Archivo de la categoría: Educación emocional

Emociones y creatividad en primero

Esta semana comienza el  programa de talleres de Educación Emocional con el que trabajaremos el desarrollo de la competencia emocional y habilidades sociales.

Nos guiará las sesiones Laura, con la que trabajaremos para contribuir al desarrollo integral de nuestros niños y niñas  para que puedan adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones, saber identificarlas y poder desarrollar la habilidad para regularlas.  Así como prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y desarrollar la habilidad para generar emociones positivas y una buena autoestima.

En esta primera sesión trabajamos para identificar las emociones.

Laura nos hace una Presentación de qué son las emociones y emociones básicas utilizando el cuento El monstruo de los colores. Reconocemos las emociones a través de las distintas situaciones en las que se encuentra el monstruo de colores.

Elaboramos una Fábrica de monstruos , dibujando la emoción/monstruo que quieran. Hablamos de las que han elegido y las asociamos con situaciones y color.

Cosquillas y abrazos para todos: Nos levantamos de uno en uno y hacemos una cadena de cosquillas, abrazos o masajes. Damos importancia al tratarnos bien y mimarnos para llevarnos bien, es una habilidad social básica que además provoca emociones positivas y agradables.

Terminamos la sesión con un feedback de lo que hemos aprendido.

Estás serán los miércoles alternos  a las 9 horas.

Nos ha encantado realizar la actividad y además en esta ocasión el momento era más especial por ser día de vacunación.

Arte natural , creatividad en estado puro.

Las clases de artística son esperadas con gran entusiasmo, comunicarnos a través de la expresión artística es muy enriquecedor si la fórmula permite la libertad de  plasmar lo que necesitamos expresar sin juicios de valor.

Cuando los materiales nos los aporta la naturaleza y  las herramientas son nuestros sentidos, ver y mirar, tocar y sentir, imaginar y crear nos despierta emociones muy positivas y la alegría se refleja en sus rostros.

El control inhibitorio nos ha permitido tocar con los ojos antes de ponernos manos a la obra.  El ensayo error no nos ha llevado a la frustración, sino que nos ha guiado en nuestro propósito.

El resultado ya lo habéis podido ver en la exposición de la entrada al aulario, lo podréis llevar a casa  la próxima semana .

El jardín en otoño

La estación de otoño cobra relevancia está semana  y las siguientes , próximas a la celebración de nuestra tradicional Fiesta de Otoño .

En primaria celebramos un encuentro literario donde nos reunimos con los compañeros de las demás clases para compartir una bonita mañana literaria en nuestro jardín. Para ello cada clase contribuye con una representación literaria y nosotros estamos viendo poesías y adivinanzas que nos puedan gustar para aportarlas.

Investigamos que sucede en la estación de Otoño en especial en la naturaleza y nos inspiramos en nuestro jardín donde podemos identificar señales que deja a través de sus árboles, frutos, animalitos… Nuestra aula se traslada al jardín para seguir la investigación.

Hemos celebrado el cumpleaños de Vega y las próximas semanas algunos más se acercan. Nuestro duende va a estar muy atareado viniendo  a la clase a escuchar los deseos de cumpleaños para convertirlos en hojas nuevas de su árbol.

Comenzamos el Festival de  Cine, ️  edición de VENTANA CINÉFILA, una cita con el cine como herramienta educativa que permite el desarrollo de las capacidades colectivas e individuales en torno a la imagen en movimiento.

Esta propuesta se lleva a cabo con la colaboración de la plataforma digital Filmin y  la Semana Internacional de Cine de Valladolid, el Festival de Málaga, el Festival de Huelva, el Festival de Sevilla y el Festival de Sitges.

Acercar al alumnado contenidos de calidad que les aporte una comprensión más exhaustiva de los códigos audiovisuales y que propicie el pensamiento crítico. Crear un debate en clase mucho  enriquecido y amplio.

Recoge una cuidada selección de  títulos (largometrajes y cortometrajes) de autores europeos y latinoamericanos contemporáneos que muestran un catálogo de distintas perspectivas, temáticas y narrativas que de forma transversal nos interpelan.  Esta sección online gratuita y diseñada al completo para los centros educativos se ofrece a través de Filmin.es desde el 15 de octubre al 30 de noviembre.

Comenzamos con el corto Juan Viento, de Carlos Farina (Argentina, 2020) .

