Archivo de la categoría: Educación emocional

Progresos en 1º

Los progresos en primero son más que patentes, avanzamos a granes saltos en el dominio de las herramientas que nos posibilitan  el aprendizaje.

Avanzamos en matemáticas

Las sesiones de matemáticas son esperadas con entusiasmo, nos gusta  el reto, ponernos a prueba y los números lo hacen. Conocerlos a fondo es nuestro objetivo de estos meses y son variadas las actividades que realizamos para ello. Los distintos materiales nos hacen ver como se transforman, buscamos estrategias que poner en acción para resolver los distintos retos.

Las decenas y unidades

La descomposición de los números a partir del 9 en decenas y unidades viene siendo una forma de conocer los números que nos va mostrando distintas estrategias básicas para el cálculo.

La recta numérica

Conocer la recta numérica y dominarla es otro de nuestros retos. El dominio de la espacialidad se hace necesario para llevarlo a cabo. Conceptos  hacia delante- detrás , izquierda – derecha, arriba -abajo, mayor- menor, mas-menos,..se requiere su dominio para que las estrategias sean efectivas y poder ponerlas al servicio de los contenidos trabajados.

Practicamos con una recta numérica grande. Salta de un número  a otro, contando los saltos es el truco para no fallar. La rana Sofía nos ayuda que es una experta en saltos y en estar atenta para hacerlo con acierto.

Taller sobre el reconocimiento  de las emociones con Laura

Dentro del programa de inteligencia emocional que estamos llevando  acabo con la guía de Laura, nos ayuda a tener conciencia de que emoción estamos experimentando y cuáles son las consecuencias que conllevan cada una de ellas. Aprender a  regularlas , para lo que debemos estar abiertos a lo que sentimos.

Está semana trabajamos con el  botiquín  de las emociones . Nos ha ayudado a reflexionar que cosas hacemos cuando nos sentimos mal, enfadados, nerviosos, tristes. Qué hacemos en esas situaciones o qué podemos hacer para salir de ellas y encontrar la calma. Dialogamos sobre el tema y Dibujamos nuestro propio botiquín con los remedios que nos ayudan para utilizarlo cuando lo necesitemos.

CONFERENCIA DE MAX SOBRE CABALLITOS DE MAR

Max nos ha explicado muy bien su investigación sobre estos animales tan especiales.

Son peces, aunque muy diferentes a los peces que conocemos. Los caballitos de mar, también llamados hipocampos, se llaman así porque su cabeza recuerda a la de un caballo.

Hay unas 40 especies, la más pequeña tiene el tamaño de una uña y la más grande el tamaño de un folio. Nadan muy diferente a los otros peces, los caballitos de mar nadan en posición vertical, de pie.

¿Cómo es su cuerpo?

Los caballitos de mar no tienen escamas como otros peces. Su cuerpo está protegido por una armadura recubierta de piel muy dura. por lo que son muy poco apetecibles para sus depredadores.

  • Camuflaje: pueden cambiar de color y camuflarse en el entorno para no ser comidos o para sorprender a su presa.
  • Hocico:  no tienen dientes por eso tienen que aspirar sus presas enteras. Comen cualquier cosa que quepa en su pequeño hocico, como plankton, camarones, peces muy pequeños, huevos, caracoles, y otras presas vivas.
  • Ojos móviles: igual que un camaleón los caballitos de mar pueden mover cada ojo a lados diferentes, por lo que tienen muy buena vista y les ayuda a reconocer sus presas.
  • Aleta pectoral: esta aleta le sirve para moverse en vertical, arriba y abajo.
  • Aleta dorsal: esta aleta le ayuda a nadar en horizontal, hacia los lados.
  • Sus aletas son muy pequeñas por eso los caballitos de mar son muy lentos nadadores.
  • Cola prensil: es muy flexible; esta cola permite a los caballitos agarrarse a corales y plantas para no ser arrastrado por las corrientes.
  • Marsupio: es una bolsa que sólo la tienen los machos. En esta bolsa guardan a las crías.

¿Cómo es su embarazo?

El embarazo de los caballitos de mar es muy especial porque es el macho quien lleva a las crías en su barriga.

