ha estado mostrándonos algunas piruetas y posturas que hemos querido probar, lo hemos pasado en grande.
Lucía y Belén de la ONCE, nos han acompañado para llevar a cabo actividades adaptadas para el alumnado, con las que visibilizar y concienciar respecto a la discapacidad visual.
La propuesta ha consistido en llevar a cabo diferentes acciones motrices poniendo en valor el trabajo cooperativo, la orientación, la percepción corporal y el desarrollo de habilidades motrices básicas, todo ello desde un enfoque inclusivo.
La dinámica se realiza por parejas. En cada pareja, un alumno o alumna hace el rol de persona con discapacidad visual (llevando antifaz o gafas adaptadas con diferentes dificultades visuales) y el otro actúa como guía. El guía irá ayudando al compañero/a a lo largo de todo el recorrido, utilizando el contacto físico, la voz y el acompañamiento respetuoso y seguro.
El recorrido ha consistido en desplazamiento sobre plataforma de equilibrio, cruzando juntos un banco sueco, voltereta en colchoneta, arrastre girando sobre sí mismos, saltos sobre aros, desplazamiento gateando por túnel de tela, tramo de obstáculos con colchonetas, golpeo con raqueta y pelota grande y sonora, todo guiado siempre por un compañero/a.
Tras realizar el recorrido, se cambian los roles para que el guía viva también la experiencia de desplazarse con dificultad visual. ¡Hasta Alberto ha participado!
Para terminar hemos jugado al goalball, deporte practicado por personas con discapacidad visual. Formamos dos equipos de 3 jugadores, llevando todos ellos antifaces que nos proporcionan limitación visual. La pelota será sonora (lleva cascabeles dentro) para poder localizarla por el oído. El objetivo es lanzar la pelota por el suelo e intentar meter gol en la portería contraria. Se promueve el uso del sentido del oído, el trabajo en equipo, el respeto por los turnos y la coordinación.
Me gustaría agradecer tanto a Lucía como a Belén su implicación para llevar a cabo la actividad con la que además de sensibilizarnos, nos hemos divertido muchísimo, pasándolo en grande.
Aprovechando la llegada de la primavera que transforma el paisaje, hemos salido a dar un paseo por la vega, el entorno natural que rodea nuestro colegio y que merece que observemos con atención y conozcamos. Resulta una experiencia entretenida a la par que enriquecedora. A veces no hace falta ir muy lejos para descubrir, aprender y conectar con la naturaleza.
Durante el recorrido, el aire fresco, el olor a tierra y el sonido de los pájaros nos acompañaron. Caminamos entre campos de cultivo, acequias y caminos que, aunque forman parte de nuestro día a día, cobran otro sentido cuando se recorren con calma y con nuestro sentidos puestos en ello, observando algunos de los cambios que experimenta el paisaje con las diferentes estaciones.
Además, aprovechamos para hablar sobre la importancia de este entorno y de su valor. La Vega de Granada es más que un paisaje bonito, debemos cuidarla y respetarla, el impacto de nuestras acciones es muy importante.
Volvimos al colegio con las zapatillas algo manchadas, las mejillas sonrojadas por el sol y el corazón con un huequito lleno de amor por la naturaleza.
Parece mentira, pero ya estamos cerrando el segundo trimestre. El tiempo vuela cuando estamos inmersos en tantas experiencias, aprendizajes y momentos que, aunque a veces pasen desapercibidos, nos transforman por dentro.
Este trimestre ha estado lleno de vivencias que no solo nos enseñan contenido académico, sino que nos enseñan de la vida: trabajo en equipo, paciencia, esfuerzo, adaptabilidad, empatía… Cada proyecto, cada reto, cada logro y también cada error, se convierten en semillas que nos hacen crecer.
A veces no somos conscientes de cuánto hemos cambiado hasta que nos detenemos a mirar con perspectiva. Y justo eso es lo que hace especial este momento: es una pausa necesaria para tomar aire, celebrar lo recorrido y prepararnos para el último tramo del curso.
Gracias por elegirnos para compartir este importante camino con vosotros y vosotras.