Juan es el encargado de limpiar las hojas del parque. Ese día, un viento lo obliga a suspender su rutina. Mientras espera a que el viento pase, una  cometa queda enganchada a su lado. Juan al verla, recuerda sus días de infancia. Finalmente, Juan decide jugar con ella.

* Continuamos también con nuestras sesiones de YOGA, música, educación física, inglés y francés que nos encantan cada una de ellas con sus peculiaridades.

Leemos, escribimos, calculamos y aprendemos de otra forma , dejando que el aprendizaje vaya llenando nuestra curiosidad por aprender de forma positiva y enriqueciendo nuestro proceso evolutivo.

La próxima semana más.

Un abrazo

Daría F.

Comienza octubre en 1°

Comenzábamos esta semana reunidos  en clase para comunicar el programa y metodología de trabajo que llevamos en primero con vuestros  hijos e hijas. Es muy importante estar conectados en esta aventura de acompañarlos en su proceso de aprendizaje. Gracias por vuestra asistencia familias.

La próxima semana recibiréis por correo el plan de actividades para que podáis saber por dónde andamos mes a mes. Podéis encontrar los temas de las conferencias con su fecha de realización, salidas fiestas, actividades especiales…que vertebran la organización del programa que nos conducirá durante el curso.

Primera clase de yoga

Los lunes tras un ratito de lectura, toca la práctica de yoga como complemento a la formación y desarrollo psicofísico de nuestros niños y niñas. Marta es  la persona  experta en la materia que nos guiará . El equilibrio y conocimiento personal, la capacidad de concentración o el control emocional son aspectos que nos  ofrece su práctica y  creemos imprescindibles aportar dentro de nuestro proyecto.

Yoga para niños y niñas en Hortaleza

Estamos conociendo los números desde distintos ámbitos, desde su correcta grafía, algunos se dan la vuelta, ver una cantidad y saber el número sin contarla  como pasa con un dado, ficha de dominó. La descomposición de un mismo número en distintas combinaciones, como las parejas del 10. Las agrupaciones.

La decena es una agrupación de 10 unidades, como los dedos de las manos,que nos permite contar utilizando  distintas estrategias.

Hemos formado decenas de palillos que sujetamos con una goma. Entre todos reunimos algo más de 170 decenas.

Amigos del 10 formando decenas, cuando me faltan algunos palillos para tener diez pido el amigo del 10 que necesito .

Memori

Jugamos con las reglas del juego memori para conseguir parejas del 10. Con las cartas del 1 al 9 tenemos la posibilidad  de ver la cantidad y el número a la vez para saber cual necesito y formar la pareja mágica de 10.

Carta a la familia : Salida a la vega

En la carpeta llevan la carta que hemos escrito para informaros de la primera salida que vamos a realizar. Será la próxima semana, el miércoles  nos vamos a la Vega para conocer más sobre nuestro entorno.

Queremos localizar las montañas que nos rodean , los ríos que discurren cerca del colegio, los campos sembrados o en barbecho y los animales que habitan en ella, sobre todo estamos interesados en los bichos.

Saldremos con los compañeros de segundo, ellos son más expertos y nos ayudarán durante el recorrido.

El jardín de Alquería 

Nuestro jardín nos ofrece la posibilidad de vivenciar de cerca  cada una de las estaciones del año y sus cambios más significativos. Observamos como cada día hay más hojas secas que se caen de los plataneros, los frutos de otoño maduran, recogemos algunos caquis, granadas, nueces pero con gusanos, los membrillos aún están verdes.

Las arañas han tejido grandes telas para atrapar su comida, las lombrices aparecen tras regar los arriates. Nuestros ojos están atentos a cuanto acontece entre los setos que dibujan el recorrido geométrico  del jardín. El pasillo central lo separa en dos partes gemelas  por las que nos encanta correr jugando al escondite o pilla pilla.

Nos reunimos en asamblea con el grupo de segundo y tercero para recordar lo importante que es cuidarlo y respetar todos sus espacios

El parque también nos gusta mucho, los jueves salimos un ratito a disfrutar de él.

Y en el patio la zona de tierra nos depara grandes descubrimientos de bichillos que intentan esconderse entre los troncos.

Representamos nuestros animales favoritos que podemos encontrar en el entorno de Alquería.

Entrenamos las funciones ejecutivas  de forma periódica a lo largo de todo el curso.