  • Primero deben encontrar pareja; los caballitos tienen la misma pareja toda su vida.
  • Cuando encuentran su pareja hacen un bonito baile, nadan al rededor uno del otro, chocan sus colas, incluso pueden cambiar de color.
  • La hembra pasa sus huevos al macho.
  • El macho guarda los huevos en el marsupio (la bolsa que tienen los machos en su barriga).
  • El macho cuida y protege los huevos.
  • A los 45 días se han convertido en pequeños caballitos de mar, ya pueden salir de la bolsa del macho.
  • Una vez que salen, ya pueden nadar libres y se separan del papá para buscar su propio sitio en el mar.

¿Dónde viven?

Los caballitos de mar viven en aguas tropicales, de temperaturas calientes,  entre corales y praderas de algas. cerca de la orilla. Estos lugares son seguros y tranquilos para ellos; también están llenos de comida.

¿Quiénes son sus enemigos ?

El cangrejo es su habitual depredador, aunque también mantarrayas, atún, pez tigre, tiburones. Aunque su principal depredador es el ser humano, es el responsable de destruir el coral, donde vive el caballito de mar, causan la contaminación de su medio ambiente, incluso cazan a los caballitos de mar para el uso medicinal o de artesanía, o los sacan de sus hogar para que la gente los compre como recuerdo.

¿Cómo podemos ayudar a los caballitos de mar?

Podemos ayudar a los caballitos de mar cuidando el mar y protegiendo su hogar.

  • Siempre debemos respetar a los animales y plantas marinas.
  • No debemos tirar basura al agua.
  • Usar menos plástico.
  • No comprar caballitos de mar.

Si no cambiamos nuestro modo de actuar, el mundo de los caballitos de mar y de otros peces dejará de existir.

Muchas gracias Max por compartir con nosotros tanta  información interesante. Nos ha encantado conocer a los caballitos de mar.

EDUCACIÓN FÍSICA 

Alberto nos transmite como está siendo el trabajo en el área de educación física:

Este curso está siendo un emocionante viaje para el grupo de primero. Desde el inicio, nos hemos centrado en crear un ambiente cálido y acogedor que facilite la integración del grupo, a las dinámicas de las clases de educación física mostrando  una excelente capacidad de adaptación a esta nueva etapa.

Desde las primeras sesiones de Educación Física, hemos podido observar cómo el grupo ha asumido los nuevos retos con entusiasmo, curiosidad y sobre todo muchas ganas de aprender jugando y divirtiéndose con sus compañeros y compañeras en las sesiones de educación física.

Algunos cambios significativos que se producen al pasar de Infantil a Primaria es el incremento de la autonomía y la responsabilidad.

Les pedimos seguir instrucciones más detalladas. Las actividades son más estructuradas y requieren que presten atención a varios pasos o reglas al mismo tiempo.

Participar en dinámicas grupales: En esta etapa, promovemos más juegos en equipo, donde aprenden a colaborar, respetar turnos y valorar el esfuerzo colectivo.

Más allá de los aprendizajes motrices, queremos destacar la excelente actitud del grupo en esta etapa de transición, han creado un ambiente de compañerismo y cooperación , han aprendido a enfrentarse a los retos con valentía, a celebrar sus logros y a apoyarse mutuamente cuando algo no sale como esperaban.

Se han adaptado a esta nueva etapa abrazando los cambios con ilusión y disfrutando de cada sesión.

Seguiremos trabajando para que esta experiencia sea enriquecedora y para que todos y todas continúen desarrollándose en todos los aspectos. ¡El primer año en Primaria es sólo el comienzo de muchas aventuras por delante!

Podéis ver  algunas imágenes de vuestros hijos e hijas en acción. Estas fotos reflejan no sólo su progreso en habilidades motrices, sino también su alegría y compañerismo durante las actividades.

Maestro Especialista de Educación Física: Alberto Castro Gracia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Simulacro

Tras la formación recibida en semanas anteriores sobre como actuar  en caso de emergencia, en esta ocasión hemos realizado un simulacro que nos ha demostrado que hemos aprendido muy bien cómo llevarlo a cabo.

   ️CINE

Damos cierre a nuestra participación en el festival de cine a través de la ventana cinéfila. Nos ha ofrecido  la oportunidad de ver  seis cortos de animación especialmente seleccionados.

