Archivo de la categoría: Educación para la Igualdad

Disfrutando hasta el último segundo

Vera ha llevado a cabo su conferencia, en ella nos ha hablado sobre la historia de la gimnasia acrobática, es una disciplina muy antigua que se remonta al siglo IV antes de Cristo. Tras extenderse por diferentes partes del mundo, en el siglo XVIII, la gimnasia acrobática llegó a Europa y tuvo mucho éxito, sobre todo en los circos locales.

Algunas de las posturas usadas en gimnasia acrobática son: el pino, la paloma, la rueda, el flic-flac y el mortal. Además de las posturas se usan las figuras.  En cualquier exhibición de gimnasia acrobática hay dos roles importantes
El portor: el que tiene más fuerza y sujeta al otro gimnasta, llamado ágil.
El ágil: tiene menos fuerza y es sostenido por el portor en las distintas posturas.

Las figuras pueden ser parejas, tríos o cuartetos, y forman parte esencial de las rutinas.

Simone Biles es la gimnasta acrobática más laureada de todos los tiempos, nació en Ohio (EEUU) en 1997 y tiene más  de 40 medallas en diferentes campeonatos. Ha superado retos que nadie antes había conseguido.
Vera nos ha hablado del centro en el que ella entrena y alguno de los campeonatos en los que ha participado, ella ejerce de portora. Además ha estado mostrándonos algunas piruetas y posturas que hemos querido probar, lo hemos pasado en grande.
Lucía y Belén de la ONCE, nos han acompañado para llevar a cabo actividades adaptadas para el alumnado, con las que visibilizar y concienciar respecto a la discapacidad visual.

La propuesta ha consistido en llevar a cabo diferentes acciones motrices poniendo en valor el trabajo cooperativo, la orientación, la percepción corporal y el desarrollo de habilidades motrices básicas, todo ello desde un enfoque inclusivo.

La dinámica se realiza por parejas. En cada pareja, un alumno o alumna hace el rol de persona con discapacidad visual (llevando antifaz o gafas adaptadas con diferentes dificultades visuales) y el otro actúa como guía. El guía irá ayudando al compañero/a a lo largo de todo el recorrido, utilizando el contacto físico, la voz y el acompañamiento respetuoso y seguro.

El recorrido ha consistido en desplazamiento sobre plataforma de equilibrio, cruzando juntos un banco sueco, voltereta en colchoneta, arrastre girando sobre sí mismos, saltos sobre aros, desplazamiento gateando por túnel de tela, tramo de obstáculos con colchonetas, golpeo con raqueta y pelota grande y sonora, todo guiado siempre por un compañero/a.

Tras realizar el recorrido, se cambian los roles para que el guía viva también la experiencia de desplazarse con dificultad visual. ¡Hasta Alberto ha participado!

Para terminar hemos jugado al goalball, deporte practicado por personas con discapacidad visual. Formamos dos equipos de 3 jugadores, llevando todos ellos antifaces que nos proporcionan limitación visual. La pelota será sonora (lleva cascabeles dentro) para poder localizarla por el oído.
El objetivo es lanzar la pelota por el suelo e intentar meter gol en la portería contraria. Se promueve el uso del sentido del oído, el trabajo en equipo, el respeto por los turnos y la coordinación.

Me gustaría agradecer tanto a Lucía como a Belén su implicación para llevar a cabo la actividad con la que además de sensibilizarnos,  nos hemos divertido muchísimo, pasándolo en grande.

Aprovechando la llegada de la primavera que transforma el paisaje, hemos salido a dar un paseo por la vega, el entorno natural que rodea nuestro colegio y que merece que observemos con atención y conozcamos. Resulta una experiencia entretenida a la par que enriquecedora. A veces no hace falta ir muy lejos para descubrir, aprender y conectar con la naturaleza.

Durante el recorrido, el aire fresco, el olor a tierra y el sonido de los pájaros nos acompañaron. Caminamos entre campos de cultivo, acequias y caminos que, aunque forman parte de nuestro día a día, cobran otro sentido cuando se recorren con calma y con nuestro sentidos puestos en ello, observando algunos de los cambios que experimenta el paisaje con las diferentes estaciones.

