Archivo de la categoría: Educación emocional

En primero nos tratamos con corazón

En nuestro proyecto educativo concedemos  gran relevancia a la convivencia  y habilidades sociales que nos permitan llevarlas a cabo dentro y fuera de la comunidad escolar. Dentro  del plan de centro que conformamos cada curso , se incluyen distintas acciones dirigidas a poner en práctica todo lo trabajo . Una de estas actividades es la celebración del día de la paz que compartimos todo el colegio.

Día de la paz : *NOS TRATAMOS BIEN*

Hemos realizado una actividad común para todos, para la celebración de este día trabajando en grupo internivel de manera colaborativa.

Previamente a través del visionado o lectura de cuentos, o cortos de animación, que tratan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, hablarnos con cariño, etc.

• Cuento “Nos tratamos bien “ de Lucía Serrano.

https://youtu.be/bKnq_3W5eDg?feature=shared

Reflexionamos a partir de la propia experiencia individual o grupal, sobre el significado y sentido de la paz,  respecto a la amabilidad.
Está relacionada con la temática de los talleres de habilidades sociales, que el alumnado está recibiendo desde el departamento de Orientación .
Con esta actividad queremos  promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía entre todos. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos y solidarios con los demás, promoviendo un ambiente de convivencia armónica.
La dinámica propuesta busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz.

Nos reunimos en grupos internivel para compartir las reflexiones que se han hecho en cada una de las edades. Las palabras  son importantes , tanto  para  quien las dice como para el que las recibe , nos generan emociones que a su vez reflejamos en las otras personas  con quien las compartimos. De ahí que ser amables con las palabras que nos decimos tenga gran importancia.

Dejamos por escrito palabras que utilizamos para tratarnos bien. En papelitos  de colores escribimos todas las que nos hacen tratar os bien para compartirlas con la comunidad escolar.

Para finalizar el encuentro nos reunimos todos en el patio para  ejemplificar con unas manzanas la importancia de tratarnos bien y dar las gracias por la participación.

Ha sido una entrañable celebración.

Aquí os dejo una muestra del desarrollo de la actividad que hemos disfrutado compartiendo con cariño y amabilidad.

“Ser amable no sólo genera un ambiente más positivo, sino que también mejora nuestra propia salud emocional y mental. La amabilidad crea un círculo virtuoso: al ofrecer apoyo y comprensión, fomentamos relaciones más sólidas y un sentido de comunidad. Este simple gesto puede marcar una gran diferencia, recordándonos que,
en la esencia de nuestra humanidad, está el deseo de conectarnos y cuidar unos de otros. Sé amable con los demás.” Dra. Marian Rojas Estapé.

https://youtu.be/QXiwZtnQq88?si=Cahkm_8fTYRTq7GV

  • Matemáticas del cuerpo humano:

Aprovechando el tema de estudio  buscamos las aplicaciones matemáticas de nuestros cuerpos, son muchas y variadas como los años que tenemos, el número de pie, los dientes caído, el peso y la talla…

Ponemos en práctica algunas de ellas para su estudio y el de las unidades de medida, nos medimos y pesamos.

Realizamos un registro con los  datos recogidos y los reflejamos en una gráfica para su lectura e interpretación.

  • Taller del cuerpo humano : el corazón

La participación  familiar siempre es un magnífico recurso en nuestro aprendizaje, ser experta en una materia y compartirlo es de una gran generosidad . Así ha sido la colaboración de María , mamá de Manuel e Isabel, mamá de Asier, cardiólogas de profesión. Han compartido con nosotros de todo ❤️ un taller lleno de experiencias para conocer acerca de  uno de nuestros músculos, el corazón .

El músculo del corazón es especial por lo que hace, envía sangre a todo tu cuerpo. La sangre le  proporciona el oxígeno y los nutrientes que necesitamos.

Comenzamos viendo un video introductorio al tema, para pasar a conocer distintas formas de conocer como funciona el corazón .

https://youtu.be/1-0Tm0r41v8?feature=shared

El sistema circulatorio y las carreteras se llaman arterias y venas. Las arterias, que generalmente se ven rojas, llevan sangre desde el corazón. Las venas, que generalmente se ven azules, devuelven la sangre al corazón . Lo vemos con un experimento de colorantes.

Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón, vemos que hay muchos metros de ellas repartidos por todo el cuerpo. Tantos como para dar varias vueltas al planeta.

Con un pulsómetro, aparato que mide la saturación de oxígeno de la sangre , en un dedo de forma no invasiva, vemos como se ven los valores adecuados para saber qué nuestro corazón oxigena bien, el pulso y la frecuencia cardíaca.

Nos tomamos la tensión arterial  para comprobar cuánta fuerza tiene la sangre.

Porque es importante saber si cumple con su doble responsabilidad de bombear sangre oxigenada al cuerpo y bombear sangre pobre en oxígeno a los pulmones para limpiarla.

Escuchamos con el fonendoscopio sus latidos.

Con un ecografo vemos el corazón de Manuel y Asier que han sido dos buenos pacientes.

Sabías que tú corazón tiene el tamaño aproximado de tu puño y que bombea sangre por todo el cuerpo.

Se compone de varias capas de tejido. Lo hemos podido ver al diseccionar varios corazones de cerdo que son muy parecidos a los nuestros. Cómo auténticos cirujanos y cirujanos nos hemos ataviado para llevar a cabo la intervención.  Lo examinamos muy profundamente.

Concluimos la actividad con una magnífica recomendación: Comer abundantes verduras y frutas, legumbres y cereales integrales y hacer deporte, son entre otras, la mejor manera de cuidar el corazón.

Nos ha encantado este taller y damos las gracias de Corazón a María, Manuel, Isa y Asier por haberlo hecho posible.

  • Artística: el movimiento

Continuamos con el estudio de la representación  del movimiento animado a través de distintos formatos que nos ofrece la evolución  e historia del cine ️

Flipbook, zootropo,  son técnicas que estamos aprendiendo a realizar y de las que disfrutaremos durante la semana cultural.

Preparamos también nuestras historias de stop- motion para llevarlas a grabación la próxima semana. Se han confirmado 3 historias con los Playmobil como protagonistas.

  • Mi película favorita

El lunes comenzamos con la preparación de lapbook sobre nuestra película favorita, es necesario tener todos los materiales para poder hacer cada uno el suyo que presentarán a sus compañeros durante la celebración de la semana cinéfila.

P.D. Tiene cada uno su fecha de las mini conferencias o conciertos de música, preguntarles cuándo son si aún  no lo sabéis.

Buen fin de semana

Daría F.

¡Somos delfines!

En el segundo trimestre nuestros talleres con Laura versaran sobre habilidades sociales, esas habilidades que nos permiten relacionarnos con otras personas, tratarlas bien, hablarles bien, escucharlas, entenderlas, ponernos en su lugar…En este primer taller hemos visto un cuento con 3 personajes principales, representando cada uno de ellos un tipo de comunicación: dragón (agresiva), tortuga (pasiva) y delfín (asertiva). Este cuento que nos enseña habilidades sociales para expresarnos y comunicarnos con los demás de una manera sana, sin hacer daño a los demás y a nosotros mismos.

Tras leer juntos el cuento hemos hemos puesto de ejemplo algunas situaciones y las hemos asignado a cada uno de estos personajes. Más tarde se dan a modo de ejemplo diferentes situaciones y la manera de resolverlas por parte de cada uno de los personajes.

Días después y tras ir utilizando este cuento y sus personajes en situaciones cotidianas entre nosotros y nosotras, aprovechamos nuestra clase de ética para conocer entre todos y todas las ventajas de ser delfines y generamos un trabajo respecto a ello.

Hemos comenzado con la escritura en minúscula, tras haber llevado a cabo el uso de la mayúscula cuyo reconocimiento es más facil por resultar visualmente menos complejas y más uniformes y permitir un trazo más recto y forma simétrica que permite un mejor control motor; hemos comenzado la transición a la minúscula. Durante el primer trimestre se han ofrecido textos y libros que nos han ido familiarizando con estos signos gráficos. Ahora estamos en la etapa madurativa suficiente para llevar a cabo un trazo más curvado, un mayor control motor fino que nos permita un trazo ascendente o descendente en función de la letra y una mayor distinción visual. Este proceso será gradual e irá acompañado de un cuaderno que podéis encontrar en la carpeta de casa para que pueda consultarse tanto en casa como en clase cuando se practique la escritura. Además hemos visto en qué momentos aparece alguna letra mayúscula y por qué: Al iniciar un texto o frase, tras el punto o en nombres propios.