Las técnicas artísticas utilizadas en los dibujos y el trabajo sonoro de cada corto nos permiten conocer varias maneras de trabajar. Con esta diversidad tanto en la forma como en el contenido, podemos reflexionar sobre las infinitas posibilidades de narrar las historias.

Lejos del ritmo rápido y la cantidad de estímulos visuales que ofrecen algunas grandes producciones de cine infantil (como, por ejemplo, las películas de acción o de superhéroes), estos cortometrajes ponen en valor un ritmo tranquilo, que da espacio a la contemplación del trabajo artístico de las
animaciones, a la conexión con la historia a través de un sonido envolvente y a la construcción de personajes con los que las criaturas se pueden identificar.

Dos niñas valientes, curiosas y sensibles son las protagonistas de los cortos:

«Susi en el jardín», la protagonista descubre un jardín misterioso en el que vive alguien que le despierta miedo y curiosidad a la vez.

La música ha sido el hilo conductor de las emociones que se han ido sintiendo durante la narrativa de la historia. Pasar del miedo o la  curiosidad al alivio o descubrimiento de los acontecimientos a través del lenguaje musical. Reflexionamos sobre como nos sentimos bajo estás situaciones y como resolvemos lo que nos despiertan esas emociones.

«La isla de las aves» ,donde los pájaros son la pasión de la protagonista Eli,  otra historia que nos ayuda a buscar cuál es nuestra actividad favorita.

Un elemento a  destacar es la sensibilidad artística que  se muestra  en las diferentes técnicas, desde pinturas al óleo hasta la animación digital en 2D.

Nos han encantado las distintas sesiones de cine ,  dándonos la oportunidad  de conocimiento de este arte como expresión  y comunicación. Aprovecharemos esta experiencia durante la celebración de la semana cultural que tendremos en febrero con la temática del ️ CINE ️ .

ARTÍSTICA

Los animales han sido los protagonistas de nuestra sesión de artística de esta semana. Estamos recogiendo mucha información del reino animal a través de las conferencias y nuestra investigación. Aprovechando todos estos conocimientos nos atrevemos a dibujar animales como si de auténticos científicos se tratará, intentando reflejar lo máximo posible sus características.

Posteriormente otra actividad muy creativa nos divierte imaginando y creando animales que juntan sus características e incluso sus cuerpos.️

Nuestro huerto está espectacular, está semana hemos sembrado las semillas  de habas . Ahora toca cuidarlo para que todas las plantas crezcan fuertes y sanas.

Disfrutad  la nueva semana.

Daría F.

 

Conocer, reflexionar, actuar para producir cambio

Los seres vivos se mantiene como  un tema de gran interés en  nuestra clase. Nos interesa conocer como se comportan los distintos tipos de vida, probablemente para acercarnos un poco al conocimiento de nuestra propia existencia. Lo Conocer el medio natural potencia su capacidad para conocer y conocerse, al reflexionar, actuar, modificar y producir cambios en el entorno, se  construyen interpretaciones más ajustadas y más potentes para poder seguir aprendiendo sobre el mundo que nos rodea.
Así que seguimos muy de cerca el tema de las plantas que trasplantados en el huerto y además  ahora desde las semillas vemos crecer en clase.

En esta ocasión Pedro, nuestro profe en prácticas de la UGR, nos aporta información sobre el proceso de plantación partiendo de las semillas. Sembramos  espinacas , zanahorias, rabanitos, guisantes. Durante estos días hemos podido ver cómo crecían pequeñas plantas en el semillero. La próxima semana las llevaremos al huerto para que puedan  seguir su proceso de crecimiento, las cuidaremos con mucho interés para ver los frutos de la cosecha.

  • Continuamos conociendo el reino animal en esta ocasión con las conferencias de Olivia y Annie.

CONFERENCIA  de OLIVIA sobre CANGUROS

Olivia nos explica con gran maestría que :

Los canguros son animales mamíferos. También se les conoce como marsupiales. Son el único mamífero que se mueve saltando.

Características:

Tiene las orejas grandes y oyen muy bien.Cabeza pequeña. Brazos cortos y manos con 5 dedos. Piernas largas con mucha fuerza. Bolsa en la barriga para su cría (marsupio). Cola muy larga que usan para apoyarse. Pueden medir hasta 1.5 metros. Pueden pesar hasta 110 kg.

Hay muchos tipos pero los más comunes son:

Canguro rojo: el más común y el más grande.

