Archivo de la categoría: Emprendimiento

Nos acercamos a la recta final

Comprobando nuestros trabajos trimestrales tomamos consciencia de todas las actividades y vivencias que hemos experimentado durante todo este trimestre.

Hemos comenzado a revisarlos y ordenarlos para ir completando nuestra carpeta trimestral con la que además de ver el grueso de lo trabajado, reflexionamos sobre nuestra evolución en las diferentes áreas y aspectos integrales del día a día que nos hacen ir formándonos y consiguiendo nuevos retos tanto académicos como personales.

Sofía ha llevado a cabo su conferencia. En ella nos ha explicado el origen de los gatos domésticos que es Africa.

En España hay 7 millones de gatos, en el mundo hay 1000 millones y fueron domesticados porque el ser humano necesitaba algo que atrapara los ratones, hace ya 9000 años.
Ahora independientemente de atrapar ratones, dan compañía en muchos hogares.

Usan las garras para cazar, usan los dientes para cazar y comer. Su vista les permite ver hasta a 30 m de distancia, al igual que su oído y con sus bigotes rastrean espacios.

¿Sabéis que pueden saltar 6 veces su propia altura?Aunque vive entre 16 y 20 años, el récord es 38. Duermen muchas horas al día, unas 16-20h. El resto de tiempo juegan, cazan, comen y beben.

En Egipto se consideran como dioses.
En Japón son un símbolo de buena suerte.
En la Edad Media en Dinamarca se metía un gato en un barril que golpeaban hasta que se rompía y el gato salía corriendo. Actualmente se hace pero  con chuches.

También esta semana Julio ha llevado a cabo su conferencia sobre el Breaking, un estilo de baile callejero que forma parte del hip-hop. El hip-hop se expresa de cuatro formas: Breaking: baile, graffiti: dibujos, MCs: cantantes y DJs: personas que mezclan canciones.

El hip-hop nace hace 55 años, con pandillas de jóvenes afroamericanos y latinoamericanos de un barrio de Nueva York llamado El Bronx. Un barrio que es el doble de grande que la ciudad de Granada y donde viven un millón y medio de personas.

En aquella época, El Bronx era un barrio donde vivía gente pobre. Los jóvenes no tenían oportunidades para estudiar ni trabajar y se organizaban en pandillas que se peleaban entre ellas, hasta que a través de la música y el baile se consiguió la paz. Los DJ’s ponían canciones en la calle y los jóvenes se ponían a bailar en las partes de la música en la que no se cantaba. Esta parte de la canción, se llama break en inglés. Por este motivo, al baile se llama breaking y a los chicos y chicas que bailan se le llama b-boys y b-girls (b de breaking).

Después, el breaking se extendió por otras ciudades de EE.UU. Empezó a salir en la televisión y en películas y, más tarde, llegó a todo el mundo. Hasta que, desde las olimpiadas de París 2024, es una competición deportiva olímpica.

Los movimientos básicos son: Top rock (movimientos que se hacen de pie), Go down (movimiento que se hace desde el top rock al suelo), Foot work (todos los movimientos de baile que se hacen en el suelo, Freezes (consiste en quedarse quieto durante unos segundos, Power move (cuando se baila dando giros sobre las manos, codos, cabeza, espalda u hombros) y Flips (saltos acrobáticos).

A las Competición competiciones se les llama batallas. Pueden ser individuales, por parejas o en equipos. Los b-boys y b-girls se baten en duelo en un cypher (escenario).

Hemos vivido una experiencia muy especial junto a los compañeros y compañeras de infantil: El vivero.

Hace unos meses, los niños y niñas de infantil comenzaron a cuidar con mucho mimo unas pequeñas macetas plantadas por ellos mismo. Día tras día, han regado, observado y acompañado el crecimiento de sus plantas, aprendiendo de forma práctica sobre este aspecto, la paciencia y la responsabilidad.

Ahora, con las plantas ya crecidas, el alumnado de Primaria ha sido invitado a visitar su “puesto de venta” donde poder adquirir las macetas por un precio simbólico de 1 o 2 euros.