Además, aprovechamos para hablar sobre la importancia de este entorno y de su valor. La Vega de Granada es más que un paisaje bonito, debemos cuidarla y respetarla, el impacto de nuestras acciones es muy importante.

Volvimos al colegio con las zapatillas algo manchadas, las mejillas sonrojadas por el sol y el corazón con un huequito lleno de amor por la naturaleza.

Parece mentira, pero ya estamos cerrando el segundo trimestre. El tiempo vuela cuando estamos inmersos en tantas experiencias, aprendizajes y momentos que, aunque a veces pasen desapercibidos, nos transforman por dentro.

Este trimestre ha estado lleno de vivencias que no solo nos enseñan contenido académico, sino que nos enseñan de la vida: trabajo en equipo, paciencia, esfuerzo, adaptabilidad, empatía… Cada proyecto, cada reto, cada logro y también cada error, se convierten en semillas que nos hacen crecer.

A veces no somos conscientes de cuánto hemos cambiado hasta que nos detenemos a mirar con perspectiva. Y justo eso es lo que hace especial este momento: es una pausa necesaria para tomar aire, celebrar lo recorrido y prepararnos para el último tramo del curso.

Gracias por elegirnos para compartir este importante camino con vosotros y vosotras.

Tatiana Molina -tutora 2ºEPO-

Conciencia emocional, social y medioambiental

Esta semana en el taller sobre habilidades sociales hemos visto algunas situaciones o conflictos reales y hemos aportado soluciones entre todos los miembros de la clase para solucionarlos. Así hemos llegado a la ruleta de las soluciones con la adquirir posibilidades con las que enfrentarnos a posibles conflictos. Podemos pedir que paren, hacer otra actividad que me haga sentir mejor, disculparme, pedir perdón, calmarme…Para terminar, cada uno de nosotros y nosotras hemos hecho nuestra propia rueda aportando otras soluciones que particularmente nos van bien para solucionar determinadas situaciones. Algunas han sido: hacer yoga, relajarme, explicarme, escuchar, entender…

Taller coeducación, un 10 en igualdad.

Nos ha acompañado Julia (trabajadora del ayuntamiento de Granada), que ha venido a compartir con nosotros un taller de coeducación llamado: «Un 10 en igualdad». En este taller, a través de diferentes dinámicas hemos entendido que no hay colores, deportes, estudios ni profesiones que pertenezcan a chicos o chicas, sino que hay preferencias y habilidades que hacen que nos gusten unas cosas u otras.  Aunque en muchos casos esas preferencias están algo orientadas culturalmente, es importante que sepamos que todos somos diferentes y esas diferencias nos hacen únicos y especiales.

Ecoparque

Hemos recibido la visita del ecoparque, el ecoparque es un vehículo que se instala en diferentes puntos de Granada periódicamente y en el que pueden depositarse diferentes residuos no voluminosos que no tienen cabida en los contenedores tradicionales. Este vehículo transporta estos materiales al ecoparque del municipio, para poder reciclarlos posteriormente.

Algunos de los residuos que tienen cabida en él son: Pilas, aceite doméstico, libros, pequeños electrodomésticos, bombillas, tapones, tóner, radiografías, juguetes, CD-DVD, pintura, móviles…

Con la visita de este ecoparque además de conocerlo, aprendemos a hacer un mejor y mayor reciclaje y conocer en profundidad lo perjudiciales que pueden ser algunos de estos residuos si no nos desprendemos de ellos de la manera adecuada.

Escritura

Seguimos viendo diferentes aspectos relacionados con la escritura, esa habilidad que estamos afianzando y seguiremos  haciéndolo durante los próximos años. A lo largo del proceso vamos adquiriendo y sumando diferentes pautas con las que conseguir una escritura más avanzada. Antes de comenzar a escribir debemos pararnos a pensar para ordenar las ideas y que el texto sea ordenado, coherente, sin repetición excesiva de ideas y una extensión adecuada. Las frases deben ser completas, con uso de conectores con las que enlazarlas y usar comas o puntos cuando sea necesario. Para asegurarnos de que estas pautas se están llevando a cabo conviene hacer una revisión del texto por parte del propio alumno o alumna, de manera que tomemos consciencia de manera autónoma de aspectos de mejora antes de volver a revisar el texto con algún o alguna profe.