Alfabeto imprimible Burbuja en minúscula pdf alfabeto completo en la página y letras individuales en cada página en total 27 páginas Letras ABC imprimibles - Etsy España

 

 

Damos comienzo al programa Descubre y lo hacemos relacionandolo de manera transversal con el emprendimiento. Repasamos que es el emprendimiento y sus formas de llevarlo a cabo y dentro de ello ponemos el foco en uno de las pasos/pilares sobre los que se asienta el emprendimiento, conocernos y conocer nuestras fortalezas, así hemos reflexionado sobre que me gusta mucho hacer y cosas que hago muy bien, a partir de ahí iremos enfocando un nuevo proyecto de empredimiento que se adecue a nosotros y nosotras.

Recuperamos las conferencias tras el periodo vacacional y lo hacemos con Elvira que nos ha hablado sobre animales endémicos y especialmente de uno de ellos, el caracol chapa.

Ha comenzado haciéndonos entender que es un endemismo: un animal, insecto o planta que sólo puede vivir en un lugar del mundo en concreto, no puede vivir en ningún otro lugar porque se ha adaptado a su zona.

Algunos animales endémicos en algunos lugares del mundo son: Alaska (Oso Glaciar), Costa Rica (Rana Punta de Flecha), Panamá, Isla Escudo de Veraguas (Perezoso Pigmeo de 3 Dedos), Colombia, Sierra de Chiribiquete (Chiribiquete Esmeralda), Madagascar (Lémur de Cola Anillada y Fosa), Nigeria (Cercopiteco de Slater), Antártida (Pingüino Emperador), Sri Lanka (Mariposa de Sri Lanka), Nueva Guinea, Península de Huon (Canguro Arborícola de Huon), China, Sichuan (Panda Gigante).

En Granada también tenemos endemismos, Elvira nos ha hablado concretamente de algunos de Sierra Nevada y Sierra Elvira.

En Sierra Nevada podemos encontrar:

– Saltamontes sin alas: no saltan ni vuelan porque viven en lo alto de la montaña y allí hace mucho viento.

– Mariposa «la Niña de Sierra Nevada»: vive por encima de 2.500 metros de altitud, es una de las 10 especies más amenazadas de desaparecer del mundo.

– Arenaria nevadensis: vive desde 3.000 metros de altitud, sólo existen en 5 lugares muy pequeñitos de toda la sierra.

– Verónica de Sierra Nevada: necesita vivir en prados encharcados o muy cerca del agua (lagunas y arroyos)

– Estrella de la Nieves (es el símbolo de Sierra Nevada): tiene pelitos blancos para protegerse del sol y del frío.

– Conejillos de Sierra Nevada: nace entre las rocas, está amenazada porque les gusta mucho a las cabras montesas.

– Botón Azul de Sierra Nevada: vive en lugares secos (lo contrario que la verónica).

En Sierra Elvira también hay un endemismo, el caracol chapa. Se llama así porque es muy plano, eso le permite meterse en las grietas de las rocas para esconderse del sol. Tiene rallitas en la concha para atrapar el agua del rocío de la mañana. De todo el mundo sólo vive en 3 sitios de España: 1. Almería (en la Sierra de Gádor y Valle de Almanzora), 2. Jaén (en la Sierra de Jaén) y 3. Granada (en Sierra Elvira).

Los peligros a los que están expuestos son: Incendios o construcciones, personas que los cogen para comer, morir aplastados por personas o animales.

 

Os deseo un feliz y divertido día.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Descanso merecido

Reflexionando sobre lo que hemos aprendido tomamos conciencia y valoramos más aún todo lo que hemos conseguido, avances que más allá de proporcionarnos nuevas competencias y conocimientos , dicen mucho de como nos enfrentamos a ellos para superarlos, en esa carpeta trimestral que hemos preparado y que podéis ojear, van más que folios y trabajos, va esfuerzo, perseverancia, ilusión, dedicación y también contrariedad, insatisfacción, frustración, sentimientos necesarios también en un proceso de trabajo y de vida que además de formarnos nos aporta una enorme satisfacción.