El dinero recaudado será destinado a la compra de nuevos libros de lectura para el colegio, fomentando así el amor por la naturaleza y por los libros también.

Durante los últimos días, el alumnado ha estado recopilando envases vacíos de distintos líquidos: botellas de plásticos, cartones de zumo, botes… Todo tenía un propósito matemático muy divertido.

En una actividad práctica y llena de juegos, hemos seguido trabajando magnitudes, concretamente  el concepto de capacidad y cómo se mide esta. A través de dinámicas entretenidas, hemos jugado  a:

•Ordenar los envases de menor a mayor según su capacidad, no por su tamaño.

•Sumar todas las cantidades que habían reunido.

•Intentar formar un litro exacto combinando al menos dos envases diferentes.

Ha sido una forma diferente de aprender matemáticas: tocando, experimentando, resolviendo retos y, sobre todo, ¡pasándolo bien!

Feliz fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Visitamos La Alhambra

Escribimos cartas

Antes de cada salida damos funcionalidad al aprendizaje de la escritura a través del formato de una carta  que escribimos para informar a la familia. Esto da sentido al acto escritor, su esfuerzo   de aprendizaje se ve recompensado por el uso que se le concede. Da sentido al aprendizaje y lo hace significativo. El receptor debe firmar su entrega dándose por informado del contenido y aprobando la información.

En esta ocasión la puntualidad era muy importante y la carta así lo reflejaba. Nos ha permitido cumplir con nuestro objetivo y salir a las 9 en punto en el autobús hacia nuestro objetivo.

LA ALHAMBRA, VISITA GUIADA

Está semana hemos visitado la Alhambra. Nos hemos estado documentado en profundidad , con las distintas colaboraciones , investigación en clase, en casa, con materiales aportados, vídeos, talleres artísticos.

Preparar una salida en nuestro proyecto educativo nos es salir de excursión , es mucho más. Requiere prepararse, conocer con anterioridad dónde vamos, para qué, qué sabemos y qué queremos saber antes de realizarla. Durante la visita vamos comprobando lo investigado y ampliamos información a través de nuestros sentidos. Somos agentes activos durante todo el proceso para llegar a conseguir una experiencia llena de aprendizaje significativo y por supuesto de disfrute.

El agua en la Alhambra 

Estamos contando con distintas colaboraciones para recoger la información y en esta ocasión nos aporta Natalia un conocimiento más profundo del agua y su importancia en la ciudad de la Alhambra.

Nos explican como el agua llegó hasta la Alhambra y su importancia.

El agua de Sierra Nevada llega a la Alhambra desde Sierra de la Alfaguara donde nace el río Darro, y de este río se coge el agua para la Acequia Real.

La acequia a lo largo de 6 kilómetros lleva el agua hasta la Alhambra.

Pasa por el acueducto, que es un puente con un canal por arriba por donde va el agua.

Al lado está la torre del agua, donde había un soldado para vigilar el agua.

En la Alhambra se necesitaba agua para los jardines, las fuentes y las huertas del Generalife.

El aljibe real sirve para almacenar el agua.

En el patio de los Arrayanes, el agua de la alberca cae desde una fuente muy despacito, para que no se mueva y forme un espejo. Así se refleja el palacio en el agua.

En la escalera del agua, cae el agua a través de un canal.

Natalia nos explican que el agua como fuente de vida sirve para dibujar el paisaje , el espacio y las formas.

Cómo ingeniaron el llevar el agua al recinto de la ciudad de la Alhambra desde el río Darro .

Las acequias como construcciones que los árabes introdujeron para llevar agua a los huertos,cultivos y jardines.

Cómo eran los aljibes que hay unos 12 en el recinto de Alhambra , su importancia para disponer de agua limpia para uso doméstico.

La figura de los aguadores, la importancia de los baños árabes, su uso.

Salida a la  Alhambra 

Cuando llega el momento estamos  muy emocionados y  preparados  para el disfrute de los sentidos , ver, oler, oír, disfrutar de b la esperada visita.

Llegamos al recinto observando como vamos ascendiendo hacia la colina de la Sabika. Podemos ver la ubicación en una maqueta.