Canguro negro: es más pequeño que el rojo y tiene el pelaje más oscuro.

Canguro de árbol: es más pequeño. Patas más delgadas y largas porque trepa por los árboles.

Wallaby: es el más pequeño de todos.

La mayoría de los canguros viven en Australia aunque algunas especies viven en África y Asia.

Todos viven en el suelo menos los de tree.

Reproducción:

El embarazo de la mamá canguro dura 30 días. Las crías miden de 2-3cm (tamaño de una uva), son ciegos y no tienen pelo.

Después se meten en el marsupio de su madre 8 meses alimentándose de leche.

Velocidad:

Los canguros pueden correr hasta 60km/h y saltar obstáculos de hasta 3 metros de alto. De un salto pueden avanzar hasta 10 metros

Origen de su nombre:

Los ingleses llegan a Australia y preguntan por este animal que ellos no conocen porque no han visto antes. Los indígenas les responden “KAN-GHU-RHU”. Más tarde se descubre que esa palabra en el idioma indígena significaba “no te entiendo”.

Alimentación:

Los canguros son animales herbívoros. Se alimentan de plantas, hojas, hierbas y vegetales. Pueden comer hasta 10 horas seguidas, tiene el estómago muy grande.

Costumbres:

A los canguros no les gusta estar solos, van siempre en grupo. En Australia hace tanto calor que durante el día descansan y duermen. Por la noche salen a comer y beber porque hace más fresquito.

Hemos podido ver un canguro saltando y  un bebe metiéndose en el marsupio.

Nos ha sorprendido este animal tan especial, gracias Olivia por compartir  con nosotros la información.

CONFERENCIA de ANNI sobre  MAMÍFEROS MARINOS

Annie nos sorprende con estos animales tan especiales, porque aunque vivan en el agua no son peces, son mamíferos.

¿Qué  animales son mamíferos marinos ?, son la ballena, los delfines , focas, el dupongo , el manatí y la nutria marina.

La diferencia entre ballena y tiburón:  la cola de la ballena se mueve de arriba abajo y la del tiburón se mueve de izquierda a derecha . Para respirar la ballena sale fuera del agua y el tiburón respira dentro del agua además . La ballena es mamífero, bebé leche de su mamá, pero el tiburón es un pez, no mamá.

Hay  unas ballenas que son barbadas, como la ballena azul que es el animal más grande del mundo.

Por qué se llaman ballenas barbadas, porque tienen barbas , la barba es como un filtro que cuando comen el agua y el krill , entran en la boca al mismo tiempo y esas barbas hacen que el krill se quede dentro y el agua salga de la boca .

Las ballenas barbadas comen krill y peces pequeños. La garganta de la ballena azul es muy pequeña sólo podría pasar una pelota de fútbol, así que si te come una ballena azul no puede tragarte y te va a vomitar.

La ballena de dientes se llama así porque tiene dientes .

La orca tiene muchos dientes.

El narval sólo tiene un diente, fuera de la boca, dentro de la boca no tiene nada. Los machos tienen diente pero la mayoría de las hembras no tienen. Algunos machos pueden tener hasta dos  dientes.

El cachalote sólo tiene dientes de abajo , arriba tiene agujeritos de dientes.

La ballena de dientes pueden comer peces grandes, la orca también puede comer focas,  pingüinos y tiburones, le encanta el hígado de tiburón.

Foca verdadera y foca caminante.  Hay una diferencia entre las dos,  está en sus orejas y en sus aletas. Las focas verdaderas no tienen orejas, pero las caminantes si tienen. Las aletas frontales de la foca verdadera son cortas y la de la foca caminante son largas y fuertes, por eso pueden correr muy rápido.

El bebé de las focas  que viven en el Polo Norte es blanco así que no se le ve fácilmente y pueden camuflarse del oso polar. Los bebés de las focas que viven en el Polo Sur tienen el mismo color que los adultos.

Todas las focas comen peces, pulpos pero cuando no hay suficientes peces el león marino y el lobo marino pueden comer pingüinos.

El dupongo y el manatí viven en los  mares de aguas más calientes . La cola del dupongo es como una luna nueva y la cola del manatí es redonda y como un plato. Comen plantas acuáticas, son vegetarianos.