Esta semana lo hacemos con varios juegos de imitación como  el juego Simón dice… , juego sencillo con implicación cognitiva  que nos exige poner nuestra atención a quién habla, para saber si realizar la acción  que nos dice o no. Cuando se dice «Simón dice» obedecemos la acción, cuando no se dice debemos de controlar nuestro impulso de realizar la acción si no queremos perder.

Nos centramos en El control inhibitorio , una de las funciones ejecutivas  encargada de ayudarnos a evitar los impulsos y a ser capaces de detener respuestas que no son las adecuadas.

La capacidad de no actuar ante los impulsos que nos despierta una emoción, es muy importante y  debemos ayudarles a entrenarla , ya que trabajar el control inhibitorio nos ayuda a regular nuestra conducta y emociones dándonos la posibilidad de detenerlas.

Patrulla Medioambiental

Comenzamos esta actividad colaborativa con los grupos  de primaria. Cada viernes dos compañeros de cada clase, ataviados con chalecos identificativos, nos reunimos en el patio con el profesor correspondiente para el reparto de tareas. Revisar el uso adecuado de la energía eléctrica,  ventilación de las aulas, el cuidado del agua y el papel  de los baños , cuidado y mantenimiento del mobiliario del patio, ropa perdida, reciclaje del plástico y el papel de las clases … son tareas que se llevan a cabo semanal  con esta Patrulla Medioambiental . Informamos delo realizado y sus posibles actuaciones desde la clase  si lo requiere.

Artística, la arcilla, segunda parte.

Tras pasar por el horno nuestras creaciones de arcilla se han convertido en cerámica que requiere una segunda parte de trabajo.

Esmaltado de cerámica.

El  esmaltado con engobes   de colores requiere un cuidado y técnica específica para darle color a la cerámica.

Seguro que nos sorprende el resultado tras pasar de nuevo por el horno.

La próxima semana se realizarán las Reuniones del profesorado especialista donde nos explicarán sus programas específicos, que forman parte muy importante dentro del proyecto Alquería.

Nos vemos el lunes

Un abrazo

Daría F.

Pienso, luego crezco

Esta semana hemos acumulado nuestros trabajos trimestrales generando la carpeta definitiva en la que recopilaremos además de un puñado de papel, multitud de experiencias, vivencias y crecimiento.

Haciendo la carpeta y la autoevaluación que en ella metemos, reflexionamos sobre los logros alcanzados y las áreas de mejora, tanto en términos actitudinales como académicos.

Técnica del semáforo en el aula: puntos clave | Blog Vicens Vives

Esta autoevaluación personal aporta beneficios y estrategias de autoconocimiento a través de una reflexión consciente en la que cada alumno y alumna revisan y analizan su propio desempeño, habilidades y esfuerzo.

De esta manera identificamos fortalezas y debilidades, fomentamos una mayor comprensión de nosotros mismos y establecemos nuevas metas o áreas de mejora.

Reconocer el proceso teniendo en cuenta el punto de partida y el de llegada, supone una herramienta necesaria que da valor a todo el camino recorrido tomando consciencia de lo construido a través de esfuerzo y logros.

Los objetivos académicos nos ofrecen conocimiento específico en diferentes áreas, todo ello envuelto al mismo tiempo en habilidades de investigación, comunicación, responsabilidad, trabajo colaborativo…

Durante el curso cada alumno y alumna ha sido responsable junto con el profesor de referencia de su propio aprendizaje que ha sido adaptado a cada necesidad e interés particular, de esta manera se tiene mayor conciencia de los progresos personales además de suponer un mayor compromiso y proporciona una base de mejora paulatina y continua adaptada a retos adsequibles y ajustados al alumnado para favorecer un clima enriquecedor de autoestima y autoconcepto además de provocar momentos de superación y gestión de frustración en la medida adecuada.

9 ideas de Niños pensando | caricaturas de niños, imágenes de niños, niños

Además, seguimos poniendo fin a los diferentes proyectos que nos han acompañado a lo largo del trimestre, como el esmaltado de arcilla.

Hemos tenido tiempo también para divertirnos al tiempo que poniamos en práctica conocimientos de los adquiridos a lo largo del curso, lo hemos hecho jugando a los dados y calculando el valor numérico de nuestra jugada, calculando mayores cantidades con tiradas en grupo. Jugando también al monopoli (practicando el sistema monetario, razonamiento lógico y planificación), el rammikub (organizando y ordenando fichas numéricas, combinando números y secuencias), el cinquillo (poniendo en valor el orden numérico ascendiente y descendiente) o el dominó (reconociendo patrones y conteo).