 

Conferencia Adam

Adam ha investigado que los avispones son como aviones que pican. Su anatomía está compuesta por: cabeza, torax y abdomen. Su similitud con las avispas es que pueden picar más de una vez. Sus diferencias es que los avispones pueden ser de diferentes colores, tamaños y formas y sobre todo, que son más agresivos.

Hay 22 tipos de avispones, los principales tipos son: el avispón europeo, el avispón oriental y el avispón gigante asiático.

En España los tipos de avispones que podemos encontrar son: avispón europeo, avispón calvo, avispón patiamarillo y avispón de escudo negro (recién llegados).

Para formar la colonia, la reina busca un árbol hueco y construye un nido. Pone huevos dentro del mismo  que cuando nazcan serán los futuros trabajadores de la colonia.

Se comunican a través de feromonas, desprendiendo un olor que los otros insectos pueden oler e identificar.

Comen otros insectos como abejas de miel, escarabajos y saltamontes.

Una curiosidad es que en Japón mueren hasta 50 personas al año por picadura de los avispones gigantes asiáticos.

Os deseo un feliz fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora 2ºEPO-

Volando voy

Tras hacer la introducción previa a través de otra conferencia de los perros, Pablo nos hace su conferencia sobre 2 razas: Spaniel Bretón y Podenco andaluz.

El spaniel bretón es una raza de perro muy atlética y fuerte, aunque no muy pesada, sus patas son largas, su cola corta y el pelo largo. Su pelaje puede ser naranja y blanco, marrón y blanco o naranja rojizo. Siempre están en vigilancia.

Esta raza tiene 2 variedades: francesa y americana. La francesa es más pequeña y muy apegada a sus dueños. La americana es más alta y rápida y corre más alejado de sus dueños.

Son perros obedientes y fáciles de entrenar, hacen muy buenos trabajos en el campo y pueden competir en carreras de obstáculos con otro perros. En resumen lo que más les gusta es: estar con otros perros, el ejercicio y recibir amor.

El podenco andaluz es una raza de perro sabueso, es decir, investigador y detective. Llegaron a España hace más de 3000 años de la mano de los fenicios.

Puede pesar entre 3 y 27 kilogramos y puede medir de 30 a 60 cm. Tienen el pelo corto y suelen ser de color canela o canela y blanco. Pueden ser de tamaño: grande, mediano o pequeño.

Son perros muy sociables, inteligentes, afectuosos y muy rápidos porque siempre están alerta y quieren proteger a su familia.  Poseen un sentido de la vista, oído y olfato muy desarrollado.

Algunas de las curiosidades que nos ha contado Pablo son:

  • Estas razas de perros son tan hábiles que pueden participar en competiciones deportivas para perros, llamadas agility, que consisten en carreras de obstáculos que combinan velocidad y destreza.
  • Los bretones de color negro en América son considerados un defecto de la raza y no pueden ser calificados como bretón spaniel.
  • El podenco andaluz es la raza con el ADN más parecido al ADN del lobo.

Para terminar Pablo nos ha hablado de sus 2 perritas, cada una de ellas de una de estas razas y algunas de sus actitudes y comportamientos que las caracterizan.

Salida aeropuerto

Lo primero que hacemos antes de comenzar con nuestra visita es prepararnos para la misma. Nos ponemos los chalecos y en marcha para recorrer todito el aeropuerto de Granada.

Empezamos viendo que es esa pantalla grande que observamos nada más entrar, que pone en ella y como interpretarla en caso de querer coger un vuelo.


Pasamos a la zona restringida donde se encuentra la sala de prensa, de juntas y 2 de las salas más importantes para un correcto funcionamiento del aeropuerto:
-Oficina de meteorología: informa de todas las condiciones.
-Cecoa: todos los aeropuertos del mundo están comunicados y lo que se prioriza es la seguridad. En todos hay una hora establecida atendiendo al meridiano Greenwich.