Hemos terminado nuestros talleres de gestión emocional del primer trimestre con un cuento y un juego. El cuento que nos ha presentado Laura es “El lugar tranquilo de Jaime”, con él aprendemos habilidades auto-relajantes e identificamos cómo es nuestro lugar tranquilo. Con el juego del semáforo nos movemos por toda la clase a mayor o menor velocidad en función del color del semáforo. Esta técnica es una herramienta de gestión emocional para ayudar a identificar, regular y expresar las emociones de manera saludable.

¡Qué mejor manera de celebrar la nuestra comida especial de navidad que acompañándola con un dulce tradicional hecho por nosotros mismos. Tras tomar nota sobre los ingredientes que necesitamos y cómo elaborarlos paso a paso, hemos llevado a cabo nuestro taller de cocina para preparar: almendrados de Zújar. Estos deliciosos bocados son un clásico navideño en muchas casas andaluzas, especialmente en el municipio de Zújar, Granada, de donde toman su nombre.
Los ingredientes son: patatas cosidas, almendra molida, azúcar, huevos y limones.
La forma de elaboración es la siguiente:
1. Cocemos las patatas y las pelamos.
2. Rallamos 2 limones.
3. separamos la claras de las yemas de 2 huevos.
4. Mezclamos todo: patatas, almendra, ralladura de limón, claras de huevo y azúcar.
5. Vertimos la mezcla en los moldes.
6. pintamos con la yema de huevo.
7. Decoramos con una almendra entera.
8. 10 minutos al horno.
9. ¡Listo para degustar!
Durante el taller, tuvimos la oportunidad de descubrir los secretos de esta receta, que aunque sencilla, requiere paciencia y cariño para lograr el resultado perfecto.

Y no hay navidad sin villancicos, para el recital que estábamos preparando toda la etapa de primaria, uno de los ensayos ha sido muy especial y es que hemos ofrecido nuestro villancico al grupo de 1º, eso nos ha causado unas mariposillas en el estómago que después de la actuación se han convertido en alegría y bien estar por el trabajo bien hecho, ya que ha salido a pedir de boca.

El grupo de 1º también ha querido mostrarnos el suyo antes de hacerlo con todo el resto de grupos.

El viernes compartimos nuestro villancico con el resto de la etapa y disfrutamos de los suyos pasando un rato muy ameno.

 

El mercadillo solidario ha sido todo un éxito, hemos conseguido involucrar a muchas personas y nuestra implicación en él mismo ha sido total por parte de todos y todas. El éxito no es cuestión de suerte para que haya salido tan bien y los juguetes de todo el cole Alquería vayan ya camino de valencia para aportar algo de alegría a esas familias que han perdido sus enseres y hogares debido a la Dana, el grupo de 2º hemos tenido que trabajar duro por dar visibilidad a través del diseño de cartelería y equipo de comunicación, generar producción suficiente para abastecer a las personas solidarias que han querido contribuir y atender a esas personas que se volcaron y llenaron todo de juguetes y de cariño.

Esta semana también hemos tenido conferencia, Manuel nos ha dado un montón de datos interesantes sobre Dinosaurios.

Manuel ha usado su propio cuerpo para ejemplificar la aparición, existencia y desaparición de los dinosaurios a lo largo del tiempo.

Nos ha hablado de los fósiles que son los que nos permiten conocer tantos datos sobre ellos.

Algunas de sus características son: que son terrestres, que tienen patas debajo del cuerpo, tienen muslos y tienen agujeros detrás de los ojos que le hacen más fuerte la mandíbula.

Los dinosaurios podían ser: carnívoros (se alimentaban de otros animales y tenían garras y dientes afilados), herbívoros (caminaban con las 4 patas, dientes planos y cuello largo) y omnívoros (comen de todo, eran más pequeños y más rápidos también).

Podían ser acuáticos (reptiles, con aletas para nadar) y voladores (con alas que eran de músculo y los huesos huecos).

Hay varias versiones de porque se extinguieron, pero al parecer los dinosaurios estaban tranquilamente en sus espacios cuando un meteorito cayó del cielo y por el propio impacto murieron algunos, pero además se hizo una nube gigante de polvo que tapó el sol y provocó mucho frío, terremotos, maremotos y volcanes en erupción que fueron acabando con ellos.

Para terminar, Manuel nos ha ido lanzando preguntas curiosas sobre este tema y nosotros respondíamos a ello mostrando un círculo de color verde o rojo que representaba verdadero y falso. Con ello hemos aprendido aún más además de pasarlo en grande.