Con nuestras entradas preparadas nos adentramos en la ciudad de la Alhambra por la misma zona donde llega el agua antes de entrar, la acequia Real nos marca el punto de llegada del agua y vemos el puente acueducto junto a la torre del agua.

Avanzamos entre setos paralelos a la Medina donde vivían los artesanos y el séquito del reino, que ayudaban a llevar el día a día cubriendo las necesidades primarias.

Al otro lado vemos parte de la muralla y nos detenemos frente a la puerta Torre de los siete suelos con su función defensiva, de vigilancia.

Los palacios nos esperan .

Entrar al Mexuar nos deja con los ojos y la boca abierta y ya no se cerrarán hasta la salida . La decoración de los mosaicos, los techos de artesonado en madera, los mocárabes, las fuentes, albercas , el agua, la majestuosidad de cada sala dentro de los palacios de Comares y del palacio de los leones,  sus columnas y arcos, nos cautivan con su belleza.

El partal, el palacio más antiguo, nos sorprende con un reflejo a modo de espejo, que el agua consigue aparentar que hubiese otro dentro de la Alberca.

El arrayán nos oculta tras su seto.

Paseando entre jardines que nos enseñan el comienzo inminente de la primavera, con fuentes, y el agua jugueteando deslizándose de unas a otras llegamos al palacio de Carlos V con su magnífica  acústica que comprobamos.

Pasamos por la puerta del vino y llegamos a la plaza del Aljibe donde tomamos el tentempié y descansamos un ratito.

Continuamos reconociendo la zona defensiva con la entrada en la Alcazaba, la Ciudad de la Alhambra comenzó a construirse en este punto por la necesidad de defensa. Allí vivían los solados y vigilaban para la defensa del recinto.

Vemos la la torre de la vela y entramos a la torre de las armas desde donde localizamos el colegio.

Nos marchamos por el jardín de los Adarves, hacia  la  puerta de la justicia .

Vemos  la muralla , la puerta de la justicia a la que bajamos para salir y entrar comprobando una de las estrategias de construcción defensiva, las entradas en zigzag para dificultar esta en caso de invasión enemiga.

Recordamos la leyenda que nos conto Ezra sobre los tesoros escondidos y nos ha parecido escuchar el tintineo de los tesoros , aunque el canto de los mirlos puede que nos haya confundido .

Ha sido un verdadero placer poder visitar este lugar lleno de arte, cultura y fantasía.

Ahora podéis aprovechar para ir a visitarla ya que tenéis unos guías de lujo .

Tras la visita , con la retina llena de sensaciones, llevamos a través de la artística algunas de ellas al papel,  los rincones favoritos con la técnica de pastel lo hace más mágico. Visita el blog de artística para verlas.

Ha sido una magnifica visita como colofón a todo el trabajo de investigación realizado, un placer poder disfrutar así del aprendizaje a la vez que hacerlo significativo.

Saludos familias

Daría F.

La historia de 1°continua

Después de celebrar una magnífica Semana Cultural y un divertido Carnaval, en las que se rompen las rutinas  escolares para dar paso a celebraciones especiales  que nos aportan  experiencias magníficas en nuestro proceso de aprendizaje, nos organizamos  de nuevo con las actividades que nos guían el aprendizaje .

La lectura va cogiendo forma y el proceso que requiere va dejando ver los resultados.

Escribir se va convirtiendo en una posibilidad autónoma de contar lo que queremos con las palabras.

Las estrategias matemáticas nos van aportando opciones de ensayo  error necesarias para el aprendizaje, los números poco a poco van enseñándonos distintas posibilidades de representación.

Conocer acerca de la vida, de las personas nos despierta la curiosidad necesaria en el proceso de aprendizaje.

Para celebrar el Día de Andalucía

Viajamos hasta Andalucía con Google earth, estos viajes siempre nos emocionan por su realidad.  Reconocemos sus ocho provincias y las localizamos en un mapa, reconocemos la simbología que la representa con la bandera y el himno.

Proyecto de Emprendimiento

De la experiencia cinematográfica aprovechamos nuestro conocimiento para llevar a cabo, en nuestro proyecto de emprendimiento, una representación para el alumnado del ciclo 0/3 años.