Allí nos explican algunos conceptos básicos que ya habíamos visto en clase pero difíciles de entender, Bernulli y algunos colegas más han descubierto grandes avances para lograr que un objeto tan pesado pueda despegar y sostenerse en el aire. Entonces, ¿por qué vuela un avión? Fundamentalmente por la forma de sus alas y el aire alrededor de ellas.

Con un simple folio podemos comprobar que si soplas por abajo sube pero es que si soplas por arriba también sube.
Siempre que se despega y se aterriza se va en contra del viento. A pie de pista hemos podido ver de cerca como despega y aterriza un avión, además de subirnos para verlo por dentro.

El halcón es el animal más rápido de todos y tiene una visión como si tuviera unos prismáticos en sus ojos. En el aeropuerto hace una labor fundamental, lo vuelan durante 15 minutos para espantar a otras aves y evitar que se metan en los motores y puedan provocar un accidente, tras estos minutos lo vuelven a llamar para que vuelva.

Nos ha encantado esta curiosidad: los aviones han copiado su pico en espiral, tienen ese pico para que a tanta velocidad como alcanzan no le entre todo el aire ya que se ahogarían.

Además de ver el puesto de guardia civil con su helicóptero perfectamente preparado, hemos pasado por el puesto de bomberos que nos han explicado lo importante de tener el traje preparado para salir pitando en caso de que los necesiten, son absolutamente imprescindibles, si ellos no están allí, el aeropuerto no puede estar en funcionamiento. Además nos han enseñado su camión, siempre preparado con agua, y la potencia con la que pueden dispararla.

 

La mañana ha sido de lo más entretenida al mismo tiempo que productiva. Lo hemos pasado genial y hemos aprendido un montón.

Hemos querido detenernos en explicar que significa el 8M y porque debemos comprometernos con un mundo más equitativo. Tras una breve introducción sobre la temática hemos llevado a cabo un actividad con la que valorar y reconocer a las mujeres más importantes de la vida de cada uno de nosotros y nosotras. Concienciar sobre un grupo vulnerable en según que épocas y ámbitos y proteger los derechos de todos y todas independientemente de su sexo así como otros rasgos que nos hacen diferentes y especiales hace que miremos al futuro con una mejor perspectiva de la cultura y la sociedad.

Os deseo un feliz fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Esta semana ha sido muy productiva, hemos estado tomando conciencia sobre el uso de la C,Z,K,Q,  teniendo en cuenta las peculiaridades de cada una de las letras y así aclarar este aspecto. Hemos puesto en práctica el uso de estas letras en diferentes palabras y frases para familiriarizarnos con ellas y comprender mejor las diferencias.

I). Uso de la C-Z-QU-K | ORTOGRAFÍA

También hemos profundizado en el área de matemáticas en aspectos como la centena, así continuamos ampliando nuestro sistema de numeración para representar y operar con estos números. Entendemos esas diferencias entre unidad, decena y centena y llevamos a cabo procesos de adición y sustración con números de 3 cifras y los valores posicionales. Así generaremos una base de dominio numérico con el que abordar conceptos futuros.

Mente y Corazón: COMENZAMOS CON LA DECENA EN MATES

Maestra de Primaria: la Primera decena. Números del 10 al 19. Carteles. | Familia del 10, Actividades de matematicas, Números del 10 al 19

Resultado de imagen de palillos abn para imprimir | Proyectos de matemáticas, Fichas de matematicas, Actividades de matematicas

 

Una semana más hemos trabajado funciones ejecutivas, esas habilidades cognitivas que nos permiten planificar, organizar, resolver problemas, prestar atención, controlar impulsos y regular nuestras emociones para lograr metas y desenvolvernos de manera efectiva en diferentes áreas de la vida. Como siempre lo hacemos envueltos en un ambiente lúdico que nos de las herramientas que buscamos pero que nos po¡rovoque también motivación en lo que hacemos. Fomentandp el desarrollo de estas habilidades desde una edad temprana generamos unos pilares básicos para un desarrollo integral presente y futuro.