La gymkhana preparada por el alumnado de prácticas que nos ha acompañado durante el primer trimestre ha hecho que pasemos un último de cole increíble.

Tras una introducción: El pequeño Rudolf ha desaparecido.
El Grinch ha secuestrado a nuestro amigo Rudolf para arruinarnos la navidad a todos, por lo que hemos venido al cole Alquería a pedir ayuda a todos los niños y niñas, a ver si entre todos podemos
encontrarlo. Pero sabemos que el Grinch ha puesto trampas para impedirnos su rescate, así que debemos tener mucho cuidado y trabajar en equipo para encontrarlo, ¿Estáis listos para formar parte del equipo de santa? ; hemos comenzado las diferentes pruebas que nos llevaran a encontrarlo. Las pruebas han sido:

1. El reno mareado: tendrán que conseguir hacer un tres en raya pero antes unas cuantas vueltas sobre si mismo harán que lo consigan algo mareadillos.

2. Cadena navideña: Hacemos una cadena humana cogiéndonos de las manos y tenemos que llevar un aro pasando por todo el equipo sin separarnos.

3. Tiro al Grinch: consiste en derribar bolos con materiales y pelotas de diferentes tamaños y desde distintas distancias.

4. La caza del pañuelo mágico: 2 equipos se enfrentan en el juego del pañuelo.

5. Carrera de obstáculos navideña (pista): hacemos un circuito y damos relevo al siguiente compañero.

6. El baile del rescate (jardín): al ritmo de la música los participantes corren, bailan y saltan hasta que se para la música momento en el que deben meterse dentro de alguno de los aros que hay colocados por el suelo.

Finalmente uniendo todas las piezas que hemos ido ganando con cada juego hemos podido rescatar a Rudolf.

Gracias a Pedro, Alicia, Alex N., Carmen, Hugo y Alex S. por preparar esta actividad con tanto tiempo dedicado y entrega.

Me despido con estas fotos de la comida navideña.

Mis mejores deseos y un feliz año nuevo lleno de salud.

 

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Biodiversidad en primero

Biodiversidad como la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea. 

Hemos intentado involucrarnos en el conocimiento de  esta, para  estimular el aprendizaje práctico y  animarles a hacer preguntas y buscar respuestas. Un enfoque creativo y atractivo que  les permite  desarrollar una comprensión profunda de la importancia de la biodiversidad.

Está semana cerramos el tema de estudio  de los animales con la Conferencia de Elisa sobre  Hábitat de los animales 

Elisa nos explica que significa hábitat , es el lugar donde los seres vivos viven . Los hábitats les proporcionan la comida, el agua y el refugio que necesitan para vivir.

Los distintos hábitat que podemos encontrar en el planeta Tierra y las características  de temperatura , humedad y luz que tienen cada uno de ellos. Donde viven distintos tipos de animales según estás características: Selva,  praderas, desiertos, bosques, taiga, montaña, sabana, regiones polares y Mares y océanos.

Las regiones polares  se caracterizan por tener un hábitat con muy bajas temperaturas y mucha humedad , allí viven  pocos animales, el oso polar blanco que tiene mucho pelo para protegerse del frío,  los zorros del Ártico, los pingüinos que son aves y sus plumas tienen una grasa que no se mojan  y el reno  de Laponia.

El desierto es un hábitat muy caluroso con altas temperaturas y muy  seco, donde la vida de los animales no es nada fácil, nos explica cómo los escarabajos peloteros hacen bolas con la caca que encuentran  y ponen sus huevos dentro para protegerlos . Los camellos tienen dos jorobas donde guardan su grasa para coger energía cuando pasan mucho tiempo sin comer. Las  tarántulas y el guepardo del Sáhara , es el más rápido corredor.

El hábitat de la selva es más caluroso y húmedo y están en América  , África y Asia. Allí viven muchas especies de mariposas, la gran anaconda que atrapa a sus presas y las asfixia con su cuerpo. El perezoso que tiene unas fuertes uñas para agarrarse a los árboles y la nutria gigante.

Elisa nos muestra un juego con un mapa mundi donde ver y localizar los continentes y algunos animales que viven en sus diferentes hábitat.