Os recuerdo que desde el lunes y hasta el jueves parte de nuestra jornada la pasaremos en la piscina, hemos sacado un ratito para recordar que cosas necesitamos para la actividad y hacer un dibujo de ello.

Sacamos la agenda y la carpeta para meter en la mochila: gorro, chanclas, toalla, ropa interior, pantalón, cepillo o peine y bolsa de plástico y gafas (solo para quien las necesite).

Gracias a toda la tribu por acompañarnos en estos meses haciendo que todo fluya de manera tan positiva, ese clima incide en los protagonistas de todo esto, los niños y niñas, que se han hecho un poquito más mayores de la mejor manera posible, siendo felices.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Recorrido final por nuestro planeta

El viaje a Piñar, además de hacernos disfrutar nos ha generado múltiples herramientas personales y emocionales muy interesantes.

Uno de los temas que tratamos previo al viaje y al que pusimos fin a la vuelta es: El miedo. Además de generar una dinámica en la que cada uno ha intervenido hablando sobre miedos o cosas que le preocupan de viajar: dormir solo, salir de casa o no tener cerca a la familia, hemos intercambiado truquitos para regular esas sensaciones generando diferentes herramientas. También hemos visto una película: Orión y la oscuridad, con la que concluir que los miedos no son más que una barrera que no nos deja asomarnos a descubrir cosas que pueden ser maravillosas.

Orión y la Oscuridad, crítica de la película (2024)

Tras todo un curso viajando por los diferentes continentes de nuestro planeta, ha llegado a su fin la vuelta al mundo.

Los últimos viajes son los que nos ha llevado a Argentina con Paula y a la Antártida con Jaime.

Paula nos ha hecho saber que Argentina está situada en América del Sur. Tiene como capital Buenos Aires y otras de las ciudades más importantes son: Mendoza, Rosario y Córdoba. La bandera tiene el color azul, blanco y un sol amarillo.

El fútbol y el tango son 2 de las tradiciones más importantes.

Los animales más representativos son el tucán, el pingüino y el jaguar. Algunos de las personajes más emblemáticos del país son: algunas cantantes internacionales, el actual papa y uno de los personajes de cómics más conocidos, Mafalda.

Por su parte Jaime nos ha trasladado hasta la Antártida, un continente muy peculiar que no tiene capital, ni bandera, ni gobierno.

La Antártida está situado al sur del planeta, es más grande que Oceanía y Europa y es el más frío del mundo.

Allí habitan 5 tipos de pingüinos: Adelia, emperador, barbijo, macaroni y rey. También vive la ballena más grande del mundo, la ballena azul, que mide como un avión y pesa como 3 elefantes.

Algunas curiosidades a destacar es que en la Antártida no viven osos polares (viven en el polo norte), que los animales que viven allí no pasan frío debido a que la grasa de su cuerpo les permite regular su temperatura, que hay una catarata llamada de sangre por su color, generado por el flujo de óxido de hierro.

Además Jaime nos ha hecho disfrutar con kahoots con el que repasar algunos de los aspectos de la conferencia.

Para poner fin de forma definitiva al proyecto hemos querido conocer que hay al otro lado del planeta: las capas de la tierra. Tras hablar sobre ellas y ver un vídeo explicativo las hemos representado usando plastilina. Así cada color de la plastilina corresponde a: núcleo interno, externo, manto, corteza, hidrosfera y geosfera.

Y este ha sido el resultado final.

 

Los compañeros y compañeras de tercer ciclo junto con los alumnos de prácticas que nos han acompañado en los últimos meses y a los que ya hemos despedido y agradecido su colaboración y todo lo que nos han aportado en estos meses, nos han hecho una breve sesión de juegos en la que hemos disfrutado a lo grande.

Los juegos han consistido en:

  1. Baile en el que ponernos espalda con espalda cuando para la música
  2. Pichi: lanzamiento y carrera de base en base.
  3. Voley por parejas, con petos para un lanzamiento colaborativo.
  4. Las bolas enfermadoras y los petos salvadores. En una primer fase recojo todo lo que pueda para más tarde poder atacar con pelotas y tener vidas con petos.

Espero que estéis preparando los disfraces temáticos de la prehistoria porque solo quedan unos días para la fiesta de final de curso en la que nos convertiremos en cromagnones, cavernícolas y trogloditas.