Preparar una salida en nuestro proyecto educativo nos es salir de excursión , es mucho más. Requiere prepararse, conocer con anterioridad dónde vamos, para qué, qué sabemos y qué queremos saber antes de realizarla. Estás salidas suelen formar parte de proyectos de trabajo más amplios. En esta ocasión dentro de la historia , la de nuestra ciudad cobra relevancia y en especial La Alhambra.
Nos hemos estado documentado en profundidad , con la conferencia de Ezra, las distintas colaboraciones de la clase de sexto , investigación en clase, con materiales aportados, vídeos, talleres artísticos.
Durante la visita podremos comprobar lo investigado y ampliar información a través de nuestros sentidos. Somos agentes activos durante todo el proceso para llegar a conseguir una experiencia llena de aprendizaje significativo y por supuesto de disfrute.
Conferencia de Ezra sobre La Alhambra
Nos habla de la Alhambra, es una ciudad- palacio rodeada de murallas construida en granada por los sultanes nazaríes en 1238 y en 1492 los reyes católicos tomaron la ciudad de granada.
El mapa de la Alhambra. Las partes más importantes:
El Generalife, el palacio de descanso del sultán.
La Alcazaba es una fortaleza, donde vivían los soldados, encargados de la defensa de la ciudad.
Los Palacios Nazaríes donde vivía el sultán y su familia
La Medina o ciudad donde vivían los artesanos al servicio del sultán (expertos en metales, madera, cerámica, cuero, telas, tenían su propia moneda, etc).
Palacio de Carlos V: es un edificio cristiano, construido por el rey Carlos V.
La Alhambra está construida sobre la colina de la Sabika que domina la ciudad de granada. Su posición en lo alto aseguraba su defensa de los enemigos.
Para poder construir sobre la colina tuvieron que desviar el río Darro, aquí podéis ver la Torre del Agua que vigilaba la acequia real, por donde entraba el agua a la ciudad.
Este plano es de época musulmana porque no aparece el palacio de Carlos V y en la parte exterior no hay árboles para poder ver al enemigo,
Hubo más de 20 sultanes en la dinastía nazarí, pero voy a hablar de los más importantes, su imagen no es real, está hecha en base a los escritos de la época.
Muhammad I, “el rojo”, fundador de la Alhambra en 1238.
Yusuf I, construye el palacio de Comares- la puerta de la justicia
Muhammad v, construye el palacio de los leones
Boabdil, último sultán nazarí, entrega granada y la alhambra a los reyes católicos.
Reyes católicos: Isabel y Fernando, toman la ciudad de granada en 1492.
La Alcazaba, la fortaleza o zona militar
La Alcazaba, es una fortaleza defensiva, donde vivían los soldados y sus familias. Es la zona más antigua.
La Torre de la Vela es la más alta, con vistas perfectas para vigilar toda la zona. La defensa se basa en murallas y torres. En cada torre había soldados vigilando.
La torre del homenaje es una torre-vivienda, con 6 plantas, en el último piso vivió el sultán cuando todavía no estaban construidos los palacios.
La puerta de la justicia, es una torre-puerta, una de las más importantes para entrar a la alhambra. Era una puerta alta para poder entrar a caballo si se quería. Decorada por la mano de Fátima y la llave, la leyenda dice que el día que la mano pudiera coger la llave la Alhambra desaparece y salen sus tesoros.
Vemos 3 elementos de defensa:
Abierta la parte superior sobre la puerta, para poder lanzar piedras, aceite caliente, etc a los enemigos
Cerrojos fuertes de metal
Puerta en recodo, no tiene acceso directo. Oscuro en el interior.
Podemos ver una ventana saetera, viene de saeta que es flecha, están diseñadas para poder lanzar flechas desde las torres estando protegido.
Palacios nazaríes
Nos habla de 2 de los palacios más importantes de la alhambra, típicos de la arquitectura árabe: un patio en el medio, con las habitaciones alrededor y en el centro una fuente o una alberca.
Palacio de Compares, construido por Yusuf I. En el centro está el patio de los arrayanes y una alberca que refleja el palacio. Precioso efecto espejo.