Muchas gracias Elisa por mostrarnos tu investigación y por invitarnos a jugar con los animales.

Salida científica a la Facultad de Ciencias de la UGR

Cómo colofón del proyecto sobre seres vivos que hemos llevado a cabo este trimestre realizamos esta salida que nos acerca al mundo de la ciencia

El viaje en autobús se convierte en toda una aventura. Cuando llegamos a la facultad nos espera Fabián que nos acompañará durante toda la visita.

En el holl podemos ver una maqueta de ballenas y un esqueleto.

En el Aula del mar Héctor y sus compañeras nos explican la importancia de la Biodiversidad del mar Mediterráneo que muchos podemos ver en la playa buceando un poquito , como algas, plantas, invertebrados como  anémonas que forman los corales, moluscos, crustáceos, medusas, gusanos, peces, diferentes animales marinos, peces como el salmonete, lenguado, pez roca, pez araña,  morena, pez luna… Hay mucha biodiversidad y nos ha quedado claro que es muy importante cuidarla y respetarla.

A través de un juego localizamos distintas especies.

Podemos ver en los acuarios donde investigan diferentes

pepinos de mar, algas, tomate de mar una anémona, cangrejo,  esponjas, erizos, caracolas, estrellas, babosas, había  una dorada pero muy tímida y no se dejó ver…pero  dos huevos de tiburón , pinta roja, con el embrión en movimiento ha sido una gran sorpresa, nacerán dentro de un mes y volverán al mar.

Con Manuel y Fabián hemos visitado  la exposición, en las vitrinas del pasillo del Área de Zoología .

La colección histórica del Departamento de Zoología está integrada por, aproximadamente, 2000 ejemplares naturalizados tanto en seco como en húmedo, datados en su mayor parte en el S. XIX y procedentes de diversas áreas geográficas. Tiene un  valor zoológico muy elevado por tratarse, en algunos casos, de especies extinguidas, en peligro de extinción o protegidas por tratados internacionales. Completan esta colección algunas maquetas clásticas y material procedente de los trabajos de investigación del Departamento.

Animales mamíferos tan impresionantes como el oso polar o el pardo, vemos sus diferencias. Visitamos  un laboratorio  donde nos explican distintos comportamientos y características de animales vivos tan interesantes como los insectos palo,  las hormigas, escalopendras diferentes al ciempiés y mil pies… Un embrión de conejo en varios momentos de su evolución desde que se forma la primera célula, un corderillo siamés…

Fabián, experto en zoología , nos aporta información  sobre las aves . Podemos ver algunas muy extrañas que nos muestra en las vitrinas, huevos diferentes, nidos, plumas.

Las que tenemos en nuestra ciudad ahora con el frío invierno cambian su comportamiento.  En el jardín de la universidad podemos ver y escuchar algunos como el mirlo. Nos muestra unas cajas de madera que a modo de nidos se les pueden aportar para su refugio o para poder observarlos y estudiarlos.

Talleres de inteligencia emocional con Laura H.

Realizamos la última sesión de este trimestre en el que hemos estado trabajando con las emociones. Reconocerlas y saber  gestionarlas ha sido un trabajo que hemos ido realizando durante todas las sesiones de este trimestre.

En esta ocasión a partir de la lectura del cuento de Jane Nelsen,  «El espacio tranquilo de Jaime», con un enfoque del tiempo de espera en positivo. Reconocemos que las emociones a veces nos desbordan y la manifestación  de estás puede no ser nada adecuada, requieren un tiempo de espera  positivo, para poder gestionarlas y  necesitamos encontrar un espacio donde poder auto- relajarnos.

Tras escuchar el cuento participamos diciendo dónde buscamos nuestro espacio para estar tranquilos en las ocasiones en que nos sentimos desbordados emocionalmente. Nuestra habitación suele ser el lugar elegido, aunque hay otros, como detrás del sofá…

Jugamos en el patio compartiendo tiempo, espacio y juegos con los compañeros de 2° y 3°.

El trompo es el juguete de moda, pero no sólo , el ajedrez ha aparecido como opción de juego en nuestro tiempo libre.

Juegos al aire libre, de destreza física y mental, que fomentan la actividad física, la creatividad, el fortalecimiento de las relaciones sociales y la comunicación directa entre iguales.

  • Cerrando  trimestre . Actividades especiales para la última  semana.