La nutria marina es la más pequeña de los mamíferos marinos, come conchas que las abre con una piedra apoyándose en su barriga donde  tienen un pocillo para llevar la piedra en su barriga.

Annie nos ha ido mostrando con sus peluches de mamíferos marinos las características de estos.

Ha sido muy interesante conocer más de cerca a estos curiosos animales que aunque son mamíferos el agua es su medio de vida.

Muchas gracias Annie por compartir con nosotros tú investigación.

Taller de emociones 

Está semana en el taller sobre las emociones que venimos trabajando con Laura ,  nos centramos en reconocer distinto momentos o situaciones en que nuestras  emociones afloran, reconocerlas nos ayuda a poder gestionarlas.

. Expresión y reconocimiento emocional:

¿Cuándo siento mi emoción?  Se presentan distintas situaciones, se les reparten imágenes  de las distintas emociones, tienen que levantar la emoción que creen que sentirían en esas situaciones.

Por ejemplo: Vas a salir al parque a jugar pero se pone a llover y ya no puedes salir…

Hablamos de ello, expresamos como nos sentimos cuando nos encontramos en esas situaciones y los más importante es que proponemos herramientas para gestionar esas situaciones.

  • En la sesión de Ética continuamos con el festival de cine. Tras el visionado de un corto, en el que un camaleón  pasa por diferentes situaciones de peligro que amenazan su supervivencia. Dialogamos sobre lo que nos hace sentir. Las pesadillas han centrado de nuevo en esta sesión el tema. Cuentan pesadillas recurrentes que relacionan con sus propios miedos. Compartirlos  nos aporta  habilidades para poder para gestionar  mejor sus emociones y miedos.
Celebramos el día del niño y la niña

El día 20 de noviembre se celebra el día mundial de los derechos de la infancia. Conmemoramos la Convención de Derechos de la Infancia de Naciones Unidas, el acuerdo de mayor consenso internacional sobre derechos civiles y políticos.

En asamblea hablamos sobre los derechos que tienen todos los niños y niñas del mundo, aunque no en todos los países se llevan a cabo de igual forma.  Es importante  conocer que hay una protección especial para la infancia. Hablamos sobre los 10 derechos principales , aunque recordamos que también hay obligaciones.

Nos agrupamos en parejas y trabajamos sobre algunos de los  derechos elegidos.

  • Derecho a un nombre.
  • Derecho a una nacionalidad.
  • Derecho a una familia.
    Derecho a opinar y participar.
    Derecho al juego.
  • Derecho a la protección y buen trato.
  • Derecho a cuidados especiales.
    Derecho a la salud.
    Derecho a la educación.
    Derecho a vivienda y alimentación  .

Con nuestros compañeros  de la clase de segundo nos reunimos para hablar sobre el derecho elegido. Dibujamos sobre ello y lo exponemos en el tablón de la entrada.

Artística

Hemos trabajado en distintas sesiones el color. Los colores primarios nos dan la posibilidad de mezclar para conseguir otros colores que llamamos secundarios. Hay colores que son cálidos y otros son llamados fríos.

Juntamos distintas pinturas para conseguir el que queremos añadiendo distintas cantidades.

Figuras geométricas son elegidas para pintar con precisión sin salirse de sus bordes.

Recortamos estás figuras , una vez seca la pintura , teniendo en cuenta distintas técnicas para ello y poder conseguir mantener la forma geométrica.

La parte más divertida y creativa llega cuando con todas las piezas podemos agruparnos para realizar distintos paisajes , formas…

  • Cambio de fecha para la salida a la facultad de ciencias. Se realizará en diciembre, el día 13.

Un saludo

Daría F.

Trabajando en equipo

Taller gestión emocional
Volvemos a atender la educación emocional desde un enfoque específico más allá del que implementamos en el día a día.
Creemos firmemente en que desarrollar la inteligencia emocional es clave para el bienestar propio y las relaciones saludables con los demás, siendo de un gran valor adquirir herramientas reales para reconocer, expresar y gestionar emociones originando estrategias útiles para el ahora y el futuro.

Comenzamos el taller con un juego en el que los participantes imitaban y adivinaban diversas emociones y situaciones, conectando la expresión corporal con cada emoción. Primero lo hicimos en grupo, luego por parejas. Durante esta actividad pudimos observar que, mientras algunas personas encuentran más difícil expresar sus emociones ante el grupo, para otras es más complicado hacerlo de manera individual frente a otra persona. Esto refleja claramente la necesidad y la importancia de trabajar la expresión emocional desde diferentes perspectivas.