La torre de Comares es la más alta de la Alhambra, dentro está el salón de los embajadores, es la sala más grande y lujosa, allí recibía el sultán a sus invitados. La cúpula del techo representa los 7 cielos hasta llegar al paraíso musulmán.
Palacio de los leones, construido por Muhammad V.
Símbolo del paraíso, en el centro un patio con una fuente con 12 leones, símbolo de la fuerza y el poder el sultán. Hay 3 tipos de leones (nariz plana, nariz puntiaguda y nariz con los agujeros marcados).
De la fuente salen los 4 ríos del paraíso (se dice que llevan agua, leche, miel y vino) y está rodeada por 124 columnas que serían las palmeras.
La decoración
La alhambra por fuera es muy sencilla en cambio en su interior tiene una preciosa decoración llena de formas y colores.
Hay 3 tipos de decoración:
Geométrica: eran grandes maestros de las matemáticas. Como la estrella de 8 puntas creadas con dos cuadrados uno encima del otro.
Vegetal, con hojas y flores.
Letras árabes, los muros se cubrían de palabras en árabe, poemas y versos del corán (libro sagrado para los musulmanes). El lema nazarí : “solo alá es vencedor” se repite por toda la alhambra.
Materiales: Cerámica, Madera, Yeso y Mármol como los leones.
Al hablar de decoración debemos destacar los jardinesy el agua para embellecer la Alhambra.
Algunas curiosidades:
Se dice que la alhambra era de color blanco, pero se ha ido perdiendo la pintura.
Grandes ingenieros, tenían baños con agua corriendo debajo.
Destaca la bóveda de mocárabes, imita las estalactitas de la cueva.
La Alhambra es la unión de arquitectura y naturaleza.
Nos cuenta la leyenda de la torre de la cautiva. Es una historia de amor entre el sultán Muley Hacén y Soraya. Isabel de Solís era cristina y fue capturada y encerrada en la torre de la cautiva hasta que cedió a casarse con el sultán. Entonces pasó a llamarse Soraya. El pico más alto de sierra nevada debe su nombre a este sultán.
Han sido muchas preguntas las que se han realizado tras la exposición, interesados en profundizar en el tema, que Ezra ha ido resolviendo.
Localizamos en un plano los distintos espacios que nos propone y visionamos dos vídeos sobre vla historia de la Alhambra.
Nos invita a realizar la estrella típica en la decoración geométrica a partir de cuadrados.
Muchas gracias Ezra por tu investigación que nos ha ayudado a prepararnos para hacer más significativa la visita al monumento.
Colaboración con sexto, estudiando la Alhambra.
Cómo os conté la semana pasada estamos disfrutando de varias colaboraciones de los compañeros de la clase de sexto, hemos continuado en esta ocasión con un conocimiento más profundo de lo que han estado investigando, nos reunimos especializados por grupos en distintos espacios de la Ciudad de la Alhambra.
Los palacios
La Alcazaba
La muralla, torres y puertas .
En artística continuamos con la construcción de una maqueta transformado el cartón en algunos espacios de la Alhambra, la colocamos en altura , rodeada de murallas torres y puertas como la de la Justicia. El patio de los Arrayanes, el Patio de los Leones , la Alcazaba con la torre de la vela. El rojo es el color elegido para la decoración ya que le da sentido a su nombre La Roja, Al – Hambra.
Luis está muy interesado en los idiomas y el árabe ha sido un descubrimiento a través de las decoraciones que aparecen en los palacios.
Nos ha regalado nuestro nombre escrito en árabe.
La próxima semana visitaremos La Alhambra, el viernes salimos muy tempranito, a las 9, muy importante ser puntuales.
Después de celebrar una magnífica Semana Cultural y un divertido Carnaval, en las que se rompen las rutinas escolares para dar paso a celebraciones especiales que nos aportan experiencias magníficas en nuestro proceso de aprendizaje, nos organizamos de nuevo con las actividades que nos guían el aprendizaje .
La lectura va cogiendo forma y el proceso que requiere va dejando ver los resultados.
Escribir se va convirtiendo en una posibilidad autónoma de contar lo que queremos con las palabras.
Las estrategias matemáticas nos van aportando opciones de ensayo error necesarias para el aprendizaje, los números poco a poco van enseñándonos distintas posibilidades de representación.