Hemos tenido un maravilloso viaje a Oceanía. Oceanía es un continente ubicado en el hemisferio sur. Guille nos ha llevado hasta Australia, concretamente hasta Sídney, una de las ciudades más imortartes del país. La capital es Camberra. Su clima es tropical, subtropical y templado y podemos encontrar una fauna única.

La gran barrera de coral, ubicada en la costa noreste de Australia es el arrecife de coral más grande del mundo y es hogar de una increible variedad de vida marina.

Kiribati es un país formado por 33 islas enfrentado a grandes desafios relacionados con el cambio climático y la elevación del nivel de mar. Guille nos ha animado a que hagamos buenas prácticas para conseguir desde lo que está en nuestras manos reducir el calentamiento global.

Algunos animales en peligro de extinción son: El Quo Kka, el peti rojo negro, el koala, el ornitorinco o el demonio de tasmania, algunos de ellos también pertenecientes al grupo de animales mortíferos.

Algunas de las curiosidades que más nos han llamado la atención son: Que la opera de Sídney está inspirada en una naranja, que en Oceanía está el pueblo con el nombre más largo del mundo, y que hasta 1933 las conchas eran un medio monetario.

Hemos recibido la visita del ecoparque y así poder aprender que hay ciertos residuos que no tienen cabida en contenedores tradicionales y no por volumen sino por tener una naturaleza o composición especial. Algunos de ellos son: Pilas, aceite doméstico, libros, bombillas, radiografías, juguetes, pintura…

 

Para ir finalizando nuestro trabajo de ciencias sobre investigación de árboles del colegio, hemos comenzado un trabajo cooperativo con el que poner en valor la comunicación, la organización, la colaboración, la toma de decisiones, respetar opiniones, trabajar juntos y valorar la diversidad de las ideas. Además favorece la creatividad y el pensamiento crítico. También intercambiamos conocimiento y fortalezas entre los miembros del grupo para aportar lo mejor de nosotros y nutrirnos de aspectos que nos hagan crecer.

Para este trabajo estamos desarrollando también un diseño común con el que poder apoyar nuestro discurso cuando llegue el momento de presentarlo.

Por supuesto hemos dado cabida a un día muy especial, el día internacional de la mujer, para ello hemos hablado sobre la importancia de tratar a toda persona mujer u hombre de manera justa y respetuosa. Historicamente en muchos ámbitos la mujer ha sido relegada a un segundo plano estando alejada de derechos fundamentales por el simple hecho de ser mujer, gracias a mujeres valientes y que han servido de inspiración hoy en día el mundo es más equitativo. Además hemos visto unos episodios de unos dibujos en los que una niña científica, Ada, junto con algunos amigos se plantean preguntas e investigan sobre ellas alcanzando resultados que nacen de la curiosidad.

Saludos a toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Vivenciar para aprender

Los últimos días han venido bien completitos, que mejor que terminar el trimestre que haciendo lo que mejor sabemos, vivenciar.

Me gustaría compartir con vosotros y vosotras como vivimos el día de la discapacidad, dando transferencia a tal aspecto, pero como no, a través del juego. Hemos llevado a cabo diferentes juegos cooperativos-sensibilizadores con los que poner en valor diferentes discapacidades y su integración. Así pues hemos entendido que la discapacidad son algunas diferencias que conllevan alguna dificultad y también aspectos positivos, por supuesto. Hemos jugado a: frío/caliente, el lazarillo o el tren y hemos entendido la necesidad de ser amables y tolerantes, con las diferencias que todos y todas tenemos y nos hacen seres únicos.

Otro de los días que hemos querido conmemorar es el día de la constitución, en este caso hemos conocido 2 aspectos fundamentales, la constitución, como las reglas y normas que tenemos en un país para convivir armoniosamente, igual que las que podemos tener en casa o en el cole; y la democracia que nos permite opinar y decidir de manera conjunta a través de votos, respetando la decisión de la mayoría. Para ello, hemos llevado a cabo una votación real, hemos tenido que sacar nuestro pasaporte, elaborado para «la vuelta al mundo», presentarlo ante la mesa electoral y así poder echar nuestro voto en la urna, más tarde hemos asistido al recuento y finalmente hemos tenido que respetar aquello que por mayoría ha ganado.