Estamos inmersos en emprender la puesta en escena de una historia inventada por nosotros , producida, realizada, dirigida…para deleitar a un grupo de niños y niñas más pequeños. Nos ponemos en situación de pensar que tipo de historias le gustan , tenemos en cuenta los intereses pensando en nuestra  infancia, y en algunos hermanos pequeños, sus gustos, intereses…

Según nuestros intereses nos distribuimos en grupos de trabajo para realizar cada uno la parte correspondiente. Crear la historia, inventar los personajes, la escena, el atrezzo, efectos especiales…

Urdir la trama hace alusión a todas aquellas tareas que hay que planificar y ejecutar para llevar a cabo los objetivos del guión o la narración,  para llevarla a cabo  hay que «urdir la trama». Estamos inmersos en todo ello tomando decisiones que nos posibiliten llevarla a término. Seguiremos contando.

Habilidades sociales

Realizamos el taller con Laura sobre la temática especial de resolución de conflictos

Ponemos a prueba nuestras habilidades sociales entrenándonos en los tiempos de juego, tan importantes para nuestro desarrollo personal.

Reflexionamos en asamblea sobre las vivencias, desacuerdos , posibilidades de resolución…

Los distintos  espacios del colegio nos permiten experiencias de juegos diferentes, el patio, el jardín, la pista, el parque, nos posibilitan desarrollar distintos tipos de juegos .

Les permite comunicar cómo se sienten, lo que piensan y les ayuda a autorregularse emocionalmente. Practicando sus habilidades  sociales.

Juegos en el parque

Nuestros  compromisos y responsabilidades

Colaboramos semanalmente con el cuidado y mantenimiento de nuestro colegio organizados con los demás compañeros de primaria , los lunes somos los responsables de huerto y granja y los viernes firmamos parte de la patrulla medioambiental.

Vega ha traído dos nuevos inquilinos para nuestra granja, Pelusa y Nube dos conejos curiosos y atrevidos que nos dejan darle de comer sin esconderse.  Les gusta la lechuga y el pan duro. Cada lunes somos los responsables de alimentarlos junto a las gallinas , recogemos los huevos y los compartimos para disfrutarlos en casa.

 

El mantenimiento del huerto ahora nos requiere menos trabajo , vamos observando los cambios que se producen , las habas han florecido , las espinacas están creciendo también.

Patrulla medioambiental

Cada viernes mantenemos el cuidado de nuestro centro, participamos con la patrulla en el reciclado de papel.

Nos metemos de lleno en un nuevo proyecto de investigación que nos lleva a conocer distintas culturas que han pasado a lo largo de la historia dejando su legado.

Viajaremos a Japón de la mano de Paula y recorreremos  parte del mundo con los piratas que nos presentará Aníbal.

Nos centraremos especialmente en  la época que la Alhambra era una ciudad con mucha vida. Ezra nos la  presentará en su conferencia.

Con los compañeros de sexto compartiremos diferentes sesiones de investigación sobre el proyecto. Comenzamos con una de ideas previas.

Para ampliar y vivenciar conocimientos visitaremos la ciudad de Alhambra este mes de marzo, el viernes 28.

En artística diseñamos en volumen distintas edificaciones que bien podrían ser parte de la ciudad fortificada de la Alhambra.

Durante el estudio del tema de la historia varias conferencias nos aportarán información sobre otras culturas, países, formas de vida… intereses particulares como Japón, los piratas o nuestra ciudad con la  Alhambra .

Conferencia de Paula sobre JAPÓN

Paula nos lleva de viaje a un país muy lejano , en el continente asiático , con  cultura muy diferente a la nuestra.

Nos explica qué es Japón. Es un país de Asia. En japonés se pronuncia Nihon y nos muestra cómo se escribe.

¿Dónde está Japón?. Japón es un país insular, que significa que es una gran isla. Se sitúa en el Océano Pacifico. Sus países vecinos son China, Rusia y Corea.

Japón se encuentra en una región del mundo que se conoce como el anillo de fuego. El anillo de fuego es una región que se caracteriza porque hay muchos terremotos y erupciones volcánicas.