Conocer acerca de la vida, de las personas nos despierta la curiosidad necesaria en el proceso de aprendizaje.
Para celebrar el Día de Andalucía
Viajamos hasta Andalucía con Google earth, estos viajes siempre nos emocionan por su realidad. Reconocemos sus ocho provincias y las localizamos en un mapa, reconocemos la simbología que la representa con la bandera y el himno.
Proyecto de Emprendimiento
De la experiencia cinematográfica aprovechamos nuestro conocimiento para llevar a cabo, en nuestro proyecto de emprendimiento, una representación para el alumnado del ciclo 0/3 años.
Estamos inmersos en emprender la puesta en escena de una historia inventada por nosotros , producida, realizada, dirigida…para deleitar a un grupo de niños y niñas más pequeños. Nos ponemos en situación de pensar que tipo de historias le gustan , tenemos en cuenta los intereses pensando en nuestra infancia, y en algunos hermanos pequeños, sus gustos, intereses…
Según nuestros intereses nos distribuimos en grupos de trabajo para realizar cada uno la parte correspondiente. Crear la historia, inventar los personajes, la escena, el atrezzo, efectos especiales…
Urdir la trama hace alusión a todas aquellas tareas que hay que planificar y ejecutar para llevar a cabo los objetivos del guión o la narración, para llevarla a cabo hay que «urdir la trama». Estamos inmersos en todo ello tomando decisiones que nos posibiliten llevarla a término. Seguiremos contando.
Habilidades sociales
Realizamos el taller con Laura sobre la temática especial de resolución de conflictos
Ponemos a prueba nuestras habilidades sociales entrenándonos en los tiempos de juego, tan importantes para nuestro desarrollo personal.
Reflexionamos en asamblea sobre las vivencias, desacuerdos , posibilidades de resolución…
Los distintos espacios del colegio nos permiten experiencias de juegos diferentes, el patio, el jardín, la pista, el parque, nos posibilitan desarrollar distintos tipos de juegos .
Les permite comunicar cómo se sienten, lo que piensan y les ayuda a autorregularse emocionalmente. Practicando sus habilidades sociales.
Juegos en el parque
Nuestros compromisos y responsabilidades
Colaboramos semanalmente con el cuidado y mantenimiento de nuestro colegio organizados con los demás compañeros de primaria , los lunes somos los responsables de huerto y granja y los viernes firmamos parte de la patrulla medioambiental.
Vega ha traído dos nuevos inquilinos para nuestra granja, Pelusa y Nubedos conejos curiosos y atrevidos que nos dejan darle de comer sin esconderse. Les gusta la lechuga y el pan duro. Cada lunes somos los responsables de alimentarlos junto a las gallinas , recogemos los huevos y los compartimos para disfrutarlos en casa.
El mantenimiento del huerto ahora nos requiere menos trabajo , vamos observando los cambios que se producen , las habas han florecido , las espinacas están creciendo también.
Patrulla medioambiental
Cada viernes mantenemos el cuidado de nuestro centro, participamos con la patrulla en el reciclado de papel.
Nos metemos de lleno en un nuevo proyecto de investigación que nos lleva a conocer distintas culturas que han pasado a lo largo de la historia dejando su legado.
Viajaremos a Japón de la mano de Paula y recorreremos parte del mundo con los piratas que nos presentará Aníbal.
Nos centraremos especialmente en la época que la Alhambra era una ciudad con mucha vida. Ezra nos la presentará en su conferencia.
Con los compañeros de sexto compartiremos diferentes sesiones de investigación sobre el proyecto. Comenzamos con una de ideas previas.
Para ampliar y vivenciar conocimientos visitaremos la ciudad de Alhambra este mes de marzo, el viernes 28.
En artística diseñamos en volumen distintas edificaciones que bien podrían ser parte de la ciudad fortificada de la Alhambra.
Durante el estudio del tema de la historia varias conferencias nos aportarán información sobre otras culturas, países, formas de vida… intereses particulares como Japón, los piratas o nuestra ciudad con la Alhambra .
Conferencia de Paula sobre JAPÓN
Paula nos lleva de viaje a un país muy lejano , en el continente asiático , con cultura muy diferente a la nuestra.