Después escuchamos diferentes fragmentos de canciones que identificamos con la emoción que nos sugiere. A través de la música, exploramos cómo las melodías y ritmos pueden transmitir sentimientos y cómo cada uno de nosotros puede conectar de manera diferente con esas emociones, dependiendo de nuestra percepción y experiencia personal.

Rejillas
Las rejillas son una estrategia dentro del ABN (Aprendizaje Basado en Números) que facilita el aprendizaje matemático, especialmente en el área de la aritmética. Se utilizan para trabajar el cálculo y la comprensión de conceptos numéricos de una manera visual y estructurada que contribuye a comprender conceptos abstractos.

Usando esta matriz en la que cada casilla se asocia con una cantidad, el alumnado debe realizar operaciones dentro de esas casillas estableciendo relaciones numéricas.

Una de las grandes ventajas de las rejillas es que proporcionan un espacio visual que organiza los números y facilita su comprensión, fomentando la concentración y el aprendizaje autónomo ya que permite que cada uno de manera flexible descomponga los sumandos o restando según convenga sin necesidad de hacerlo a través de un enfoque rígido.

Trabajo colaborativo Albaicin

Comenzamos preguntando qué es el Albaicín y qué sabemos sobre él para generar una idea básica sobre él, quién ya ha podido recorrer sus calles anteriormente nos dice que recuerda sobre este emblemático barrio. Activar conocimientos previos nos genera un interés en el tema que enriquece el contexto del trabajo.
Después pasamos a la formación de grupos, el trabajo colaborativo nos permite aprender de otros y aportar desde diferentes perspectivas, también promueve la interacción entre compañeros, el reparto de tareas y el aprendizaje compartido, de este modo, se optimizan los recursos y las habilidades individuales se multiplican.
La asignación de roles dentro de cada grupo: coordinador, controlador, portavoz y secretario, permite un trabajo más organizado y eficiente, asegurando que el alumnado se sienta partícipe y responsable de una parte específica del proyecto. Además, esta dinámica fomenta habilidades de liderazgo, responsabilidad y comunicación.
Más tarde comienza la lectura y puesta en común con mapa y material proporcionado, en este paso se contextualiza el contenido y se hace una comprensión de lo leído con la ayuda de todo el grupo. Además se propone la investigación en casa para aportar nuevas ideas y material a mi equipo de trabajo.
Tras la discusión en grupo tomamos nota de las ideas más significativas, un ejercicio de síntesis que ayuda al alumnado a identificar lo esencial, a desarrollar su capacidad crítica y a priorizar información clave para su presentación final.
Finalmente hemos preparado la presentación para poder hacer de guías turísticos al resto de la clase en torno a los puntos y lugares que nos han generado mayor interés, así, una vez más, fomentamos habilidades de comunicación.

Día del flamenco

Esta semana que ha resultado tan atípica ha terminado con una actividad muy especial con la que celebramos el día del flamenco. Tenemos la suerte de contar en el grupo de 2º con una mamá vinculada a este arte, gracias a ella hemos podido contar con su presencia y disfrutar de su maestría como bailaora junto a su compañera cantaora Mati. Es un placer aprender sobre el flamenco vivenciándolo de esta manera tan cercana y tan adaptada al contexto y la edad, así que el agradecimiento para Irene, mamá de Alba de 2º EPO es inmenso por su colaboración. En la actividad hemos podido aprender sobre el ritmo del tango, la diferencia entre palmas abiertas y mudas, escuchar flamenco, verla bailar con ese duende que lo caracteriza y bailar también nosotros y nosotras. Hasta algunos profes hemos probado un ejercicio para intentar mantener el compás al mismo tiempo que  hablábamos, tarea que no nos ha resultado nada fácil.

Previamente, en la clase, Alba nos había hablado sobre diferentes aspectos del flamenco apareciendo en escena otros artistas invitados como las palmeras Martina e Inés, el cantaor y bailaor Diego y Francisco el guitarrista.

Os recuerdo que el martes es cuando hacemos la salida cultural recorriendo el Albaicín y parando en diferentes puntos para descubrirlos.