La bandera de Japón simboliza al sol y los japoneses la llaman Hinomaru.

La capital de Japón es la ciudad de Tokio, que en japones se pronuncia Tokioooo y nos muestra cómo se escribe.

¿Cuánta gente vive en Japón? Japón está muy poblado, es decir, allí vive mucha gente. Se sabe que viven en Japón 126 millones de personas. Los japoneses son los que tienen la mayor esperanza de vida del mundo, es decir, son los que más años viven.

Japón ha estado poblado desde la prehistoria.

Primero, los japoneses vivían en reinos y luego, después de la guerra de Sekigahara, se unieron todos en un solo imperio donde gobernaba el emperador. El primer emperador de Japón se llamó Jinmu Tenno.

Actualmente, Japón es una monarquía parlamentaria. En las monarquías parlamentarias existe un rey o una reina, que representa al país, pero no gobierna. Gobierna un gobierno elegido por los ciudadanos.

En la fauna de Japón destacan los monos de nieve o macacos de Japón, que son monos que viven en el norte de Japón, en zonas muy frías, y aprovechan las piscinas de aguas termales que están muy calentitas, para relajarse y escapar del frio.

Hay otra curiosidad en cuanto a la fauna de Japón. Hay un pajarito, el rabilargo, que se llama así porque tiene una cola muy larga, de la que hay dos especies distintas: una está en Japón y la otra en España y Portugal, solamente.

La cocina japonesa. Los ingredientes principales de la cocina japones es el arroz, el trigo y la soja.

Los japoneses no comen con tenedor, comen con palillos, que en japones se llaman ohashi

Un desayuno tradicional japonés tiene: una sopa de miso, arroz y verdura encurtida (está aliñada como las aceitunas)

Un almuerzo japonés tradicional se conoce como Ichiju Sansai y tiene: una sopa y 3 platillos que son sashimi (pescado crudo sin arroz), un plato a la parrilla y un plato cocido.

La ceremonia del té, en japonés, chanoyu , es muy tradicional. Generalmente lo sirven señoras japonesas, vestidas con el traje tradicional de Japón, que es el kimono, y es un proceso muy largo. También con el té toman dulces de pasta de arroz.

Por último, nos  habla  un poco de la cultura japonesa que es muy rica y variada: destaca en la música, la arquitectura, la cerámica, las artes marciales…etc. Todas estas expresiones de la cultura son muy antiguas y aún hoy se conservan y practican. También los japoneses destacan en actividades culturales modernas. Una de sus favoritas es el manga. Manga en japones significa: historieta, y son justamente eso, historias cortas con muchos dibujos e ilustraciones y en formato cómic. Hay muchos tipos de mangas. El manga ha dado lugar a personajes muy famosos, como uno de mis favoritos: Nefuko. Pero no todo el manga es apto para niños, por ejemplo, Nefuko no es una serie manga para niños y  no la ha visto, pero le gusta el personaje.

Hay series manga para niños, algunas de ellas se hicieron famosas cuando nosotros , los papas  y mamás eramos  niños, como Heidi. Otras más recientes son Doraemon y una serie que ha descubierto hace muy poco: Hamtaro.

Vemos y escuchamos un vídeo de Hamtaro en el que canta la canción de su serie manga para que lo conozcamos:

Muchas gracias Paula por este magnífico viaje a Japón con el que  hemos podido  conocer  una cultura muy  diferente a la nuestra.

La historia continúa.

Buen fin de semana .

Daría, tutora 1°

 

Preparando la sesión

Está semana hemos estado trabajando en las tareas previas necesarias para la celebración de la semana cultural.

La temática del cine nos ha puesto en situación de poder desarrollar competencias varias, como :

Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarnos en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad , así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

Todas ellas de gran relevancia  en el proceso de aprendizaje dentro de nuestro proyecto educativo.

La organización es muy importante para poder llevar a cabo actividades a medio plazo, la inmediatez a la que estamos acostumbrados no es buena compañera de viaje en este caso . Aprendemos a gestionar el tiempo, programar las tareas, en pro de un trabajo en equipo.

Mara nos ha acompañado en la magnífica creación de 3 escenas que hemos llevado al formato cinematográfico de Stop motion .