Nos explica qué es Japón. Es un país de Asia. En japonés se pronuncia Nihon y nos muestra cómo se escribe.
¿Dónde está Japón?. Japón es un país insular, que significa que es una gran isla. Se sitúa en el Océano Pacifico. Sus países vecinos son China, Rusia y Corea.
Japón se encuentra en una región del mundo que se conoce como el anillo de fuego. El anillo de fuego es una región que se caracteriza porque hay muchos terremotos y erupciones volcánicas.
La bandera de Japón simboliza al sol y los japoneses la llaman Hinomaru.
La capital de Japón es la ciudad de Tokio, que en japones se pronuncia Tokioooo y nos muestra cómo se escribe.
¿Cuánta gente vive en Japón? Japón está muy poblado, es decir, allí vive mucha gente. Se sabe que viven en Japón 126 millones de personas. Los japoneses son los que tienen la mayor esperanza de vida del mundo, es decir, son los que más años viven.
Japón ha estado poblado desde la prehistoria.
Primero, los japoneses vivían en reinos y luego, después de la guerra de Sekigahara, se unieron todos en un solo imperio donde gobernaba el emperador. El primer emperador de Japón se llamó Jinmu Tenno.
Actualmente, Japón es una monarquía parlamentaria. En las monarquías parlamentarias existe un rey o una reina, que representa al país, pero no gobierna. Gobierna un gobierno elegido por los ciudadanos.
En la fauna de Japón destacan los monos de nieve o macacos de Japón, que son monos que viven en el norte de Japón, en zonas muy frías, y aprovechan las piscinas de aguas termales que están muy calentitas, para relajarse y escapar del frio.
Hay otra curiosidad en cuanto a la fauna de Japón. Hay un pajarito, el rabilargo, que se llama así porque tiene una cola muy larga, de la que hay dos especies distintas: una está en Japón y la otra en España y Portugal, solamente.
La cocina japonesa. Los ingredientes principales de la cocina japones es el arroz, el trigo y la soja.
Los japoneses no comen con tenedor, comen con palillos, que en japones se llaman ohashi
Un desayuno tradicional japonés tiene: una sopa de miso, arroz y verdura encurtida (está aliñada como las aceitunas)
Un almuerzo japonés tradicional se conoce como Ichiju Sansai y tiene: una sopa y 3 platillos que son sashimi (pescado crudo sin arroz), un plato a la parrilla y un plato cocido.
La ceremonia del té, en japonés, chanoyu , es muy tradicional. Generalmente lo sirven señoras japonesas, vestidas con el traje tradicional de Japón, que es el kimono, y es un proceso muy largo. También con el té toman dulces de pasta de arroz.
Por último, nos habla un poco de la cultura japonesa que es muy rica y variada: destaca en la música, la arquitectura, la cerámica, las artes marciales…etc. Todas estas expresiones de la cultura son muy antiguas y aún hoy se conservan y practican. También los japoneses destacan en actividades culturales modernas. Una de sus favoritas es el manga. Manga en japones significa: historieta, y son justamente eso, historias cortas con muchos dibujos e ilustraciones y en formato cómic. Hay muchos tipos de mangas. El manga ha dado lugar a personajes muy famosos, como uno de mis favoritos: Nefuko. Pero no todo el manga es apto para niños, por ejemplo, Nefuko no es una serie manga para niños y no la ha visto, pero le gusta el personaje.
Hay series manga para niños, algunas de ellas se hicieron famosas cuando nosotros , los papas y mamás eramos niños, como Heidi. Otras más recientes son Doraemon y una serie que ha descubierto hace muy poco: Hamtaro.
Vemos y escuchamos un vídeo de Hamtaro en el que canta la canción de su serie manga para que lo conozcamos:
Muchas gracias Paula por este magnífico viaje a Japón con el que hemos podido conocer una cultura muy diferente a la nuestra.
Comenzamos el segundo trimestre dando la bienvenida y deseando un año lleno de buenos momentos.
En asamblea comentamos algunos aspectos vividos durante las vacaciones, nuestro interés está sobre todo en compartir la ilusión por los regalos recibidos.