Lunes y martes: Actividad solidaria de la clase de segundo, recogen juguetes en buen estado para donar. Puedes traer alguno y serás gratificado.

Miércoles: taller de cocina, repostería de Almendrados (pueden traer su  delantal).

Juevescomida especial de Navidad. Pueden vestir   «elegante» o con algún detalle especial navideño. Entrega de carpetas .

Viernes: fiesta de invierno , fin de trimestre. Tendrá lugar nuestro encuentro de villancicos de la etapa primaria. Estamos preparando un villancico. El martes ensayo general con la clase de 2°.

El alumnado de prácticas de la UGR termina su periodo en nuestro centro,  para despedirse nos están preparando unos bonitos juegos cooperativos que compartiremos toda la etapa de primaria .

El viernes nos vamos de vacaciones y cerramos a las tres.

Menuda semana nos espera para el cierre del primer trimestre de primero.

Un abrazo.

Daría

 

SINTIENDO Y CRECIENDO JUNTOS

Esta semana, en nuestro taller de gestión emocional con Laura el alumnado participó en una dinámica lúdica centrada en identificar emociones y aportar soluciones para gestionarlas. Laura trajo para cada uno de nosotros y nosotras seis emociones básicas representadas en cartelitos, cada uno de ellos representaba una emoción. A través de situaciones cotidianas que proponía, como ¿Qué sentirías si se te perdiera tu juguete favorito?, ¿Cómo te sentirías si tu mejor amigo/a se va del colegio?, ¿Qué sentirías si algún compañero/a se burla de ti?, ¿Y si te quedas solo en una habitación a oscuras?. Los niños y niñas levantaban el palito que correspondía a la emoción que sentían, compartiendo con el grupo sus reflexiones y proponiendo soluciones para afrontar lo que sentían.

Esta dinámica no solo promovía el reconocimiento emocional, sino que también les ayudaba a explorar formas de gestionar esas emociones. Actividades como esta, donde los niños se expresan libremente y escuchan a sus compañeros, fomentan un clima de confianza y mejoran las relaciones sociales.
Poner en valor la gestión emocional es reconocer y enfatizar el desarrollo integral de los alumnos y alumnas; Identificar y manejar las emociones tiene un impacto positivo tanto en el crecimiento personal como en el académico.

También esta semana hemos tenido tiempo para visionar una película de las ofrecidas a través de la plataforma film in que colabora con más centros educativos ofreciendo películas y cortos adaptados a las diferentes Edades. En este caso la película ha sido: Las aventuras del pequeño Colon, en ella , el joven Cris (Cristóbal Colón) y sus amigos Leo da Vinci y Mona Lisa, seguirán la pista de un antiguo mapa donde aparece la legendaria “Isla de Brasil”. La leyenda cuenta que en ese lugar por explorar, se esconden grandes tesoros. Pero las cosas no son tan sencillas como parecen y en su camino se interpondrán los habitantes del Reino del Mar y su terrible bestia Nautilus. Es hora de sacar a flote el ingenio del pequeño Colón, los inventos de Leo y la valentía de Mona Lisa.

Tras el visionado de esta película de animación las conclusiones y reflexiones han sido de gran relevancia, destacando el valor de: la valentía, el trabajo en equipo o el esfuerzo.

Hemos tenido la oportunidad de aprender sobre Australia de la mano de Inés que a través de su conferencia nos ha enseñado que: Australia es el único país que es un país, continente e isla.
Nos ha hablado de algunos de los animales más representativos como son: las arañas venenosas, el canguro, el koala y la rana tortuga.
Otra de las cosas características de este país es que contiene una roca llamada Uluru, antes pensaban que era un Dios pero realmente es una formación geológica, hace unos años estaba permitido escalar sobre ella pero en la actualidad no está permitido.
¿Sabéis quienes son los aborígenes?, son las personas que vivían allí inicialmente, el pueblo indígena.
Estos aborígenes tocaban un instrumento de viento llamado didgerido, un tubo largo y hueco que cuando lo soplas suena, Inés nos ha puesto un vídeo con el que hemos podido ver como suena.
El arte aborigen australiano es uno de los más famosos y antiguos, y una de las pinturas más destacadas es la pintura de puntos, pintura que usaban en algunos objetos, como los boomerang.
También nos ha hablado del Mar del coral, una región marina ubicada en el Océano Pacífico, con una extensa biodiversidad marina. Gracias a Inés hemos seguido aprendiendo una semana más sobre nuestro planeta.