Feliz fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-

Literatura para compartir

Estamos  preparando con mucho entusiasmo nuestra intervención literaria  para el encuentro con primaria que celebraremos el día de la fiesta de otoño.

Elegimos las adivinanzas por ser textos cortos, divertidos , en los que damos pistas sobre un animal o fruto de otoño, estableciendo relaciones entre las palabras . Debemos recitarlas con ritmo para ser bien entendidas.

Las adivinanzas nos hacen pensar jugando con el lenguaje y la imaginación, son parte de nuestra tradición oral. Sus textos invitan a describir , a imaginar, están llenas de incertidumbre y emoción, pueden ser un gran reto para la investigación y la creatividad.

Sus metáforas y rimas nos llevan a querer adivinar de qué se trata, cuál la respuesta que buscamos. Hay que escuchar las pistas hasta el final, no anticiparse a responder con la primera información, pues casi siempre es necesaria toda la información para acertar.

Es un ingenioso juego literario del que seguro hemos disfrutado en nuestra infancia.

En la clase de primero elegimos  una para representar cada uno en el encuentro literario de primaria la mañana de la fiesta de otoño, el próximo 8 de noviembre.

Las preparamos para exposición.

 

El otoño cobra especial relevancia estos días ,estudiamos sobre los efectos de transformación en la naturaleza.  Los espacios exteriores de Nuestro Cole nos facilita la vivenciación . Los árboles del jardín se están desnudando dejando un manto de color en el suelo. Nos preguntamos PARA QUÉ dejar caer sus hojas  algunos árboles.

En asamblea vamos aportando cada uno nuestra teoría o hipótesis a través de las que se van desgranando muchas de la características de los árboles, relacionando con la hibernación de algunos animales, del descanso necesario para renovar energía ,…Conocer la naturaleza , su comportamiento a lo largo de las estaciones, nuestra relación directa como seres vivos se hace necesario para tomar consciencia de nosotros mismos.

Repasamos concepto temporales relacionados con los años, meses, estaciones.

  • Nos encantan las sesiones de Yoga  con las que practicamos con nuestro cuerpo emociones.

Beneficios del yoga 

A grandes rasgos, es fácil adivinar que uno de los beneficios del yoga para niños es el de la relajación y la actividad física de este deporte. Pero sus ventajas van más allá de eso:

Mejora fuerza y flexibilidad: las posturas y equilibrios  les ayuda a fortalecer su cuerpo y a hacerlos más flexibles, es decir, favorece su desarrollo físico.

Las posturas, estiramientos y movimientos del yoga  fortalecerán también los músculos de su espalda, lo que les ayudará a mantenerse más erguidos y con una buena postura.

En las actividades se ejercitan varias partes del cuerpo, lo que, con la práctica, les ayuda a mejorar su habilidad para la coordinación de movimientos y el equilibrio.

Mejora y fortalece todos los sistemas corporales: Ya no solo los motores, también el nervioso, circulatorio, digestivo… Es consecuencia de aprender a respirar y estar calmado.

Aumenta la autoestima y la conciencia corporal: Y al no ser competitivo ayuda a mejorar la confianza en sí mismos, reafirmar su autoestima y, desde esa seguridad, poder centrarse en conocer su cuerpo y sus habilidades. Evita las comparaciones, la frustración y el miedo al fracaso.

Mejora la concentración y la capacidad para relajarse, reduce el estrés: La calma y el equilibrio son las bases del yoga. A través de ejercicios de respiración y relajación aprenderán a usar estas habilidades durante la actividad, aplicarlo en su vida cotidiana .

Nos entrena en la gestión de las emociones, entre ellas la frustración . Ayuda a canalizar y controlar las emociones negativas.

Estimula el autoconocimiento:  dedican un tiempo y juegos de sus clases de yoga a escuchar y reflexionar, eso les ayudará a identificar emociones y pensamientos.

¡Nos encantan las clases de educación física! Distintos juegos  y materiales nos ayudan a practicar con las posibilidades de nuestro cuerpo, con atención y concentración conducimos pelotas botando por un circuito, coordinación y equilibrio con los zancos, lanzamiento de pelota a través de la red en parejas….varias funciones ejecutivas se están entrenando a través de cada actividad.