Nos organizamos de nuevo los espacios, materiales, hacemos agrupaciones nuevas para compartir más de cerca con otros compañeros nuestro día a día en clase.
Enero viene cargado de actividades , que nos irán llevando por el proceso de aprendizaje, como son las investigaciones y conferencias sobre el cuerpo humano, salida a la factoría de Puleva, 23 de enero.
Celebraremos el día de la paz con todos los compañeros del colegio, 30 de enero.
En febrero le dedicaremos la semana Cultural al cine. Del 10 al 14 de febrero.
Celebraremos la fiesta de Carnaval . Día 21 de febrero.
En marzo el estudio de la historia de nuestra ciudad nos llevará a la Alhambra .
El proyecto de investigación con el que iniciamos este segundo trimestre está relacionado con el conocimiento de nuestro cuerpo y cómo poder contribuir a cuidarlo.
Indagamos en nuestras ideas previas a cerca de cómo es y cómo funciona nuestro cuerpo.
Hacemos grupos de investigación según nuestro interés por conocer como funciona en nuestro cuerpo: el corazón, la sangre, los ojos , la piel, el aparato digestivo, los microbios, los huesos y los músculos.
Las matemáticas ya se han ganado un hueco en nuestra elección de tareas favoritas. Comenzamos donde lo dejamos cada uno, respetando la evolución en el logro y consecución de contenidos.
Continuamos con la historia de El bosque del Sonido, que nos ayuda a analizar las palabras y su sonido a través del diccionario.
Nuestro ratito de lectura diaria , semanal con los compañeros de cuarto y el servicio de préstamo de la biblioteca nos ponen en contacto con los libros y las historias que se encuentran entre sus páginas.
Tenemos la grata sorpresa de la visita de una escritora ilustradora .
Artística se conjuga con el estudio de nuestro cuerpo en movimiento, el esqueleto, articulaciones, representación .
Comenzamos a prepararnos para celebrar la Semana Cultural en primaria. Este es un momento muy especial del trimestre, cada curso elegimos una temática, que nos centra desde primero a sexto, para trabajar sobre ella distintos aspectos. Este curso hemos elegido el cine y estamos organizando distintas actividades que nos llevarán a profundizar en este arte de comunicación .
Podéis colaborar de distinta forma en su preparación, hablar en casa sobre ello, materiales, valorar la posibilidad de alguna colaboración directa en clase durante esa semana.
Como podéis ver comenzamos este año cargados de actividades algunas muy especiales, que seguro nos harán seguir viviendo magníficos momentos juntos, llenos de aprendizaje y disfrute en el proceso.
Taller artístico literario
Olivia nos ha ofrecido una colaboración que no podíamos rechazar, ha sido una oportunidad magnífica como regalo de año nuevo.
Recibimos a Angélica Muñoz, ilustradora y escritora del cuento«Caperucita es dentista».
Nos acerca a los cuentos clásicos a través de Caperucita.
En esta ocasión Caperucita ha crecido. Ahora es dentista. Pero esta no es su historia, es la de Lobo. Lobo tiene un problema con sus dientes y Caperucita, que ahora es su mejor amiga y arregla los desaguisados dentales de la gente, le puede ayudar. Como no sabe dónde vive, la busca por todo el mundo.
“En las ilustraciones de este libro he intentado que se reflejen los estados de ánimo de los personajes, sobre todo del lobo, de forma muy evidente. También podría destacar que no solo la historia es divertida, las ilustraciones tienen mucho sentido del humor. A su vez todos los detalles añaden información al texto, huyen de la simplicidad de otros proyectos y se llena de pequeños matices”.
Nos explica el proceso a seguir para dibujar un personaje. Entre todos hemos ido dando ideas de como queríamos que fuera y ella nos daba pequeños trucos sobre las proporciones, del cuerpo, el frente , perfil, movimiento…
Después nos ha propuesto dibujar cada uno un personaje y nos ha guiado durante el proceso.
Ha sido una magnífica experiencia que nos ha abierto al mundo de la ilustración.
Enriqueciendo nuestras ideas previas para el conocimiento de la creación cinematográfica.
Muchas gracias Angélica por tan generosa colaboración.