Esta semana han sido dos las conferencias que nos han hecho visitar nuestro propio país, España, de la mano de Miguel y también Rusia, al que nos ha llevado Jesús.

Con Miguel hemos podido aprender que España es una península, qué es una península y que además de ella, España está integrada por: Las Islas Baleares e Islas Canarias, Ceuta y Melilla, así como el Peñón de Vélez de la Gomera, Peñón de Alhucemas, islas Chafarinas e Isla de Alborán. España es país miembro de la Unión Europea, nuestra moneda es el euro (antes la peseta), nuestra capital Madrid y nuestra lengua oficial, el español o castellano, aunque convivimos con otras lenguas cooficiales.  Nosotros vivimos en una de las 17 comunidades autónomas, en Andalucía.  Nuestro relieve está constituido por:

  • La Meseta Central (llanura elevada localizada en el centro de la
    península.
  • Montañas, como los Pirineos, y es uno de los países más montañosos de Europa.
  • Algunas depresiones (llanuras hundidas) que rodean a la Gran Meseta: depresión del Ebro y depresión del Guadalquivir.

Además, por supuesto, de las costas que rodean nuestra península.

Debido a esa diversidad tanto de relieve como de climas, la fauna y la flora es muy variada. En la península ibérica se pueden encontrar: Mamíferos como el lince ibérico, el oso pardo y el lobo ibérico, roedores como ardillas, anfibios como el tritón ibérico, el sapo ibérico y la rana, reptiles como la tortuga mediterránea, el lagarto, lagartijas y culebras y aves como el águila imperial ibérica, el mirlo, el gorrión o la urraca.

Nos ha mostrado sus fiestas más representativas, sus monumentos más destacados y su gastronomía, por lo que el viaje ha sido de lo más completo.

Para acabar y repasando algunos de los artistas más importantes de nuestra tierra, hemos podido ojear los libros de Don quijote de la mancha.

El viaje a Rusia ha sido igualmente interesante, hemos pasado por Moscú y San Petersburso, nos hemos montado en el transiberiano y hemos recorrido todo el país disfrutando de su gastronomía, hemos probado: las manzanas horneadas; el pelmeii, que es un enrollado de pollo y huevo; el blini, un crepe enrollado; la uja, una sopa de salmón y bacalao con patata y de postre, medovik, un pastel de 8 capas con miel.

También hemos conocido a algunos animales del país como: el desman ruso, perteneciente a la familia de los topos, el tigre de las nieves, uno de los felinos más excepcionales del mundo, la barnacla cuelliroja y la foca del Baikal.

La próxima semana seguiremos adentrándonos en Rusia con Konstantin.

Con Laura hemos seguido trabajando esa parte más social y de grupo. Para ello, la tarea de esta semana ha sido hacer un dibujo de un compañero que me ha tocado al azar, haciendo lo que más le gusta. Debemos de valorar a las personas que tenemos a nuestro alrededor sacando lo positivo de ellas. Algunos de los ejemplos han sido:

El dibujo de Ángel a Paula haciendo el pino, el de Guille a Ángel dibujando, el de Jaime Castillo a Benjamín jugando con los blei, el de Miguel a Quan jugando al pilla-pilla, Andres a Arturo corriendo, Alex a Jaime jugando al baloncesto, etc…

También hemos hecho un circuito en el que prestamos nuestra ayuda a un compañero o compañera para conseguir que siga un recorrido con los ojos tapados.

Ya sabéis la importancia de la lectura y la escritura en esta etapa, en el cole dedicamos tiempo a ello, pero como siempre, os animo a que cada día lo hagáis también un ratito en casa.

Me despido con algunas fotos de momentos especiales como el ensayo de villancicos o ratitos de patio en los que hacemos el puzzle.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-