Es un trabajo  que ha requerido varias sesiones de creación de historias individuales , adaptación de estas en equipo, elección de una escena específica dentro de la historia, búsqueda de materiales, en este caso elegimos Playmobil.  La adaptación para llevarla al formato cinéfilo , ensayos varios antes de la sesión de grabación, ajustes  de la escena y la  grabación de la misma.

Todo un proceso que nos ha llevado distintas sesiones de trabajo en grupo , consensuando, llegando a cuerdos, cambiando ideas, aceptando esos cambios…

Preparando stop motion

La clínica veterinaria

Defendiendo el castillo 

El tesoro pirata

Durante la semana cultural veremos el resultado que seguro nos sorprenderá!!!!

Agradecer a Mara su entrega y dedicación para llevar a cabo la actividad, es un placer contar con la participación familiar en el proceso de aprendizaje.

️️️️️️️️

    • Preparando nuestro lapbook sobre la  película favorita.

La interactividad y el carácter visual son los componentes esenciales de lo que es un lapbook. Una herramienta educativa que nos  permite organizar información sobre un tema específico a través de elementos manipulables y visuales.

Previo el trabajo de recopilación de información en casa , nos ponemos a diseñar cada uno la información de la película elegida , con  un formato atractivo de composición .  Varias sesiones de trabajo donde  escribimos , recortamos, diseñamos… son necesarias para conseguir el resultado. Este será  presentado  a los compañeros durante la semana cultural para compartir nuestra película favorita. Quedan expuestos en los tablones de clase para su consulta.

️️️️️️️️

Hemos conformado un programa lleno de actividades , algunas para toda la etapa, otras de ciclo , interciclos  y otras con nuestra clase , todas ellas nos adentran en el séptimo arte  para vivenciar  y disfrutarlo desde dentro.

Podéis consultarlo para saber cada día lo que acontecerá.

Durante la próxima semana iremos informando a diario , desde esta «ventana cinéfila» , de lo que vaya aconteciendo en cada sesión. Esperamos vuestra interacción.

Daría F.

Conviviendo en paz

Esta semana, como cada 30 de enero hemos celebrado el día de la paz, durante la semana hemos ido introduciendo el tema y lo hemos acompañado de algunos cortos que nos han llevado a la reflexión, fundamentalmente basados en la paz más cercana a nosotros y nosotras, nuestra paz en el colegio, casa, vecindario, barrio…Y es que la paz está en cada detalle del día a día, en esa actitud positiva hacia las personas, esas palabras mágicas de gracias, por favor, de nada, en una sonrisa, un abrazo…Amabilidad y tratar bien a los demás son algunos de los aspectos que han tomado más importancia, ello conlleva no excluir, reconocer, tomar conciencia de que no hacer nada ante determinadas situaciones es no ayudar…

 

Una vez llegado el día hemos tratado el tema por grupos internivel, lo que aporta a la actividad un enriquecimiento mayor, así hemos podido profundizar en el tema y compartir la actividad con niños y niñas de todas las edades, finalmente, hemos escrito algunas palabras de esas que generan paz. Más tarde nos hemos unido todos y todas para usar una manzana a modo de metáfora y entender que lo que se ve de nosotros por fuera no tiene porque coincidir con nuestro interior por lo que conviene tener un trato agradable para conseguir un mejor bienestar de todos y todas.

Os dejo el enlace del «montaje» realizado con las fotos que reflejan lo vivido en este día.

 

Hemos aprendido un montón de cosas sobre las serpientes gracias a la conferencia de Antonio. Las serpientes son reptiles de la familia de los ofidios. Son animales vertebrados, sin extremidades que se mueven reptando. Su anatomía está compuesta por: su cabeza, su cuello, sus pulmones, su corazón y su intestino. Tienen piel con escamas que muda y tiene una escama trasparente en los ojos que le permiten ver y meterse en el agua. Su lengua es bífida y por ella les llega información de su alrededor. Las serpientes venenosas tienen una bolsa donde guardan el veneno y esta se conecta por un conducto con los colmillos, hay dos formas de lanzar el veneno: inyectándolo o escupiéndolo.