Tras la asamblea de ideas previas sobre nuestro cuerpo y primera sesión de investigación, con el tema de interés particular de cada uno, nos adentramos en la sesión de
ARTÍSTICA
El esqueleto y el cuerpo en movimiento.
Trabajamos la representación del esqueleto con la técnica de grabado, aunque nosotros usamos cera negra y punzón para provocarlo.
En la entrada del colegio puedes verlo expuesto.
Jugamos con nuestro cuerpo, en esta ocasión a realizar distintas acciones y descubrir que representan las sombras. La luz es otro elemento imprescindible en la cinematografía.
Comenzamos el segundo trimestre cargados de ganas de seguir disfrutando del aprendizaje y convivencia con los compañeros en el cole.
Esta semana, en nuestro taller de gestión emocional con Laura el alumnado participó en una dinámica lúdica centrada en identificar emociones y aportar soluciones para gestionarlas. Laura trajo para cada uno de nosotros y nosotras seis emociones básicas representadas en cartelitos, cada uno de ellos representaba una emoción. A través de situaciones cotidianas que proponía, como ¿Qué sentirías si se te perdiera tu juguete favorito?, ¿Cómo te sentirías si tu mejor amigo/a se va del colegio?, ¿Qué sentirías si algún compañero/a se burla de ti?, ¿Y si te quedas solo en una habitación a oscuras?. Los niños y niñas levantaban el palito que correspondía a la emoción que sentían, compartiendo con el grupo sus reflexiones y proponiendo soluciones para afrontar lo que sentían.
Esta dinámica no solo promovía el reconocimiento emocional, sino que también les ayudaba a explorar formas de gestionar esas emociones. Actividades como esta, donde los niños se expresan libremente y escuchan a sus compañeros, fomentan un clima de confianza y mejoran las relaciones sociales. Poner en valor la gestión emocional es reconocer y enfatizar el desarrollo integral de los alumnos y alumnas; Identificar y manejar las emociones tiene un impacto positivo tanto en el crecimiento personal como en el académico.
También esta semana hemos tenido tiempo para visionar una película de las ofrecidas a través de la plataforma film in que colabora con más centros educativos ofreciendo películas y cortos adaptados a las diferentes Edades. En este caso la película ha sido: Las aventuras del pequeño Colon, en ella , el joven Cris (Cristóbal Colón) y sus amigos Leo da Vinci y Mona Lisa, seguirán la pista de un antiguo mapa donde aparece la legendaria “Isla de Brasil”. La leyenda cuenta que en ese lugar por explorar, se esconden grandes tesoros. Pero las cosas no son tan sencillas como parecen y en su camino se interpondrán los habitantes del Reino del Mar y su terrible bestia Nautilus. Es hora de sacar a flote el ingenio del pequeño Colón, los inventos de Leo y la valentía de Mona Lisa.
Tras el visionado de esta película de animación las conclusiones y reflexiones han sido de gran relevancia, destacando el valor de: la valentía, el trabajo en equipo o el esfuerzo.
Hemos tenido la oportunidad de aprender sobre Australia de la mano de Inés que a través de su conferencia nos ha enseñado que: Australia es el único país que es un país, continente e isla. Nos ha hablado de algunos de los animales más representativos como son: las arañas venenosas, el canguro, el koala y la rana tortuga. Otra de las cosas características de este país es que contiene una roca llamada Uluru, antes pensaban que era un Dios pero realmente es una formación geológica, hace unos años estaba permitido escalar sobre ella pero en la actualidad no está permitido. ¿Sabéis quienes son los aborígenes?, son las personas que vivían allí inicialmente, el pueblo indígena. Estos aborígenes tocaban un instrumento de viento llamado didgerido, un tubo largo y hueco que cuando lo soplas suena, Inés nos ha puesto un vídeo con el que hemos podido ver como suena. El arte aborigen australiano es uno de los más famosos y antiguos, y una de las pinturas más destacadas es la pintura de puntos, pintura que usaban en algunos objetos, como los boomerang. También nos ha hablado del Mar del coral, una región marina ubicada en el Océano Pacífico, con una extensa biodiversidad marina. Gracias a Inés hemos seguido aprendiendo una semana más sobre nuestro planeta.