Hemos llevado a cabo un acto muy especial que iremos siguiendo durante unos meses, el grupo de 2º EPO…¡hemos plantado nuestras habas en el huerto!

Con la compañía de Juanjo de tercero, hemos preparado los caballones y hemos cogido cada uno nuestras semilla para participar en la plantación, a partir de ahora y durante los próximos meses cada semana cuando visitemos el huerto las regaremos y seguiremos el proceso de crecimiento. Hemos aprovechado la actividad para ver cómo germina una planta y qué elementos son indispensables para que esto ocurra.

En la clase de artística, junto con Ana, propusimos trabajar el concepto de volumen, que hicimos accesible a través de una actividad creativa y divertida. El volumen se refiere a que los objetos no son planos, como un dibujo en papel, sino que tienen alto, ancho y profundidad, lo que hace que puedan verse de diferentes maneras según desde dónde los miremos.

Para que los niños entendieran bien este concepto, decidimos trabajar manipulando un material sencillo y versátil: el cartón. Con él, podían crear figuras tridimensionales basadas en algunos de los elementos que habíamos visto recientemente en nuestra visita al Albaicín, como iglesias, torres, aljibes, casas, cármenes, puertas y murallas. Cada niño tuvo la oportunidad de cortar, doblar, pegar y montar distintas partes, transformando piezas de cartón en estructuras con volumen, que podían ver y tocar desde varios ángulos.
Todo el proceso fue colaborativo: entre todos propusieron ideas y se ayudaron mutuamente para construir estas figuras, lo que hizo que la experiencia fuera aún más enriquecedora.

 

Alberto Castro, maestro especialista de Educación Física quiere saludaros y contaros que: En primer lugar, le gustaría enviar un afectuoso saludo a todas las familias que se han incorporado en este curso a nuestra comunidad escolar. El inicio de esta nueva etapa ha sido muy especial para el grupo, especialmente con la llegada de nuevos compañeros y compañeras. Desde el primer día, nos hemos enfocado en fomentar un entorno acogedor que facilite la integración de todos los niños y niñas en las dinámicas del grupo y, por supuesto, en las actividades de Educación Física.

Aprender y crecer juntos a través del juego es uno de los aspectos clave que hemos trabajado durante estos meses, la importancia del trabajo en equipo y el aprendizaje a través del juego.

En cada sesión, los niños y niñas han aprendido que lo verdaderamente valioso no es el resultado final de un juego, sino la actitud que demuestran mientras participan: la colaboración y el compañerismo, los juegos y actividades cooperativas que están ayudando a que los alumnos y alumnas descubran lo enriquecedor que es trabajar juntos por un objetivo común, apoyarse mutuamente y respetar los turnos de todos, etc.

La diversión y aprendizaje es otro de los pilares fundamentales, cada actividad ha sido diseñada para que los niños y niñas disfruten mientras desarrollan habilidades motrices esenciales, como lanzamientos, recepciones, saltos y desplazamientos, utilizando una variedad de materiales como aros, pelotas y conos.

Es gratificante ver cómo el grupo demuestra una actitud entusiasta y positiva en cada sesión. Los niños y niñas están aprendiendo a afrontar los retos con valentía, a celebrar sus logros y, lo más importante, a disfrutar del proceso, más allá de ganar o perder. Este enfoque no solo les ayuda a crecer emocionalmente, sino que también refuerza valores como la empatía, el respeto y el esfuerzo.

Estamos terminando la primera parte del curso y ya podemos decir con orgullo que este grupo está creciendo en todos los aspectos. Cada sesión de Educación Física es una oportunidad para aprender, divertirse y fortalecer la unión entre todos los compañeros y compañeras.

Para finalizar, queremos compartir con vosotros algunas imágenes de vuestros hijos e hijas en plena acción. Estas fotografías reflejan no solo el progreso que han logrado en las actividades físicas, sino también su alegría y complicidad durante las sesiones.

Gracias por vuestra confianza y por acompañarnos en este camino. ¡Seguimos trabajando con ilusión para que este curso sea una experiencia inolvidable para todos los niños y niñas de segundo.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-