Viven por todo el mundo (excepto en zonas frías como los polos), su reproducción es ovípara y vivípara. Comen de todo: insectos, ranas, peces, otros reptiles, mamíferos…
Las serpientes son constrictoras, ante la pregunta de qué significa eso, las respuestas han sido muy variadas y variopintas, pero con ello nos referimos a que matan por asfixia o estrangulamiento a sus presas.
Algunas de las serpientes de las que nos ha hablado son:
Boa Esmeralda, serpiente que vive en los árboles, nunca pisan el suelo y se alimenta de murciélagos, aves, lagartos y pequeños monos.
Pitón alfombra, serpiente con gran capacidad de camuflaje por sus colores y cazadora nocturna.
Anaconda, serpiente de gran tamaño, unos 10 metros que vive en zonas acuáticas y puede abrir su boca hasta 180 grados, come grandes animales.
Para que nos hagamos una idea de cuanto son 10 metros, Antonio ha traído una cuerda de esta longitud para que veamos hasta donde llega desde la clase.
Algunas de las serpientes venenosas son:
Europa: víbora aspid. Especie amenazada, vive en España.
América: cascabel. El sonido de su cola se escucha a 18 metros de distancia. Cazadora nocturna gracias a que capta el calor de sus presas sin verlas.
África: Mamba negra. Recibe este nombre por el color de su boca. La más rápida, pudiendo alcanzar los 20 km/h.
Australia: Taipan de interior. La más venenosa pero no la más mortífera porque vive en zonas aisladas sin humanos.
Asia:
– Cobra marina de Bali: marina y terrestre, puede aguantar bajo el agua 2-3h.
– Cobra filipina y Cobra de Samar: cuando abren su capuchón significa peligro. Son serpientes escupidoras de veneno, pudiendo llegar a 3m de distancia.
– Víbora Russell: la más mortífera (aunque no la más venenosa) porque vive en zonas habitadas por humanos. Su veneno se usa en el laboratorio para estudios de coagulación.
Antonio nos ha traído pequeños tubos donde podíamos ver la cantidad de veneno de cada serpiente necesaria para matar a 100 personas.
Era tanto el interés que se nos ha despertado que tras la conferencia hemos hablado durante un largo periodo de tiempo de diferentes curiosidades profundizando en el tema.

 

Seguimos adelante con nuestro proyecto de emprendimiento, una vez hecho el trabajo previo sobre que es el emprendimiento, sobre que pilares se asienta y conocernos reflexionando sobre nosotros mismos y nuestros gustos, preferencias y habilidades, hemos concluido sobre el proyecto concreto que abordemos a lo largo del trimestre. Con él y gracias a la participación de cada uno de nosotros y nosotras implicándonos en aquellas facetas en las que más podemos aportar, sacaremos un producto final exitoso, seguro. Ya os adelanto que tiene que ver con el cine y en torno a ello hemos comenzado a trabajar para descifrar aspectos varios sobre el cine, que hay detrás de él, los diferentes roles que participan en un proyecto cinematográfico…También hemos puesto en valor nuestra creatividad a la hora de generar ideas, historias y una trama suficientemente misteriosa, larga e interesante trabajando en equipo. Por grupos, terminamos la sesión imaginando y poniendo en común un final que hemos compartido con el resto del grupo.

Presentamos las matemáticas de manera atractiva y practicándolas de manera dinámica y divertida, así mejoramos nuestro razonamiento lógico y agilidad mental a través de diferentes retos matemáticos.

Hacemos cálculo rápido de manera individual de números de una cifra y otros retos por pareja usando las mini-pizarras.

Con el cálculo mental adaptado y progresivo a través de un método concreto se facilita la adquisición de habilidades aritméticas promoviendo una mayor fluidez y precisión. Esta progresión gradual respeta el ritmo de aprendizaje individual de cada alumno ofreciendo una evolución personal.

Pronto llega el carnaval de Alquería. Nosotros y nosotras ya tenemos nuestra chirigota y hemos comenzado los ensayos, anda que no nos lo pasamos bien, estamos entusiasmados con ella.

Divertíos y descansad.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-