Hemos llevado a cabo un acto muy especial que iremos siguiendo durante unos meses, el grupo de 2º EPO…¡hemos plantado nuestras habas en el huerto!
Con la compañía de Juanjo de tercero, hemos preparado los caballones y hemos cogido cada uno nuestras semilla para participar en la plantación, a partir de ahora y durante los próximos meses cada semana cuando visitemos el huerto las regaremos y seguiremos el proceso de crecimiento. Hemos aprovechado la actividad para ver cómo germina una planta y qué elementos son indispensables para que esto ocurra.
En la clase de artística, junto con Ana, propusimos trabajar el concepto de volumen, que hicimos accesible a través de una actividad creativa y divertida. El volumen se refiere a que los objetos no son planos, como un dibujo en papel, sino que tienen alto, ancho y profundidad, lo que hace que puedan verse de diferentes maneras según desde dónde los miremos.
Para que los niños entendieran bien este concepto, decidimos trabajar manipulando un material sencillo y versátil: el cartón. Con él, podían crear figuras tridimensionales basadas en algunos de los elementos que habíamos visto recientemente en nuestra visita al Albaicín, como iglesias, torres, aljibes, casas, cármenes, puertas y murallas. Cada niño tuvo la oportunidad de cortar, doblar, pegar y montar distintas partes, transformando piezas de cartón en estructuras con volumen, que podían ver y tocar desde varios ángulos. Todo el proceso fue colaborativo: entre todos propusieron ideas y se ayudaron mutuamente para construir estas figuras, lo que hizo que la experiencia fuera aún más enriquecedora.
Alberto Castro, maestro especialista de Educación Física quiere saludaros y contaros que: En primer lugar, le gustaría enviar un afectuoso saludo a todas las familias que se han incorporado en este curso a nuestra comunidad escolar. El inicio de esta nueva etapa ha sido muy especial para el grupo, especialmente con la llegada de nuevos compañeros y compañeras. Desde el primer día, nos hemos enfocado en fomentar un entorno acogedor que facilite la integración de todos los niños y niñas en las dinámicas del grupo y, por supuesto, en las actividades de Educación Física.
Aprender y crecer juntos a través del juego es uno de los aspectos clave que hemos trabajado durante estos meses, la importancia del trabajo en equipo y el aprendizaje a través del juego.
En cada sesión, los niños y niñas han aprendido que lo verdaderamente valioso no es el resultado final de un juego, sino la actitud que demuestran mientras participan: la colaboración y el compañerismo, los juegos y actividades cooperativas que están ayudando a que los alumnos y alumnas descubran lo enriquecedor que es trabajar juntos por un objetivo común, apoyarse mutuamente y respetar los turnos de todos, etc.
La diversión y aprendizaje es otro de los pilares fundamentales, cada actividad ha sido diseñada para que los niños y niñas disfruten mientras desarrollan habilidades motrices esenciales, como lanzamientos, recepciones, saltos y desplazamientos, utilizando una variedad de materiales como aros, pelotas y conos.
Es gratificante ver cómo el grupo demuestra una actitud entusiasta y positiva en cada sesión. Los niños y niñas están aprendiendo a afrontar los retos con valentía, a celebrar sus logros y, lo más importante, a disfrutar del proceso, más allá de ganar o perder. Este enfoque no solo les ayuda a crecer emocionalmente, sino que también refuerza valores como la empatía, el respeto y el esfuerzo.
Estamos terminando la primera parte del curso y ya podemos decir con orgullo que este grupo está creciendo en todos los aspectos. Cada sesión de Educación Física es una oportunidad para aprender, divertirse y fortalecer la unión entre todos los compañeros y compañeras.
Para finalizar, queremos compartir con vosotros algunas imágenes de vuestros hijos e hijas en plena acción. Estas fotografías reflejan no solo el progreso que han logrado en las actividades físicas, sino también su alegría y complicidad durante las sesiones.
Gracias por vuestra confianza y por acompañarnos en este camino. ¡Seguimos trabajando con ilusión para que este curso sea una experiencia inolvidable para todos los niños y niñas de segundo.