El problema de los jueces cavernícolas e irresponsables » Enrique Dans

El próximo sábado 8 el cole se vestirá de gala para cerrar el curso pasando un rato juntos de diversión y entretenimiento.

concepto de decoración de fiestas con banderines en colores pastel colgando  arriba. ilustración vectorial con espacio

Recordaros también que la próxima semana comenzamos con el horario reducido y la hora de salida será a las 15h.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Las magnitudes a nuestra medida

Estos primeros pasos para adentrarnos en las magnitudes nos permiten cuantificar el mundo que nos rodea de cara a comprar un mueble, hacer un postre, comparar precios o gestionar el tiempo. En ello intervienen matemáticas, física, ciencias naturales o ingeniería. Hacerlo de manera práctica nos garantiza una comprensión más profunda que facilita la asimilación, además les genera mayor interés y provoca otras habilidades como la estimación o la resolución de problemas: ¿Qué hacer si la distancia es mayor que la herramienta con la que quiero medir?. Si para la longitud hemos trabajado midiendo diferentes objetos y espacios, para la capacidad hemos usado envases que hemos ordenado por capacidad, agrupado formando diferentes medidas, sumando cantidades, resolviendo cuantos de unos necesito para igualarlos con otro, etc…

Hemos avanzado en nuestro proyecto de uso de la programación para generar rompecabezas. De esta manera ponemos en valor el pensamiento lógico y desarrollamos habilidades y destrezas varias de planificación, organización, identificación de patrones, soluciones creativas…a pesar de que debemos seguir unas reglas específicas, permite experimentar con diferentes combinaciones y soluciones con las que alcanzar el objetivo.

La conferencia de Paola nos ha acercado a Alaska. Alaska no es un país. Alaska forma parte de los Estados Unidos, y está separado del resto del país por Canadá. Además está rodeado por el océano Ártico, el mar o estrecho de Bering y el océano Pacífico. El primero que llegó a esa tierra fue Bering y lo hizo desde Rusia. Por eso, el mar que separa Alaska de Rusia se llama estrecho de Bering. El territorio de Alaska es enorme y tiene una naturaleza grandiosa. Hay muchas montañas, islas, ríos, lagos, glaciares…

El monte Denali es famoso porque es el más alto de América del Norte. El río Yukon es el más largo de Alaska. Nace en Canadá y atraviesa todo el estado. El río Nenana es otro ejemplo de los muchos ríos de Alaska. Un lago muy importante es el lago Clark. Otra cosa característica de Alaska son la tundra y la taiga. La tundra tiene una capa de hielo debajo del suelo que hace que no puedan crecer muchas plantas. En la taiga, aunque también hace frío, no existe esa capa de hielo, por lo que pueden crecer algunos árboles.

También hay muchos animales. Algunos ejemplos son el oso polar, el alce, el caribú, la oveja, Dall, el buey almizclero, la foca de puerto o la ballena jorobada, que se llama así porque cuando salta en el agua se curva para volver a entrar en ella. ¿Sabéis una curiosidad?: El cuerpo de la rana del bosque se congela en invierno, incluso su corazón y, cuando llega la primavera y sube la temperatura, se descongela y sigue viviendo.

¿Sabíais que en este país pueden contemplarse auroras boreales, que son luces de varios colores que aparecen en el cielo? ¿Y que hay unos habitantes de Alaska, que son esquimales (los inuits)?.

Hemos avanzado en profundizar información sobre el Albaicín dejando definidos que aspectos consideramos más importantes de transmitir a los demás compañeros. Los 4 equipos de trabajo son: Historia del Albaicín, puertas y murallas, agua y aljibes e iglesias y mezquitas. Cada grupo de trabajo está conformado por miembros que desempeñan una figura específica y muy valiosa y necesaria para el buen desarrollo de la investigación y toma de decisiones con el objetivo de generar una información que será dada de unos equipos a otros ejerciendo nosotros mismos de guías en nuestro recorrido por el Albaicín.

Un año más, los grupos de infantil han llevado a cabo su proyecto de vivero y por supuesto, no hemos querido perdernos la oportunidad de visitar su mercado. Algunos niños y niñas han quedado encantados y encantadas con algunas de estas plantas y han decidido hacerse con alguna de ellas.

Hemos podido degustar las habas que nosostros mismos plantamos hace unos meses y que ya están listas para consumir.

Os recuerdo que la semana próxima tenemos una actividad especial, el viernes nos vamos a descubrir el Albacín.

Sed felices.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-