Artística

Visita el blog de artística donde Ana nos cuenta el desarrollo de algunas actividades que realizamos

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2024/10/22/esculturas-naturales/

La próxima semana:

  • Cocinamos el miércoles, podéis traer un delantal para la ocasión.
  • El viernes para la fiesta necesitamos tener el recetario de las aportaciones para la merienda, traer las recetas escritas en la plantilla que les he aportado  para ello, el jueves máximo.
  • El viernes para la fiesta nos vestimos con colores otoñales para celebrar nuestro encuentro literario.

El paisaje va cambiando a lo largo de este viaje , miramos por la ventana y vemos como sé transforma , nosotros con él.

Seguimos el trayecto, un saludo

Un saludo

Daría F.

Un segundo de emociones

Comenzamos la semana con el taller de inteligencia emocional. Y lo hacemos con el cuento: «El monstruo de los colores» así hemos ido identificando cada color con una emoción y reflexionando sobre que es la alegría, tristeza, enfado, miedo, calma, amor…y que cosas nos aportan o generan. Algunas de las respuestas han sido: jugar, perder un partido, las injusticias, la oscuridad, la música relajante, ver a alguien después de mucho tiempo…

Tras presentar las emociones hemos puesto en marcha la fábrica de monstruos, así han dibujado la emoción/monstruo que han querido, podeis ver los dibujos en el tablón de dentro del aula.

Para terminar, hemos hablado sobre esas emociones y hemos puesto en marcha el juego de los elogios, así nos hemos elogiado unos a los otros diciéndonos cosas positivas y que nos gustan de esa persona. Además de potenciar un clima positivo y el bienestar emocional, aumenta la autoestima y autoconcepto de todos los miembros del grupo , así como habilidades sociales para expresar pensamientos afectivos sin barreras.

Con este trabajo ponemos en valor la conciencia emocional que tiene que ver con la capacidad de esa toma de conciencia del propio sentir y el de los demás, imprescindible en el relacionamiento humano. Tener conciencia de qué emoción estamos experimentando y cuáles son las consecuencias que conllevan cada una de ellas.

Uno de los proyectos importantes que hemos comenzado esta semana es el de las greguerías, las greguerías son frases cortas que comparan una cosa con otra escapando de la realidad y usando la metáfora y humor para generar un doble sentido. Tras explicarlo en el «idioma niños de 2º EPO» y regalar algunas de estas frases que nos sirvieran de ejemplo, hemos comenzado la fase de creación. Así de forma individual hemos pensado y escrito todas las que se nos iban ocurriendo, en otro momento les hemos dado forma y hemos seleccionado las más ocurrentes, originales y graciosas de cada uno y finalmente hemos decidido una que será la que ofrezcamos al resto del colegio el próximo 8 de noviembre en el encuentro literario con el que celebramos la fiesta del otoño.

Pero el proceso no acaba ahí, tras pasarlas a limpio con toda la delicadeza y dedicación que requiere un trabajo que será admirado por un gran número de personas, hemos hecho el dibujo que representa cada una de las greguerías y que apoyará nuestra exposición este día señalado.

Para ver el resultado final, tendréis que esperar unos días, pero os dejo algunas fotos del proceso.

Entre otras muchas actividades llevadas a cabo, ha tenido lugar el cuidado de huerto, granja y estanque. Esta actividad nos permite aprender sobre naturaleza de manera práctica y divertida. Además de alimentar a las gallinas, los conejos, peces y tortugas y saber que comida es la que necesita cada uno, nos familiarzamos con el ciclo de la vida vegetal regando el huerto y observando los cambios que experimenta de semana en semana. Los gritos al unísino pidiéndome un poco de agua también para ellos, nos hace meter esa parte lúdica también con la que disfrutamos y nos reimos.

Otra de las actividades semanales ha sido el paso por la biblioteca abriendo la puerta a nuevas aventuras y conocimientos. Fomentar el amor por la lectura y entender esta actividad como un momento placentero con el que nutrimos la curiosidad, la imaginación y crecimiento interior.

La lectura silenciosa también nos ofrece ese momento de pausa para conectar con nosotros en un ambiente de calma que prepare nuestra mente para el aprendizaje.

Os recuerdo que la próxima semana viene corta, solo nos veremos el lunes, martes y miércoles, debido a las festividades establecidas.

Un saludo para toda la tribu, con la que tenía ganas de volver a compartir momentos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-